edición general
dont.hate.me

dont.hate.me

En menéame desde julio de 2012

6,10 Karma
21K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

En Tiktok hay una perra que habla. Y está causando una revolución en la investigación animal [77]

  1. #3 ¿El que está basado en Flores para Algernon? A lo mejor me confundo con Futurama.

    Por cierto, no sé si será el mismo perro pero hace unos años había uno en Instagram que hacían lo mismo con una alfombra.
  1. #3 Ahora se lleva Solar Oposites. Te lo recomiendo.

Las residencias superan la pandemia con una caída del 99% de muertes tras la vacuna [170]

  1. #24 Claro porque los millones de recuperados en el mundo entero dentro y fuera de las residencias antes de la vacuna, se salvaron por...? Este artículo es un claro lobby de las farmacéuticas. Ya sospecho incluso sobre los comentarios, no puede ser que lo vean todo blanco negro, la salud es multifactorial, entre tantas variables las vacunas en determinados casos podrian ayudar, mas teniendo datos nuevos cada día.
  1. #24 donde he dicho yo que no funcione la. Vacuna? Pero si no evita los contagios no va a acabar nunca la pandemia y puede desarrollarse una cepa inmune a la vacuna y más mortal.

Ignacio Garriga de Vox confunde un símbolo nazi con uno de la república [170]

  1. #107 Me estas llamando inculto por no haber ido a Cataluña a visitar el MNAC ? Ese cartel lo conocerás si eres catalan.

    #108 Lo meterán hasta en la sopa en los libros de texto y todos los años en el instituto se hará una visita guiada al museo, y seguro que en TV3 te pondrán todos los días documentales solo sobre cosas que pasaron en Cataluña, pero para el resto de los mortales que no se han criado en Cataluña, si lo ha visto alguna vez, seria de reojo ni se acordará.

Oxford cambiará los estudios de música clásica por su "complicidad con la supremacía blanca" [245]

  1. #228 Me reconocerás que algo chirria un poco cuando hablas de lo variada que es la música clásica del siglo XX y lo haces usando precisamente el término "clásica".

    No veo por qué, una cosa es el clasicismo musical y otra la música clásica. Fuera de la era clasicista, el 99% de la clásica no lo es. Igual que la música rock no tiene nada que ver con las rocas. La música habla por sí misma de su diversidad y todo lo demás, el resto son etiquetas y abstracciones.

    He escuchado los primeros minutos del vídeo. Los fundamentos básicos de la teoría musical de conservatorio serán vetustos, pero creo que no se suele tener en cuenta que no se nos enseñan para que los sigamos, sino para que los rompamos con criterio y para que entendamos, entre otras cosas, la motivación y significación de las sucesivas rupturas que han marcado la historia de la música clásica. No es casual que la primera composición dodecafónica, la Suite para piano de Schönberg, sea una subversión de la suite barroca (a todo esto es un ejemplo de la diversidad de la música clásica, lo diferente que suena de una suite de Bach pese a seguir deliberadamente sus mismos esquemas formales).

    Por lo demás, no le veo más sentido a hablar de una teoría musical americana que a hacerlo de una teoría musical española o una teoría musical asturiana. Otra cosa son las músicas populares, ya sea la asturiana o las muchas norteamericanas, desde la nativa a las modernas pasando por el espiritual, que tienen su propia sistemática implícita, y si no está teorizada es teorizable. El autor del vídeo dice:

    We've been trained to see the two of them as the same thing, even though the analytical models, the music theory that might help understand the music of Beethoven might not help in understanding rock music, or country, or R&B, or electronic dance music or any of the styles of music that you, the person watching this video, are statistically more likely to

    …   » ver todo el comentario
  1. #191 En los conservatorios se estudia la música del XVIII con los parámetros del XVIII y la del XX con los parámetros del XX. Lo que digo que he aprendido por mi cuenta es música clásica basada en otras músicas, no otras músicas: como pianista clásico Cantéyodjayâ de Messiaen entra en mi especialidad, la música tradicional hindú en instrumentos tradicionales no. En todo caso, la música de compositores como Albéniz y Falla (influida por el flamenco) o de Bartók (influida no sólo por el folklore musical de Hungría y las vecinas Rumanía y Bulgaria sino en menor medida también por el del norte de África) son partes bastante importantes del currículo clásico.

    Yo no estoy en contra, ni mucho menos, de su introducción en universidades y conservatorios. Es importante que haya carreras de etnomusicología y de otras músicas en todos ellos, y también me parece necesario que haya asignaturas optativas de ambas en las especialidades de música clásica. Pero son campos diferentes. Hay que facilitar que cualquiera, desde uno u otro espectro, pueda sumergirse también en el otro, pero no procede fusionarlos, y ésto no implica un desprecio a las otras músicas.
  1. #136 En el Conservatorio no estudiamos sólo la música del siglo XVIII, ni la del XIX. También estudié música impresionista, nacionalista, modernista y atonal, en teoría y práctica. Y por mi cuenta he aprendido multitud de composiciones basadas en el jazz, el flamenco, el folklore chino, el africano, el latinoamericano... tanto de compositores locales como foráneos.

    En todo caso si vamos a comparar el jazz con la música clásica lo que tiene más sentido, creo yo, es compararla con la de la misma época, como por ejemplo la Cuarta Sinfonía de Henze, el Concierto para piano de Tippett, La épica de Gilgamesh de Martinu o Pájaros exóticos de Messiaen, por poner algunas de las composiciones destacadas del año ecuador de la década, 1955. No es bajo ningún punto de vista una música pobre armónicamente (todo lo contrario) ni atada a los cánones del siglo XVIII... Y son cuatro mundos musicales diferentes. Pienso que lo que más se tiende a infravalorar de la música clásica no es tanto su calidad como su enorme diversidad, especialmente a lo largo del siglo XX hasta la actualidad.

