edición general
santigarciacc

santigarciacc

Soy Matemático y cuento cosas. 📖 Autor de 'Un Número Perfecto' 📺 Colaborador de Órbita Laika (La 2) 📻 Presento Raíz De 5 (Radio 5) ✏ Dirijo Protoon 🎭 Miembro de Big Van 📚 Profe de la UMH

En menéame desde octubre de 2017

7,90 Karma
12K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Hola, soy Santi García Cremades, matemático y divulgador científico (Órbita Laika, Radio 5). Pregúntame [230]

  1. #163 ¿ y cómo se relaciona la bioinformática con el big data ? Seguro que campos posibles de aplicación hay muchos, pero ¿ algunos ejemplos de en qué se está trabajando actualmente ?
  1. #119 Permíteme una puntilla a lo que dices. La dificultad no está en encontrar una fórmula, sino en que la fórmula sirva para algo. Los "lógicos" (i.e., los que se dedican a fundamentos de la matemática) hace tiempo que conocen muchas fórmulas.

    Si quieres una fórmula concreta puedes leer una en la primera página (que se ve aunque no tengas suscripción a jstor) en www.jstor.org/stable/2318339 (el artículo "Diophantine representation of the set of prime numbers"). Se trata de un polinomio concreto a coeficientes enteros con 26 variables (y de grado 25) que tiene la particularidad siguientes:
    - dando valores enteros a las 26 incógnitas resulta que los valores positivos (i.e., ignoro el número si el resultado del polinomio es negativo) que se obtienen siempre son números primos.
    - todos los números primos se obtienen de la forma anterior (i.e., como el resultado de elegir ciertos valores enteros para la 26 incógnitas).
  1. #182 y qué pasa con el humo que echan? desaparece? es invisible? no oigo ninguna campaña contra el tráfico aéreo.
    obviamente las estelas serán vapor de agua siempre que no tengan otras intenciones.
    saludos santi
  1. #119 E inutilizar todos los cajeros informáticos y demás comunicaciones cifradas. O eso creo.
  1. #197 #166

    Con todos los respetos, os veo un poco perdidos (en el espacio)... aunque con gente de buen humor nunca se sabe si están de broma.

    Todo movimiento es relativo a un sistema de referencia, y en este caso, como en caso de frenar un coche se toma como referencia la Tierra. Así que respecto a ese sistema de referencia la Tierra no tiene movimiento (de traslación, solamente de rotación).
    Por tanto, frenar la nave sería hacer que su velocidad respecto a la Tierra sea menor (en módulo, claro)... y en caso de llegar a 0 se podría dejar en caída libre.

    En cuanto a matemáticas, se dice que la elipse tiene excentricidad menor que 1 y en la parábola sería igual a 1, así que habría que aumentar esa excentricidad, aunque no se cómo se traduce eso en las medidas que tienen que tomar.

    Problemas prácticos:

    * Combustible: es posible que no tengas suficiente para frenar del todo
    (como dijo el otro comentario: #73 )

    * Tiempo: no se si tardaría mucho todo el proceso, ya que estando a mucha distancia de la Tierra la fuerza de gravedad sería muy débil ("ingravidez"), y con una aceleración muy pequeña lo mismo tardas demasiado. No olvidemos que los astronautas tienen pocos recursos (agua, oxígeno, comida...)
    Esto del tiempo y la distancia a la Tierra se relaciona con lo anterior, con el combustible, porque en unos puntos de la elipse la velocidad es mayor y cuesta más frenar y en otros cuesta menos... pero justamente los puntos en los que cuesta menos son los más alejados.

    * Velocidad de entrada: cuanta menos energía cinética se haya reducido (menos combustible hayas gastado) mayor será la energía potencial, y mayor la cinética en el momento de llegar a la Tierra... es decir, que puedes llegar a la Tierra a una velocidad endiablada, lo cual es problema tanto por freirse (rozamiento con atmósfera transformado en calor) como en dificultad de control de la nave (para, por ejemplo, entrar en la atmósfera de forma más oblicua y suave)

    * Medidas y cálculos: como se dice en los puntos anteriores, una cosa a calcular y considerar es cuándo frenar...
    ¿en qué parte de la órbita estoy? ¿cuánto queda para llegar a un buen punto donde frenar?
    Por otro lado, la velocidad es un vector y a diferencia de un tren que vaya en línea recta, aquí la dirección del vector velocidad va cambiando. En otras palabras, para frenar gastando el mínimo combustible debes empujar en la misma dirección de la velocidad, pero en sentido contrario. ¿Cuál es el ángulo en cada momento? ¿Cómo lo calculo con lo poco que veo en el espacio exterior? (posiblemente veas el Sol, la Tierra y poco más, y con eso debes calcular)

    Como se puede ver no es tan sencillo... y menos si estás en una nave espacial en los años 60, donde tenían ordenadores de a bordo equivalentes a calculadoras. Vale, quizá los cálculos se hacían desde la Tierra, pero aún así, en aquella época tampoco estaban muy avanzados.

