edición general
Hemicefalo

Hemicefalo

En menéame desde agosto de 2009

6,10 Karma
21K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

"Ser uno de los estados más corruptos de Europa tiene su coste" (España) [96]

  1. #62 La célebre invertebración de España no se resolverá jamás

    Más que nada, porque es un problema que los que lo provocan no quieren resolver. No se resuelve dando más competencias, porque cinco minutos después pedirán más. Tampoco se resuelve quitándolas, porque protestarán por el orgullo patrio herido. Tampoco se resuelve con la independencia, porque la mayoría de los nacionalistas no la quiere en realidad, prefiere seguir quejándose mientras disfruta de los privilegios de una autonomía asimétrica. Yo por mí los echaba de España sin posibilidad de volverse a unir. Viviríamos en un país más justo y más eficiente, y podríamos dedicarnos a resolver problemas de verdad, como el paro, la corrupción, la educación, ... en vez de ocuparnos de pataletas nacionalistas que nunca van a acabar.

"Me río de mileurista. No he llegado a mil euros en mi vida" [177]

  1. #173 Copio y pego paorque hay para un rato:
    ''toda especulación teórica es, por definición, filosofía y lo que hace Hawking, obviamente, es filosofía también.''
    Hawking hace especulaciones que serán algún día comprobables (casi todas), en aquellas en las que desbarrasa y especula sobre algo no comprobable pues entra dentro de la filosofía y debe aplicarse sus propias palabras. Es obvio que sabes más que yo de filosofía así no hablaremos sobre la falsabilidad.


    La ciencia avanza porque muchos científicos se lanzan a la especulación,

    hace hipótesis/especulaciones... que serán comprobables o no, si no son comprobables, como ya he dicho, puede ser porque aún no se tiene tecnología suficiente o porque no son falsables... en este último caso mejor que se callen.
    Hay un filósofo y físico, argentino creo, que dice no creer en las teorías de supercuerdas ya que no son falsables, me gustaría saber tu opinión al respecto.

    todos los científicos , filósofos y teóricos están condenados a equivocarse
    sí, pero los mejores hacen comentarios del tipo: 'esto es una hipótesis la realidad puede ser otra' o 'esta es mi teoría no es algo definitivo', sinceramente no veo esa humildad en algunos escritos de Aristóteles y sí de sus contemporáneos.


    ''Negarlo es mostrar que eres de "ciencias" pero en el peor de los sentidos, es decir, que eres un inculto para todo lo que atañe al ser humano y, francamente, los grandes hombres de ciencias jamás fueron así.''

    el mejor profesor que tuve en la carrera siempre expuso por qué pensaba que Aristóteles era lo peor que le había pasado a la 'ciencia'. La edad media le da la razón. Sus contemporáneos razonaban mejor que él (en ciencias puras), y salvo alguna frase, algún experimento (el de los embriones creo recordar) y su opinión sobre el génesis del pensamiento, poco habría que decir de él.
    Le comparo con otros de su tiempo y anteriores, sería incongruente hacerlo con gente posterior.
    Otra cosa es hablar del Aritóteles humanista que sin duda deberá ser recordado, como Físico (lo que se entiende hoy día como físico) daba más bien una profunda pena.

    Copio de la Wikipedia:
    ''Aristóteles sostenía también que los cuerpos más pesados de una materia específica caen de forma más rápida que aquellos que son más ligeros cuando sus formas son iguales, concepto equivocado que se aceptó como norma durante aproximadamente 1800 años hasta que el físico y astrónomo italiano Galileo llevó a cabo su experimento con pesos arrojados desde la torre inclinada de Pisa.''
    Como humanista no tiene parangón pero como científico supuso un retraso, tal vez no fué culpa de él sino de los que posteriormente lo encumbraron al nivel de un semi-dios que nunca debía ser cuestionado.

    Te doy la razón en lo que digiste sobre la hermenéutica en otro mensaje.
  1. #128 Si siguieras los avances de la filosofía de la ciencia, la sociología de la ciencia, la epistemología, la teoría del conocimiento, y las neurociencias difícilmente serías un fundamentalista científico.

