edición general
canutte

canutte

En menéame desde julio de 2019

9,86 Karma
1.508 Ranking
376 Enviadas
28 Publicadas
52 Comentarios
0 Notas

Se cumplen 25 años del bombardeo de la OTAN a Yugoslavia [39]

  1. #27 La panda montada en sus primeros dias por la paranoia de Hoxha contra Tito y despues la cara política de las mafias albanesas nacidas del saqueo de los arsenales saqueados en el colapso de los 90 que asesinaba carteros y lanzaba granadas en banquetes de bodas y una vez tuvieron amparo de la OTAN se dedicaron a masacrar serbios, gitanos e incluso musulmanes que no hablaran albanés?

    Pues hombre, por mucho que las aspiraciones nacionales fueran legítimas usaron el terrorismo indiscriminado contra civiles y se les dió genial la limpieza étnica. Nada que les haga parecer hermanitas de la caridad al lado de las burradas de la policia armada serbia.

Alto a la histeria belicista franco-alemana en Ucrania [40]

  1. #3 #4 #6 este fuma (estudia) historia y no se traga la propaganda occidental otanista

    vamos... que no le dan alergia los libros :troll:

    pd: la SFOR... :troll: neocolonialistas para robar un terreno a Serbia y transformarlo en la mayor base de la OTAN en Europa...

    ... y un hub del tráfico de drogas, cooperando con las mafias albano-kosovares...