    cc #59
  1. #143 gracias por tu respuesta! :-) a ver si saco tiempo y le hecho un ojo!
  1. #180 Coño, ahora si, jajajajaja... gracias.
  1. #168 ¿crear nuevas herramientas matemáticas?
  1. #129 perdona... Cuestióname los axiomas: "principio de no contradicción" y "principio de identidad"
    ¿verdad que deberás usarlos en los razonamientos o sistema que utilices a su vez?
  1. #166 pero de forma estable. POr tanto depende de como y hacia donde se empuje. NO se ha de pensar en frenar de un movimiento lineal como si hubiera un reposo absoluto sino "en general" en cambiar de velocidad
  1. #188 Como la cencia nucelar??
  1. #157 me suena a 1-1+1-1+1-1+1-1+1... que se le da 1/2 como respuesta

    Y la respuesta es evidentemente una disyunción O(0 o 1)

    NO es 0 o tal vez sea 1 sino que la disyunción misma

    De la misma forma que con conjunciones de cantidades se forma la aritmética creo que hace falta disyunciones para mejorar la aritmética y no me refiero a la lógica difusa y la probabilidad sino a meter la disyunción tal cual y estirar

    Y creo que de ahí surgiría con los desarrollos posteriores la idea de tiempo en la geometría de forma natural pero una idea de tiempo no lo que vivimos exactamente
  1. #182 bueno, buena parte es condensación de agua del mismo aire por el calor. (incluso las genera a veces el calor del fuselaje aunque no sea regular) lo que hace creer que sean fumigaciones cuando lo ve la gente o cuando ve que varían según la humedad del aire

    POr otra parte los motores turbofán generan estelas mayores y más densas que los motores turbojet a la vez que son más eficientes y han ido extendiéndose y aumentando el tráfico... Lo cual a su vez a creado bastante impacto visual comparado... Con lo que también ha ayudado a la magufada... Y luego los magufos recogen material del suelo dando por hecho que viene de ahí arriba con peticiones de principio y razonamiento circular
  1. #121 Esa es la respuesta que esperaba.
  1. #157 Falso, ¿por qué es falso?
  1. #133 El problema es que el sistema está mal pensado. Se adelantan los contenidos para no sé qué, pero lo que dice la psicología educativa es que los niños no están preparados para algunas cosas cuando dice el calendario que se las enseñemos. Cuando no hay madurez para ciertos conceptos suele ocurrir que se usan "trucos" para aprobar que luego impiden que el concepto se desarrolle en condiciones más adelante. Pero parece que hay una competición por ser el primero que alcanza los contenidos, no por ser el que más entusiasma a sus alumnos y mantiene su interés más tiempo. Otra cosa es que es pan para todos. No todo el mundo a la misma edad tiene los mismos intereses, ni las mismas habilidades ni mucho menos las mismas metas o el mismo entorno que las apoye. Pero como escolarizamos hasta los 16 (eso lo veo bien) pero a bajo coste, pues todos comen de lo mismo, no atendemos a estas distintas necesidades, porque de 31 en 31 como tengo ahora mismo en clase la personalización te la cuento en otro momento. Para tener a la gente tanto tiempo escolarizada y que funcione sería necesario de verdad diversificar el itinerario, con puentes de vuelta si alguien se ha equivocado o ha cambiado de opinión, pero no obligar a todo el mundo a estudiar en plan academicista hasta hacerlos vomitar. Ni igualar a la baja tampoco, el que tiene interés y el que no se ven perjudicados por el cutrerío de meterlos en plan "cuarto y mitad". Además, cuanto más se degrada la profesión, tanto en sueldo y condiciones como en prestigio, menos buenos profesionales quieren dedicarse a ella...
    Creo que en realidad la educación no le importa a nadie, si importara no ganarían los partidos que recortan tanto en estas partidas y la tratan como su cortijo.
  1. #120 Eso es lo que no entiendo.

    Si el algebra nos permite definir nuevos operadores, se podria llegar a definir una maquina de Turing que resuelve el problema, con la garantia absoluta de que siempre para.

    Usas la maquina de Turing para definir la relacion, que luego seria facil demostrar que es una función biyectiva.

    Eso si, los calculos son la hostia de lentos.

    Me da que cuando hablais de formula general, os referis a un concepto parecido al “acceso directo”, pero si los operadores son muy complejos (sumatorios anidados) puedes llegar a tener una complejidad similar a hacerlo a lo bestia.
  1. #130 Quizás quisiste decir: La ciencia
  1. #129 Si, ala forma de comunicarlas y de pervertirlas... sigue patrones muy parecidos a la religión.
  1. #96 Físicamente no se; en tiempo probablemente el que va hacia Madrid; porque me parece que la conexión ferroviaria Murcia-Barcelona es bastante lamentable :-P
  1. #107, bah, pero si le estás respondiendo hasta al que me pide perdón a mi. Anda, que estás muy crecidito hoy aquí :troll:
  1. #96, el de Murcia suponiendo que los trenes circulan por la derecha :-P
  1. #0 Vaya, parece que estamos en una época en la que la gente no ejercita mucho el cerebro.

    Una pregunta sobre la película "Figuras ocultas":

    Según la película, tenían una supuesta nave en una órbita elíptica alrededor de la tierra, y no sabían como hacer para que la nave adoptara una trayectoria parabólica y así hacerla regresar a la tierra.

    ¿No era suficiente con frenar la velocidad de la nave?
  1. #0 Hola Santi.
    Hoy vi un documental sobre el Che Güevara en el que comentaban que de joven le hacían fumar cigarrillos del doctor Andrew para combatir el asma, he buscado y encontré bastantes anuncios de esos cigarrillos.
    ¿Qué opinas del mundo de la publicidad que contradice toda lógica con el único fin de incrementar las ventas?
« anterior12

menéame