Margarita del Val, sobre AstraZeneca: "Los casos de trombosis no se salen de los números habituales" [85]

  1. #72 eso es lo que dice el prospecto? Creo recordar que aquí se discutió que con la segunda dosis se alcanzaba el 63%.

    www.meneame.net/story/vacuna-astrazeneca-tan-eficaz-como-pfizer-todas-

    De dónde es tu fuente?
  1. #33 prácticamente la misma efectividad? Está tiene el 63%, ¿las otras?

¿Cuántos de aquí conocéis/escucháis Rock Progresivo? [198]

  1. #196 Hostia, tu nick :hug:

Gano 3.000 € escribiendo poemas para las fotos eróticas de 'influencers' en Instagram [97]

  1. #68 Y eso no quita que sean "influencers" cuando trabajan para ciertas marcas, por ejemplo. Influencer viene de influenciar (ya sé que una obviedad), y si hay alguien que tiene capacidad de influenciar son actores/actrices. Que puede ser bueno o malo, dependiendo. Por ejemplo no es el primer actor/actriz que se traga la típica estafa.

    Sobre el talento, que haya actores/actrices que han llegado por su talento, algunxs están por los enchufes y amiguismos o por ser hijxs de tal o cual familia. También se presupone talento a cantantes, y tengo que decir que si necesitas usar siempre el autotune, es que mucho talento no tienes.

    Saludos.
  1. #68 No sé por qué Pablo Motos se merecería ganar un pastizal y El Rubius no. Los dos entretienen a cientos de miles y ganan en proporción a lo que generan.

    Con las influencers de moda pasa lo mismo. Si tienen miles de seguidoras es porque tienen algo que suscita su interés. Son modelos, aunque no tengan cuerpos perfectos. Y todo esto genera una actividad económica.

Restricciones en la Comunitat Valenciana: Cierre total de la hostelería [182]

  1. #101 En absoluto! $deity me libre.

    Por eso lo más justo sería compensar en base a lo declarado, verdad?

    Como ciudadano me parece lo más solidario: tanto das, tanto recibes.

Homenaje, continuación y obra maestra (Blade Runner 2049) [109]

  1. #7 MMM lo que pasa es que la segunda es fiel al relato y la primera parece ser que no (no he visto la primera).
    CC #8
  1. #7 No solo eso, lo de "reflexionar sobre la condición humana" empieza ya a estar super trillado si no se aporta ninguna idea nueva, como es el caso. Yo diría que de la mitad a las tres cuartas partes de la ciencia ficción, o al menos de la ciencia ficción literaria tratan ese tema, y normalmente mejor. El artículo dice:

    El tema central es el mismo de entonces: preguntarse qué nos hace humanos. ¿Son los replicantes seres como nosotros? ¿Son reales? Sabemos que tienen sentimientos, o creen que los tienen, pero han sido diseñados y sus respuestas en cierto modo están determinadas.

    Esto parece escrito por alguien que ha leído poca ciencia ficción, o que no ha asimilado bien lo que ha leído. Tratar este tema solo es interesante si vas a decir algo nuevo, y esta película no dice nada que no se haya ya dicho cientos de veces.

    Para colmo está la pseudomística que va implícita en la cuestión de la reproducción de los replicantes. Parecen humanos perfectos, incluso tienen una inteligencia humana, que en principio debería ser más difícil de reproducir que cualquier otro aspecto fisiológico, pero los replicantes no pueden reproducirse porque eso sería como una especie de "don divino" ya que son seres artificiales. Esto es simplemente mala ciencia ficción, como cuando al principio de otra película, I.A. se ponen a hablar del "amor". Vale, has creado un ser que puede tener sentimientos pero el "amor" sigue siendo un misterio (no el odio, el miedo, el deseo o cualquier otro sentimiento, solo el amor, qué sospechoso). En fin, lo que se dedica a confirmar nuestros prejuicios dándoles un halo de mística sensiblera en mi opinión es ciencia ficción de tercera categoría.

    Edit: curiosamente al final del artículo hay un enlace a otra crítica anterior de la película en Jot Down que la pone a parir. Estoy mucho más de acuerdo con ese otro artículo.
  1. #10 No te dormiste, te falta la ambientacion entre las dos peliculas; 2036: Nexus Dawn, 2048: Nowhere to Run y Blade Runner Blackout 2022.
  1. #7. La primera es ambigua en muchísimos aspectos y eso la hace maravillosa y muy intrigante. Demasiadas respuestas o demasiado desarrollo no siempre supone un acierto cinematográficamente hablando; sangrantes ejemplos de ello son las sagas 'Terminator' o a la propia 'Star Wars'. La secuela es otra cosa, no está mal hecha, pero en conjunto para mi no tiene la misma profundidad ni el magnetismo que la original.
  1. #10 #12 son de la generación anterior, escaparon en el Gran apagón, y algunos de esa generación no envejecen.
  1. #7 poder pelearse con un replicante rebelde de los que huyeron del gran apagón de la generación anterior y que si es de matarse que no se pierda nada.
  1. #7 ¿De dónde sacas que en la segunda los replicantes son exactamente humanos? No solo siguen sin poder reproducirse, sino que además no pueden desobedecer órdenes de los humanos. Tu comentario me indica que no la has visto. Y si lo has hecho, deberías volverlo a hacer, esta vez prestando atención.
  1. #7 Suena lógico que los replicantes evolucionen en su fabricación y algunos escapen a la función prevista.

menéame