edición general
ToughT

ToughT

En menéame desde junio de 2011

6,10 Karma
21K Ranking
3 Enviadas
0 Publicadas
228 Comentarios
0 Notas

La foto de Ayuso, Almeida y Osoro en el Vaticano: "No sabría ponerle fecha" [27]

  1. #9 Creo que no has entendido mi primer comentario y estás mareando la perdiz para no reconocer que el panfleto de Roures trata de manera muy diferente la visita de Yolanda y de Ayuso.
  1. #6 Vamos, me estás dando la razón. El tratamiento que hace el panfleto de Roures de la audiencia vaticana es muy diferente si va Yolanda o si va Ayuso.

Robo y saqueo durante la ocupación norteamericana de Irak [HILO] [67]

  1. #25 Y lo que hicieron contra su pueblo fue todavía peor, se ven vídeos de soldados españoles pateando a un prisionero y le hablan en español como cuando se le habla más fuerte a un guiri cuando no se entera porque no sabe bien el idioma. Si esto es lo que hacían los soldados españoles, lo de los soldados americanos ni nos lo podemos imaginar: twitter.com/pablom_m/status/1637614940813942786
  1. #17 Y luego la segunda parte, cuando los del ISIS se dedicaban a dinamitar y destruir restos arqueológicos de museos y ciudades enteras y eran los "buenos" porque iban contra Siria... De vergüenza.
  1. #17 a ver, escoltar a saqueadores es básicamente lo que han hecho SIEMPRE los militares yankis.
    Son sus jefes...
    :troll:

Mecánica cuántica: qué tan posible es que el futuro influya en el pasado [14]

  1. #4 ¿qué tan mal está decir "qué tan X"?
  1. #8 Ya, como la mierda del 'es bien' o el 'ojalá' sin verbo después... sus patadas al correcto hablar/escribir y desentendimiento de la lengua son catedralicias.

    Cc #4
  1. #4 es latino, no castellano, entiendo que los sudamericanos lo copiaron del inglés

Nacen las Zonas de Bajas Emisiones de Alta Montaña en las que no puedes circular con coches sin etiqueta [33]

  1. #9 El deseo para morirse es para el coche.:-D Debí ser menos equívoco.

Mecánica cuántica: qué tan posible es que el futuro influya en el pasado [14]

  1. #4 joer, estoy contigo.

‘El mundo azul de Roger’, una serie fotográfica para entender el autismo [31]

  1. #21 También puedes leer a #12 y #20
    c/c #10

“Con los almohades, Sevilla fue la ciudad más grande de Europa Occidental” [75]

  1. #74 Tú has escrito esto en tu mensaje #_70, y te copio literal:

    "Entonces, si España no significa lo mismo, ni "nación" significa lo mismo (cosas obviamente ciertas), ¿por qué esa insistencia en buscar una unicidad? Como digo en mi anterior comentario, la única intención que se me ocurre es como herramienta ideológica útil para justificar el dominio de un solo grupo sobre los demás grupos presentes en el territorio."

    Y esto lo escribes a raíz de una interpretación que haces de mi posicionamiento en el mail al que dabas respuesta. Así que no sé si es que tiraste la piedra y ahora escondes la mano, o si por el contrario se trata de un malentendido causa de la comunicación escrita, algo muy común, tú me dirás, pero entiende por favor que algo de base para interpretar esta frase como acusación tuve. En cualquier caso queda aclarada la cuestión.

    Por otro lado, creo que no se coligen algunas conclusiones que presentas, atendiendo al argumentario expuesto:

    - "Hemos establecido que, con muchos matices, la proximidad geográfica implica un cierto grado de cercanía cultural" -> Ok

    - De eso, podemos inferir que los habitantes de la península Ibérica, por tanto, compartían (potencialmente, porque carecemos de fuentes) ciertos rasgos comunes en base a ese "compartir el espacio" ->Ok

