Cultura y divulgación Suscribirse
20 meneos
141 clics
10 conceptos erróneos sobre la evolución (eng)

10 conceptos erróneos sobre la evolución (eng)

Cuando Darwin publicó El origen de las especies hace 166 años, hubo, como es natural, malentendidos. En una reseña de 1860, Richard Owen, un destacado científico victoriano, preguntó retóricamente si la evolución por selección natural operaba continuamente a través del tiempo. “Sin duda no”, escribió Owen. Al contrario. La teoría de la evolución, magistralmente cristalizada por Darwin, muestra cómo, a lo largo de generaciones, las poblaciones de organismos han sido moldeadas por la selección natural y, a la luz de nuestros conocimientos actu...

| etiquetas: conceptos , erróneos , teoría , evolución , darwin
Un concepto erróneo que no cita el artículo es que la evolución es un proceso lento, que cuando hay cambios de circunstancias es necesario que pase mucho tiempo para que las distintas especies se adapten a esos cambios. Y eso se suele relacionar con que los cambios que introduce el ser humano son demasiado rápidos para la evolución.

Y eso no es correcto, la variabilidad dentro de los individuos de una especie y la variabilidad de características entre distintas especies se crea continuamente y…   » ver todo el comentario
#4 "La transición de la vida unicelular a la multicelular fue uno de los pocos eventos importantes en la historia de la vida que crearon nuevas oportunidades para que evolucionaran sistemas biológicos más complejos. Se plantea la hipótesis de que la depredación es una presión selectiva que puede haber impulsado la evolución de la multicelularidad. Aquí mostramos que los orígenes de novo de la multicelularidad simple pueden evolucionar en respuesta a la depredación. Sometimos poblaciones…   » ver todo el comentario
#5 El texto que citas entrecomillado no pone en entredicho ni desmiente nada de lo que indiqué en el comentario mío al que respondes, son complementarios.

En cuanto al estudio de los caracoles incluso se refieren a lo que explico de forma explícita, lo hacen así1: A fast selection of traits already present at a low frequency in the transplanted Crab snail population

Reconocen que las características que acaban siendo predominantes ya estaban presentes en el grupo antes de…   » ver todo el comentario
#6 He puesto el abstrac para responder a esto "En ese sentido es muy posiblemente se diera lo que describo, entre la población ya habría "de siempre" individuos pluricelulares pero esa característica no les suponía ninguna ventaja, ni perjuicio, respecto al resto de individuos de la especie"
No había individuos pluricelulares. Ese es el descubrimiento que publico Nature.
"Sometimos poblaciones cruzadas del alga verde unicelular"
#7 No había individuos pluricelulares.

Ya me referí a esa hipótesis, lo hice así: Por lo que he leído del experimento que has citado en las muestras de grupos de control no se detectaron individuos pluricelulares aunque entiendo que es inviable analizar todos los individuos y por lo tanto eso solo indicaría que los pluricelulares podrían existir estando en una minoría que haría estadísticamente inviable que acabasen dentro de las muestras analizadas.
#8 No entiendo bien este comentario, perdona.

Pero en cualquier caso, sea porque los mimbres ya estaban ahí o porque aparecieron de repente, la velocidad de la evolución no es un concepto distintivo, es lenta pero puede ser rapida.

Hasta mañana.
#10 Las mutaciones al ser aleatorias no podemos pretender que se produzcan en un tiempo razonable cuando cambia el entorno del ecosistema, a menos que hablemos de poblaciones ingentes, microscópicas, con un ciclo de vida muy corto, en ese contexto la cifra de mutaciones en periodos cortos de tiempo sí puede ser significativa.

Pero en una población de patos por ejemplo eso no es realista, no podemos pretender que los patos muten para adaptarse al nuevo medio cuando éste cambia.

Pero sí puede…   » ver todo el comentario
#1 "Un concepto erróneo que no cita el artículo es que la evolución es un proceso lento, que cuando hay cambios de circunstancias es necesario que pase mucho tiempo para que las distintas especies se adapten a esos cambios." Creo que ya lo hemos refutado los dos, la evolución no tiene porque ser un proceso lento, por el motivo x (mutaciones neutras latentes u otros mecanismos como reutilizar genes) o y (más difícil e improbable pero no imposible, la aparición de un mutación en la…   » ver todo el comentario
#7 Así describen como identificaron si había o no pluricelulares:

We initially characterized evolved phenotypes using light microscopy. A homogenized dilution of each isolate grown in TAP medium was fixed in iodine and stored at 4 °C. For each isolate, 48 µL samples were photographed in replicate on a hemocytometer. Images for each of the clones were processed in ImageJ to determine particle counts and relative particle sizes, and these data were later processed in Python to determine the

…   » ver todo el comentario
#1 Gould vs. Dawkins, ¿la evolución es lenta o tiene saltos rápidos?
entiendo que con tu segundo argumento te refieres a mutaciones neutras que el un momento futuro puedan ser ventajosas.

Respecto al tema de la velocidad es un asunto relativo. Hemos visto evolucionar especies en directo, creo recordar haber meneado algo al respecto. Es cierto que en organismos muy complejos quizás ese tiempo de evolución es más lento. (A ver si lo encuentro)

www.meneame.net/m/cultura/alga-unicelular-evoluciona-tiempo-real-organ
www.meneame.net/m/mnm/unos-peces-evolucionan-directo-para-diversificar
#2 Por lo que he leído del experimento que has citado en las muestras de grupos de control no se detectaron individuos pluricelulares aunque entiendo que es inviable analizar todos los individuos y por lo tanto eso solo indicaría que los pluricelulares podrían existir estando en una minoría que haría estadísticamente inviable que acabasen dentro de las muestras analizadas.

En ese sentido es muy posiblemente se diera lo que describo, entre la población ya habría "de siempre"…   » ver todo el comentario
comentarios cerrados

menéame