    unos heroes xD pedid que "nesflis" os haga un película por los servicios (descerebrados) prestados
  1. #34 No de la educación, del "ruido de fondo". Las televisiones, las radios, los anuncios, la prensa, el contenido en internet, los libros, las series... No serían todas castellanas, o se doblarían o se traerían inglesas, alemanas, italianas, chinas... en VOS. Eso ya sería muchísimo.
    Si una ley se redacta en euskara es distinto que si se redacta en castellano y se traduce. Que la policía no se ponga tonta con "a mí me tienes que hablar en catellano", que es demasiado habitual. La intranquilidad de entrar en un lugar y plantearte si te van a mirar si pides en euskara desaparecería. Ver a un ministro de exteriores responder preguntas en euskara con traductor al lado del ministro alemán.
    Son miles de custiones que comportan que un estado ayude en un proceso de revitalización de la lengua. Desde cierta percepeción de prestigio de la lengua, al mero hecho de que la ley se publica en euskara. Eso hicieron los finalndeses, estonios, lituanos y letones, y les va bastante bien en cuanto a la lengua, mejor que con los rusos.
    Puede pasar también lo que le ha pasado a Irlanda, que tras la independencia el gaélico sigue retrocediendo, aunque ahora parece que se ha vuelto a activar entre los jóvenes cierta tendencia a reivindicarlo.
    Lo que se ve año tras año, estudio tras estudio, pese a toda la propaganda happy flower del PNV es que el autogobierno no da más de sí, y que el euskara va a morir de seguir en esta tendencia, más pronto que tarde. Puede pasar como en Finlandia, y recuperemos la lengua, o puede ser que ya hayamos superado la barrera demográfica que impida la recuperación y nos pase como a Irlanda. Pero de seguir así, la muerte del euskara es segura.
    Esa es mi razón para ser independentista.
  1. #32 No tienen exigencia de bilingüismo. Si eso, bilingües deben ser los hablantes de las otras lenguas: rusos, suecos y demás (en el caso croata la lengua es la misma, cambia el alfabeto).
    Aquí, pese a que nos vendan la bondades del bilingüismo, lo cierto es que solo somos bilingües los que hablamos euskara.
    Y eso seguirá siendo así mientras seamos parte del reino de España. O de la república francesa.
  1. #30 Ahí tienes el servicio impagable que España le debe al PNV, y el motivo por el que podéis decir que ganó el sí con un apoyo sobre el censo ridículo. Yo como soy de HB, tengo claro que votamos "no". Y sigue siendo evidente que en términos democráticos ese 28% de apoyo no representa absolutamente nada.
    Y lo de la lengua, si comparas ves que hay un patrón: todas las lenguas extintas en los últimos dos siglos han sido lenguas sin estados. Y lenguas moribundas o directamente muertas se han revitalizado con estado, como el finés, a punto de desaparición en el XIX, o el letón, el estonio, y como caso más extremo, el hebreo, hablado hoy por 7 millones de personas y literalmente una lengua muerta hace 100 años.
    40 años de autogobierno dan para mucho, también para un análisis serio de la evolución del euskara, y no va a mejor. El estado es la única solución que queda por probar.
  1. #28 "La población poseé los mismos derechos, que es lo importante". Igual que en el caso letón o estonio. Hasta en el croata, si me apuras. Dáme lo mismo que a ellos, que lo tuvieron 50 años después de la SGM, y que le den a la sublimación del sueño nacionalista,
    Contar con instituciones que preserven la cultura propia y autogobierno es lo más importante Por esto soy independentista. Porque la única manera de que el euskara, mi lengua, la lengua que me enseñaron en la cuna, sobreviva a este siglos es teniendo un estado soberano en la arena internacional.
    Hemos visto qué da de sí el autogobierno. No es suficiente para garantizar el euskara. Dudo de que un estado lo sea incluso, visto la situación, pero es la única opción que nos queda. Con estado igual sobrevive, sin estado morirá fijo.
  1. #25 Lo cumple un pueblo. Los otros a joderse.
    Te recuerdo que la aprobación de la CE no superó el 50% del censo en ninguna provincia vasca. En el caso de Gipuzkoa, no llegó al 28% de aprobación del censo, lejos incluso del 37% del referendum catalán de 2017.
    En 200 años ninguna constitución española ha recibido apoyo popular ni legitimación democrática en Euskal Herria. En esas estamos, con dos derrotas militares y las leyes de ocupación posteriores, la de 25/10/1839 y 21/07/1876, que formalmente están derogadas (la 2 disposición derogatoria de la CE), pero aun siguen vigentes de facto.
  1. #23 en otras zonas del mundo donde hay estados que reprimen y someten a poblaciones nacionales ni está ni se espera que se aplique.
    Exacto. Porque no hay padrinos. No porque no haya derecho.
    La resolución de la ONU lo dice claro:
    1.- La sujeción de pueblos a una subyugaci6n, dominación y explotaci6n extranjeras constituye una denegación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperación mundiales.
    2. Todos Ios pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este derecho, determinan libremente su condición politica y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.
    Pero, como en todo en geopolítica, el que tiene padrinos se bautiza. Y si no hay inetereses de potencias en juego, solo queda la victoria militar.
  1. #20 A ver, la DUI de Cataluña enfin. Ah, las repúblicas bálticas de entreguerras. Gipuzkoa declaró la independencia en 1794, ¿lo usamos como antecedente válido?
    ¿Cuando hablamos de vulneraciones masivas de derecho humanos? Más de 300 muertos entres mercenarios financiados por estados, agentes de la GC ejecutando a quemarropa, y torturadores chapuceros, ¿son suficientes? ¿5.000 casos de tortura? Con 800 víctimas mortales de ETA, hay quien ve crímenes contra la humanidad.
    Y en le caso vasco y catalán existe el mismo derecho. Ni bálticos, ni eslovenos, ni croatas tenían menos autonomía, ni eran sus lenguas menos oficiales. En el caso báltico, en particular, hablar de minoría oprimida es aun más dificil que en el caso vasco. Además, eran los punteros en todos los indicadores socioeconómicos de la URSS.
    Lo que falta en el caso vasco y catalán no es el derecho, es un padrino.
  1. #17 Tienes Letonia, o Estonia, que también declararon unilaterlamente su independencia, países sin estados soberanos desde el s. XIII, reconocidos por España, sin ninguna fosa común, ni grandes masas de población desaparecidas.
    Y Kosovo es una base militar yanki con estatus de país en pleno corazón ideológico de Serbia. España aun no lo ha reconocido, por cierto. Aquí un pelín de coherencia.
    España hizo bien en reconocer Croacia, y Estonia y LEtonia, y haría bien en reconocer Kosovo. Lo que critico es que la idea que manejan los dirigentes españoles y repite la prensa cual loro de que las declaraciones unilaterales de independencia no se pueden reconocer, hablando del caso catalán o el vasco.
  1. #13 ¿La república socialista de Croacia, como estado, cuándo se crea? en 1943, y antes y después de esa fecha, Croacia está bajo dominación ajena, sin estado soberano de ningún tipo desde la dasaparición del Reino de Croacia bajo el Reino de Hungria en 1102, y así hasta 1991, siempre bajo dominación de otros países, principalmente los húngaros o los Habsburgo. A veces con autonomía, otras veces sin.
    Declarada unilaterlamente su independencia, España lo reconoce como estado soberano.
    Para algunos sí que hay autodeterminación.
  1. #11 Repito, Croacia, un país sin estado soberano desde la edad media, se le reconoce como estado soberano tras declarar unilateralmente la independencia. Lo mismo que eslovenia en el mismo contexto yugoslavo, o Estonia y Letonia, para las URSS.
    A ver si va a resultar que cuando interesa sí que se reconoce el derecho a la autodeterminación.
  1. #6 Bueno, Alemania, que era parte de la CEE fue el segundo país en reconocer el estado de Croacia, contra el criterio de Francia. La CEE no pudo mantener una postura común.
    Por cierto, Croacia, ese país sin estado propio desde la edad media, unilateralmente independizado y reconocido hasta por España. Para que luego digan que el derecho de autodeterminación no existe...
  1. #6 Yo estuve allí como parte de SFOR en 2001, y al leer los disparates de este tipo me han dado ganas de estrangularlo. O es un osado ignorante, o es un canalla desalmado.

