Actualidad y sociedad
55 meneos
61 clics
1% de productores controla el 70% de la superficie agrícola

1% de productores controla el 70% de la superficie agrícola  

La concentración de las tierras está aumentando en todas las regiones del globo y alcanza niveles nunca vistos. A nivel mundial, el 1% de productores controla el 70% de la superficie agrícola mientras que el 80% de pequeñas explotaciones cultivan el 12%, según un reciente estudio del Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles (IPES, en inglés).

| etiquetas: productores , superficie agrícola , latifundios , europa , agricultura
46 9 0 K 160
46 9 0 K 160
Pues como todo. Ahora unos pocos controlan el 80% de cualquier cosa. Fondos buitres, tierras, etc.

Ya más en profundidad, es una pasada como creció el precio de la tierra en Europa... si los gráficos son correctos, claro.
Buitres que se aprovechan de todo lo que se puede comprar y vender.
Encaja con el dato que decía que la mayoría de subvenciones acababan en las mismas manos.
Si los hijos de los agricultores no quieren cultivar sus tierras, que hacen venderlas y el que mejor paga son los fondos.
#3 Va a ser por eso... no porque los terratenientes de los milenios hayan encontrado el modo y la forma del mundo moderno. Soy de pueblo y el problema es que al viejo, con su vieja mentalidad, no le importa producir por miserias... mientras el joven pasa de deslomarse para que luego se hagan de oro las grandes superficies y los intermediarios.

Basta ya de tomar a la gente por idiota.
#4 los pocos viejos que están en los pueblos con tierras van comprando las tierras de los hijos de los otros viejos. Estos otros viejos ya no están para trabajarlas, o van muriendo, y sus hijos no quieren volver al pueblo a trabajarlas y prefieren seguir en sus puestos de trabajo.
En los de mis padres poco a poco los pequeños terrenos los van comprando los que aún trabajan sus tierras (o los pocos hijos de estos que se dedican a eso). Eso sí, con tractores mucho más potentes y mejores equipos.…   » ver todo el comentario
#3 #4 Es un cambio de modelo. El mismo por el que por ejemplo las manufacturas pasaron de gremios medievales a procesos industriales.

Hace varias generaciones era normal que todo aldeano tuviera unos pequeños terrenos para consumo propio y vender, y formara parte de su economía doméstica como algo que suma. Pero hace ya mucho que una explotación pequeña no es productiva, hacen falta procesos de escala, contratar gente, maquinaria, etc. y no llega ni a ser un trabajo por el smi.

En mi pueblo…   » ver todo el comentario
comentarios cerrados

menéame