    - Hemos establecido que la causalidad necesaria es geográfica, pues (según tú) ocurre en todo espacio, tiempo y circunstancia. -> No. De hecho, lo que comento en el anterior mail va justo en otro sentido: que aparte de la proximidad geográfica, existen otros elementos, como la hegemonía política y material, que pueden crear grupos culturales. España e Hispanoamérica o Inglaterra y Australia, por poner unos ejemplos, comparten rasgos culturales comunes y no están precisamente en cercanía geográfica, ¿no crees? Lo que pasa es que en la península se dan los dos casos: próximidad geográfica (digamos que "de…   » ver todo el comentario
  1. #70 Seguro que podemos tener desacuerdos sobre el tema, pero de esto a decir que se pretende (y te copio literal) "justificar el dominio de un solo grupo sobre los demás grupos presentes en el territorio" hay un trecho... sobre todo cuando ese dominio no necesita de ninguna justificación histórica (la historia, en la política del momento, nos puede decir de donde venimos, pero más allá de eso importa bien poco, por mucho que algunos de uno y otro lado se empeñen, como ya escribía en el anterior comentario, en justificar aspiraciones políticas en base a la historia). Pero puestos, podría este que te escribe decir lo contrario: que esa insistencia en presentar continuamente a los habitantes de la península como grupos totalmente paralelos, en lo referente a la política y la cultura, no es más que un arma ideológica que persigue justificar en la historia ciertas aspiraciones políticas, pero que en ningún caso se corresponde con lo ocurrido.

    Sí, Los EEUU conquistaron su continente, el Imperio Ruso conquistó Siberia y el Británico conquistó Australia. Y justo por conquistarlos se produjeron posteriores unificaciones y acercamientos políticos y culturales. Claro, es que la identidad nacional y política no es un "volk", un espíritu del pueblo, que embarga a los habitantes (ese idealismo romántico tan del S. XIX, y que tantas mentes enajenó en el XX y aún sigue haciéndolo en el XXI), sino que se debe, en muchas ocasiones, a la conquista y hegemonía material de ciertos grupos políticos sobre cierto territorio y habitantes: las identidades son resultado de la realidad material en la que los sujetos se encuentran y se ven sometidos. Otra cosa es caer en el esencialismo más casposo. La contradicción de la que te escribía se produce, justo, cuando por un lado se reconoce la hegemonía de ciertos grupos políticos sobre un territorio y habitantes, pero por otro se niega que esta hegemonía pueda conllevar acercamientos y unificaciones culturales y políticas. Así que por supuesto que puede existir correlación entre conquista y unidad cultural y política, ¿o acaso es que los países de raíz latina, ciertas naciones musulmanas por Asia y África, o la "Hispanoamérica" surgieron del suelo como las setas?, ¿no fue la conquista de estos territorios por ciertos imperios la causa de que hablemos ahora de esos rasgos culturales comunes?

    Pero es que ya fuera de todo esto, solo tenemos que mirar el presente más inmediato para darnos cuenta que en general, los ciudadanos que hoy en día forman la población española, tienen tanto en común cultural y políticamente, que negarlo solo cabe en cabezas altamente ideologizadas y confundidas.
  1. #41 curioso es la contradicción de afirmar que Hispania "significaba península Ibérica como realidad geográfica, y punto", para, punto seguido (nunca mejor dicho), referirse a esa misma Hispania como aspiración política (ese "proclamarse gobernante de toda la península" que escribes)...

    Pero es que además, esa contundencia que presentas en el mensaje (ese "y punto") es fácilmente rebatible, pues disponemos de numerosos textos históricos donde los habitantes de esa Hispania son ya presentados bajo ciertas similitudes culturales y políticas. Dos ejemplos harto famosos:

    "Los hispanos (de Hispania) tienen preparado el cuerpo para la abstinencia y la fatiga, y el ánimo para la muerte: dura y austera sobriedad en todo (dura omnibus et adstricta parsimonia). [……] En tantos siglos de guerras con Roma no han tenido ningún capitán sino Viriato, hombre de tal virtud y continencia que, después de vencer los ejércitos consulares durante 10 años, nunca quiso en su género de vida distinguirse de cualquier soldado raso." (Pompeyo Trogo, Los asuntos de Hispania, libro 44 del Epítome de las Historias Filípicas)

    clasicoshistoria.blogspot.com/2022/03/pompeyo-trogo-los-asuntos-de-his

    "La nación hispana o la Hispania Universa no supo unirse contra Roma. Defendida por los Pirineos y el mar habría sido inaccesible. Su pueblo fue siempre valioso pero mal jerarquizado" (Lucio Anneo Floro)

    ¿Significa esto que el sentido que actualmente tiene la palabra "España" en lo referente a lo político y cultural, fuera el mismo que se daba ya en aquellos tiempos? Por supuesto que no (por mucho que algunos se empeñen en asentarse en textos como estos para afirmarlo), la idea moderna de nación política y de nación cultural es algo muy reciente, del S. XIX (y esto va para todos, ¿eh?). Pero que a los hispanos, a los pueblos y habitantes de la península, ya se les asociaba desde muy temprano ciertas características culturales comunes y cierta unidad política ("no han tenido ningún capitán", "la Hispana Universa"...) es algo de lo que tenemos pruebas. Hispania no era solo una referencia geográfica.

