edición general
halo

halo

En menéame desde octubre de 2006

9,01 Karma
3.076 Ranking
12 Enviadas
4 Publicadas
260 Comentarios
2 Notas

Aerium, el hangar más grande del mundo: de base militar nazi a exótico parque de atracciones [7]

Suecia no se confinó para salvar su economía. Pero su economía se está hundiendo igualmente [251]

  1. #3 no te entiendo. Cuándo se ha dejado de morir gente en el mundo?
    Por poner un ejemplo las muertes en vehículos, totalmente prevenibles parando todo el tráfico vehicular.

    Lo de seguir consuminedo está claro que seguimos consumiendo sin tener que ir al cine, ni a la tienda. Cenar, seguimos cenando. El consumo energético sigue en marcas record.
    La pregunta es si paramos de trabajar, por cuanto tiempo podremos seguir consumiendo lo que consumimos? A ver quién es el guapo que dice que consumimos "demasiado" en cosas innecesarias, aún cuando estamos encerrados en casa.
  1. #1, #3 Suecia no cerró ni ha cerrado todo porque intenta luchar contra la pandemia de la forma que les pareció y les sigue pareciendo mejor.
    Y, sinceramente, yo sigo pensando que su forma está siendo mejor...aunque sigamos al principio de la pandemia y no podamos juzgar con todos los datos en la mano.

    Suecia apostó por tomar medidas sostenibles en el tiempo (apostó por resistir correr una maratón de 2 años):

    -Ha hecho una reestructuración de sus servicios sanitarios para aumentar el número de UCIS y plazas hospitalarias y para mejorar los servicios públicos de asistencia a domicilio o por medios digitales.
    -Sugirió a la población unas medidas de aislamiento diferentes a cada grupo etario que la población (ninguna a los más pequeños y muy duras a los ancianos). Tras algunas protestas iniciales, ahora la inmensa mayoría las cumple bastante a rajatabla. Los ancianos no salen y en Suecia no viven con las personas que sí pueden salir.
    -Permitió mantener abiertas las empresas y servicios que podían seguir trabajando cumpliendo las medidas de seguridad y reguló las actividades que no podían asegurar la distancia entre las personas. Se han cerrado empresas y se han hecho ERTES.
    -Se aseguró de que las personas que tenían síntomas respiratorios pudiéran quedarse en casa cobrando la prestación correspondiente sin tener que salir de casa para solicitarla (sin necesidad de parte médico o con la posibilidad de conseguirlo vía internet si el periodo es más largo de lo previsto y con la posibilidad de presentar los papeles pertinentes por internet sin tampoco tener que salir de casa).

    Y claro, eso tiene un costo. ¿O alguien puede creer que "es gratis" pagar todos esos cierres y toda esa disminución del aforo en los locales o el cierre de lo que que no se puede mantener abierto, o las bajas por catarros que no son, al final, nada?

    Suecia ha apostado por medidas que puede mantener en el tiempo, a diferencia de muchos países que se han visto obligados a sprintar para…   » ver todo el comentario
  1. #3 #1 Ademas, añado que si TODO EL PUTO PLANETA esta en crisis tu pais no se va a librar.

    Pq dependes de otros siempre: inversiones, importaciones, exportaciones...

    Fue una epoca muy buen para comprar petroleo, un petrolero y dejarlo en alta mar: osube mucho el precio y te forras cuando, tras unos meses, haya subido el precio a niveles comparables con los que habia o el mundo se ha convertido en una distopia tipo madmax y el dinero ya no vale nada.

    En ese sentido me hacia gracia la gente q decia q sacaba dinero de los bancos pq iban a colapsar... Si colapsan los bancos colapsa el sistema y el dinero no valdra nada (a no ser q tenga propiedades nutritivas q desconozco)

    En fin...
  1. #3 la cuestión es cuánto. Claro que una pandemia afecta mucho la economía. Veamos cuanto..  media
  1. #3 Aunque suena cruel decirlo, porque al final hablamos vidas humanas, el hecho de que distintos países decidan usar estrategias diferentes permite comparar resultados y ayuda a tomar decisiones mejores e ir ajustando.
  1. #3 Hombre, eso depende del miedo que tengan los ciudadanos a la muerte por dicha enfermedad. Puede darse el caso de que los ciudadanos de un determinado país no teman al virus y la cosa se mantenga parecida solo que con altibajos. El verdadero problema se da cuando tienes una economiá basada en el turismo, como es el caso de España, que ahí ya no hay muchas opciones alternativas: si no cierras y se corre la voz de que la enfermedad está descontrolada en tu país la jodiste, y si cierras ya nadie va a poder viajar a pasarse un finde en Ibiza.
  1. #3 Pues no. Claro que baja el PIB.
    Normal la gente no gasta ahorra como es lógico.

