Según un estudio publicado en Environmental Science & Technology, para 2050 la mayoría de los países del mundo podrían abastecerse totalmente de energía eólica, solar, geotérmica e hidroeléctrica, lo que reduciría sus necesidades y costes energéticos, mejoraría la calidad del aire y contribuiría a frenar el cambio climático. Según los autores, estos beneficios podrían obtenerse por una fracción del coste de aplicar tecnologías que eliminen el CO2 del aire y lo capturen de emisores estacionarios como las chimeneas industriales.
|
etiquetas: captura de carbono , renovables
Para que los árboles fueran realmente efectivos en la lucha contra el cambio climático una vez han crecido deberíamos talarlos y ponerlos bajo tierra, cualquier función que le demos (construcción, mesas, sillas, etc.) acaba pudriéndose o quemándose, expulsando el CO2 de nuevo a la atmósfera, también si los dejamos en el bosque.
A todo ello incrementar la masa forestal supone mayor riesgo a incendios, como se ha ido viendo recientemente, con el riesgo que eso supone para vidas humanas y para sus propiedades.
Lo que hemos sacado de debajo de la tierra hace unos 300Ma eran árboles.
El carbono fijado en la masa forestal, viva, o en madera, deja de estar en la atmósfera.
Lo de "incrementar la masa forestal supone riesgo a incendios" no sé cómo tratarlo... Digamos que es cuestionable.
El petróleo se creó por que la evolución aún no había conseguido pudrir los árboles y se acumularon, pero ya no estamos en esa época.
El carbono fijado en la masa forestal, viva, o en madera, deja de estar en la atmósfera.
Hasta que se pudre o se quema.
Lo de "incrementar la masa forestal supone riesgo a incendios" no sé cómo tratarlo...
la mezcla del crecimiento forestal ante la ausencia de políticas forestales es el caldo de cultivo para muchos de los incendios que se producen en el país
Fuente: www.newtral.es/aumento-superficie-forestal-incendios-espana/20220102/
Los árboles fijan carbono. Si tenemos un árbol digamos que tiene 50 kg de carbono, que de otra manera estaría en el aire. Si en vez de 1 hay 1000 habría 50 toneladas de carbono fijada. Si de esos 1000 por eso de que los árboles son seres vivos 100 se caen y se pudren, tendriamos 45 toneladas de C fijadas.
Para evitar el incendio de masas forestales, dado que la emisión de CO2 parece un problema, habría que dotarlas de "control" como bien indica tu enlace.
Hay cálculos algo menos optimistas de cuánto CO2 puede capturar un árbol: www.encon.eu/en/calculation-co2
Y otros más optimistas, pero los problemas siguen ahí: climate.mit.edu/ask-mit/how-many-new-trees-would-we-need-offset-our-ca
Respecto a la captura hay un matiz. Una cosa es cuanto co2 puede capturar un arbol por año, que es de lo que habla tu enlace, y otra, cuánto carbono hay en la estructura de un árbol de por sí. Evidentemente cuanto más grande y viejo más carbono habrá capturado en su vida.
Lo de 50kg ha sido una búsqueda también, de cara al ejemplo. Por simplificar y por hacer visualizar que carbono que hay encerrado en un árbol, carbono que no está en el aire como co2.
Piensas a corto plazo, de los 1.000 árboles que crecieron hace 500 años si queda uno en pie te puedes dar con un canto en los dientes.
No se puede decir que no lo he intentado.
Y es que lo que las energías renovables en principio jamás conseguirán será revertir la situación a la que teníamos hace unas décadas, por contra la captura de CO2 sí tiene ese potencial.