El Kremlin en alerta por su mayor problema: La caída de la natalidad en Rusia [13]

  1. #6 Es que eso es lo más cachondo de estas declaraciones, tienes problemas demográficos y te metes en una guerra que seguramente es lo peor que puedes hacer porque te hunde todos las variables que afectan al crecimiento demográfico. Evidentemente, no es su mayor problema, priorizan el imperialismo a la población, su problema es de prioridades.

Estos son los nombres de los jueces y forenses que más reprimieron a homosexuales durante el franquismo [4]

La vida cotidiana de Tommaso Buscetta, el mayor traidor a la mafia en toda su historia [14]

  1. Excelente aporte #0. No conocía yo esta historia. Muchísimas gracias. Meneado queda.

Asesina a su acosador del colegio con un balazo en una reunión de antiguos alumnos 53 años después [3]

  1. #0, mira por ahí, que es dupe

Cómo es vivir en el slum más pobre de Corea del Sur [89]

  1. #21 ¿Redactor de esa web que se dedica a copypastear?...lo tienes chupao

    #0 -> www.soohyunkim.com/guryong-village-in-seoul-2014-2015
  1. #0 ¿Slum?

    ¿Otro palabro que no vamos a traducir por que no nos sale de las pelotas?

    En cualquier caso siempre mucho mejor la Arale.

Una mujer se queda 4h en una autovia porque su marido le obliga a bajarse del coche [7]

  1. #0 Corrige el titular.

Escobar antes de Zipi y Zape: sus chistes durante la Guerra Civil [2]

  1. #0 Dupe y portada

Nuevas células madre en ratones podrían ayudar a la reparación de los dientes [1]

La kafkiana historia de los manuscritos perdidos de Franz Kafka que se perdieron en Europa y aparecieran en Jerusalén [2]

menéame