    La gran pregunta y de lo que no habla el artículo es la deuda. Porque nosotros con los ERTES y ayudas estamos endeudando a dos generaciones. ¿Lo han hecho ellos?

    Yo no lo se.

    Vamos que no criticaría a Suecia mientras sigan mejor que nosotros en muertos/habitantes, letalidad o porcentaje de sanitarios enfermos.
  1. #5 Death AND Liberty, que están pidiendo algunos useños... :shit:
  1. #5 Susto o Erte
  1. #3 Sin duda era una opción tan arriesgada como despiadada. Y ahora, además, sabemos que estúpida, inútil y cruel.
  1. #3 Al final se llegará a un equilibrio. Es imposible estar muchos meses seguidos confinados o con miedo a tus manos.

Así arden las pelusas de los chopos en el parque del Cidacos de Calahorra [90]

  1. #13 No hay mejor incentivo para seguir corriendo que un fuego de pelusas pisándote los talones
  1. #13 lo puedo entender para la gente con alergia, pero la peña que hace deporte? supongo que hacer deporte al aire libre implica naturaleza, estaciones, etc..

¿Por qué el alquiler de viviendas de uso turístico es tan caro? El caso de Sanxenxo [115]

  1. #103 En castellano no existe, de ser, sería San Gines, pero los de Pedrafita para abajo traducen como les sale de aquel sitio. Dime entonces, por que razón Niñodaguia (Nido del Aguila) se tradujo como Niño de la guía...

El modelo de Suecia contra el coronavirus fracasa: el número de muertes cuadriplica la de sus vecinos escandinavos [209]

  1. #60 Y si en España descontamos Madrid y Barcelona la media baja la hostia. Es muy difícil comparar países en bruto.
  1. #89 Ahora mismo debería estar hecho el estudio serologico, tenía que ser en la anterior semana, y esta tampoco será...
  1. #89 yo el problema de España no lo veo ahora , sino todo lo que se ignoró por interés electoral antes del 8M para salvar el evento anual donde lucirse ya que esuna de las politicas estrella de este gobierno.
  1. #60 es cierto, aunque en España no se están contando como muertes por covid miles de casos por no haber sido testeados o morir en residencias o vivienda habitual.

Anoche un bar de Zaragoza con las puertas cerradas y los clientes dentro. Los sacaron a palos [231]

  1. #25 totalmente de acuerdo. con un par de disparos no habria problema
  1. #25 esos imbéciles no tienen arreglo. Los que se enteren igual se lo piensan.

Regulamos que los coches eléctricos hagan ruido, pero no impedimos que los peatones usen auriculares que aislan [172]

  1. #27 ¿ y los híbridos? Desde el 2000 tenemos híbridos que no hacen ruido a bajas velocidades y nadie tuvo nunca ningún problema con ello.
  1. #61 Totalmente de acuerdo.
  1. #97 Con lo de miles de vidas me refiero no solo a los atropellos por vehículo a motor, sino por accidente de tráfico en general. En los últimos años ha bajado mucho, pero nunca baja de mil (el 89 fue el pico, si no recuerdo mal, y murieron casi 5.000 personas).
    Es decir, la bicicleta está muy lejos de causar daños como para ser considerada un peligro para la salud pública; en cambio los vehículos a motor sí lo son (de ahí el carnet, los seguros, los semáforos, los pasos de cebra, las campañas de la DGT, la policía de tráfico, etc).
    El tema de la seguridad en espacios urbanos o con peatones es muy complejo, entre otras cosas porque las ciudades se han convertido hace ya mucho en grandes circuitos de vehículos a motor con pequeños espacios marginales para los peatones.
    La sola idea de compaginar en un mismo espacio la circulación de vehículos de tonelada y media y de gente a pie es un poco locura, bien pensado. Dentro de los espacios urbanos o habitados, la presencia de vehículos a motor debería ser una excepción, y con alta regulación (buses, taxis, microbuses, metro, necesidades especiales por mudanza o cosas por el estilo).
  1. #27 Las bicis no hacen ruido, pero tampoco tienen una potencialidad de daño como los coches. Una bici pesa 15 kilos, un coche 1.500.
    El tráfico motorizado cuesta miles de vidas en España a lo largo del año; creo que ahora, con el cambio de la regulación que computa las víctimas de accidentes de tráfico a la baja, estamos en 1.300/año o así. Eso hace que la comparación coche/bici respecto a un tema de seguridad vial sea poco útil.

menéame