    Cc: #34
  1. #58 Eres un maleducado que insulta gratuitamente a la gente y además se escuda en estupideces para defender su visión.

    Enhorabuena, no se puede caer más bajo.
  1. #52 No he dicho que te invalide, solo que tus respuestas para mí no tienen sentido. Si eso te ofende, vete a tomar por el culo.
  1. #41 Si nos ponemos escrupulosos, para los romanos Hispania ya era una unidad y así lo consideraban.
    Y la dividían para su gobierno y administración en dos: Hispania ulterior e Hispania citerior.

    Si te fijas, las dos provincias tienen en común ser "Hispania", con lo que los romanos ya gobernaban toda la península, la consideraban una unidad y durante muchos años fue así.
  1. #48 ¿Eres asperger o algo? ¿Sabes lo que es una metáfora?
  1. #41 "Resulta curioso", gracias. A este tipo de insinuaciones me refiero con la alineación ideológica. No, no hay punto; la geografía conlleva un acercamiento cultural (que no una unidad cultural, que es lo que parece que te preocupa que alguien defienda). Como cercanos eran los reinos de Wessex, Sussex y Mercia; aún anteponiéndose a daneses o pictos. La geografía crea conciencia, y de nuevo no hablo de patriotismo ni nacionalismo. De vuelta al caso de Sacro Imperio Romano, ¿Por qué toda Europa te hubiera entendido en el s.XIII si hubiera hablado de Alemanes? ¿Por que los Saboyanos, aún siendo parte de esa organización no hubieran sido Alemanes? ¿Qué accidentes geográficos delimitan Alemania?

    #35 Por la misma razón por la que ciertas identidades pueden ser supranacionales, sobre todo antes de la época del romanticismo decimonónico y sus nacionalismos. Italiano, Español, Inglés, Alemán, son identidades muy anteriores a los estados que luego han seguido construyendo (inventando) esas identidades más allá, o incluso han borrado algunas, con objeto de alinear políticamente a la población. Puedes poner el germen político en los RRCC, la unidad como estado moderno en los decretos de nueva planta, la unidad como población de ciudadanos en la Primera República (o 1812), la identificación de un territorio en Roma... y una identidad generalizada en la alta edad media.

    Nos la cogemos con pipa de fumar, siendo dogmáticos según sople el viento. Pero entonces nos quedamos sin explicar la historia. Y no hace falta. Yo no creo que puedas derivar mi ideología de mi visión histórica con respecto al origen de España.

    PD: Porque los reinos hispanos conformaron su identidad y su espacio político natural en contraposición al Islam, y alrededor del catolicismo, los linajes visigóticos (de los que derivaba la nobleza su legitimidad), las lenguas romances hispanas y la reconquista como proyecto político (sin perjuicio de las guerras intestinas, faltaría más). Por eso no incluyo Al-Andalus, y tampoco considero que el Reino de los Visigodos sea un inicio de la España Política. Pero claro, mejor insinuar...
  1. #44 No te he insultado, te he dicho que mejores tu compresión lectora, porque me has respondido a algo que no he dicho.

    Pero si te he ofendido, pues te pido disculpas, no era mi objetivo.

    Y sobre mi visión determinista... bueno la historia es la que es, ya está determinada, es cierto que nos llega alterada por quienes cuentan el relato y que los historiadores hacen lo que pueden con lo que tienen, y no voy a ser yo quien les discuta.
  1. #40 Entiendes que cuando digo semilla, me refiero a que fue el primer paso, ¿no? Y que cuando digo más adelante, me refiero al futuro.

    Desde luego, hay que mejorar la compresión lectora, pero mucho.

¿Por qué se ve un trozo más oscuro en la Giralda después de su restauración? [26]

  1. #11 Creo que a #8 se le ha colado una I.

    Y lo de Cuenca es para matarlos. El "restarurador" decidió que no le gustaba la fachada original y decidió construir otra a su gusto. Y las autoridades del lugar se lo consintieron.
  1. #10 El barrio gótico de Barcelona, construido en los años '30...
  1. #15 Para nada me has parecido subido de tono. Solo te quería aclarar que no es un tema que domine y que al leerlo así a vuelapluma me pareció que quería decir lo contrario. La infalibilidad no es una virtud del ser humano, hay que reconocer las limitaciones propias y los errores. Un saludo.

menéame