    Sigo los de neurociencia y aprendizaje, así como algunos estudios de psicología. Pero no, no sigo la filosofía.
    La frase de Hawking por cierto fué: 'la filosofía ha muerto'.
    cnho.wordpress.com/2011/01/04/stephen-hawking-afirma-que-la-filosofia-

    Es cierto que pensamientos implícitos en la física tienen sus raices en la filosofía. Habrá que ver como sobrevive a este siglo una disciplina como la filosofía.
  1. #136 Hola, sólo he logueado para votarte positivo, más que nada porque has ayudado un poco a tumbar algunas de las tonterías con las que nos salen algunos "¿ingenieros?" (ej. Mallory). En esta vida hace falta un poco más de humanidad y empatía y un poco menos de soberbia y ego, que parece que aquí haya dos tipos de personas: los que estudian o han estudiando letras (los cuales son escoria intelectual) o los que han estudiado ciencias (los grandes pensadores, precisos, útiles, los únicos que hacen avanzar a la humanidad...).

    Ya me da igual que me inflen a negativos, pero me da un poco de pena la falta de humanidad de algunas personas.
  1. #119 La discusión va por las salidas: esto no es la EDAD MEDIA, por cierto, si un científico no entiende filosofía es por la necesidad de leer lo escrito antes... es como pretender que un chaval de primero de matemáticas comprenda la teoría de Galois desde el primer día.
  1. #116 Es un poco trampa eso de que este país trata mal a los licenciados.

    ¡Cuando se nos debería tratar mal es antes de ser licenciados! Pero si se licencia todo el que quiere! Mucho hay que hacer por fracasar en el intento de sacarse una licenciatura si tienes el dinero y el tiempo.

    Total, que al ser licenciado todo quisqui, no los realmente buenos, el mercado no absorbe tanto indivíduo, y luego pasa lo que pasa.

    #119 Me estoy acordando de un profesor de filosofía que tuve, la mar de cretino y tontito... La talla intelectual no la da una licenciatura, y te lo digo de buen rollo.

¿Por qué temer al espíritu revolucionario árabe? [47]

  1. #25 Sí, sé de la sociología de la ciencia pero, al no ser muy seria, no la tengo en consideración. En Imposturas Intelectuales, Alan Sokal y Jean Bricmont les dedican unas críticas a la sociología de la ciencia, en especial al programa fuerte de Barnes y Bloor. Además pienso que, si bien hay interacciones sociales y actores políticos implicados en la ciencia real (aunque de manera mucho más prosaica), "la producción del discurso científico" no es tan importante. Más bien hemos de prestar atención a cómo funciona el mundo de la ciencia en serio: revisión de pares. De hecho, en un trabajo doy explicaciones más prosaicas:

    Mostraré un error común en la Antropología y la Sociología: se presenta a la ciencia como un discurso más de tantos con su poder y que determina lo que es verdad y lo que es mentira, en la línea del relativismo cultural o el programa fuerte de Barnes y Bloor. Esto podría contener algunas cosas certeras: sí, es más fácil la buena ciencia con una generosa fuente de financiación pues resulta que, en esencia, el dinero es un medio de intercambio de recursos y servicios que funciona en una civilización como la presente. Si hay dinero, por ejemplo, se puede comprar tecnología determinada que ayude mucho a la labor científica.

    O se pueden contratar a científicos buenos. Y que la fórmula "demostrado científicamente" puede tener éxito publicitario, también: pero ahí hay un matiz importantísimo. Se usaría de manera grandilocuente, sin dar datos, siendo esto una parodia de la seriedad científica. Del mismo modo, que la política se inmiscuya en la ciencia no significa que esto sea científico: puede tratarse de simple orientación de los presupuestos del gobierno a la financiación de la investigación más desarrollo o de una manipulación de los resultados científicos a los intereses políticos, lo cual choca, tarde o temprano, con la evidencia por la cual los científicos se esfuerzan en conseguirla en un estudio. Pueden vender

    …   » ver todo el comentario

El español, segunda lengua materna en el mundo y tercera en Internet [51]

  1. #32 Yo no lo hubiese podido explicar mejor.

    Por otra parte,yo no sé en qué grupo incluirme..mis padres son extremeños,pero yo soy nacido en Catalunya..y recuerdo que en preescolar yo hablaba en catalán...y siempre digo que mi lengua materna es el catalán (aunque luego sea castellanoparlante),no por orgullo nacionalista,sino porque según mis padres es así.De hecho,en el colegio habían clases para castellanoparlantes y para catalanoparlantes (quedaba a elección de los padres,creo)...y yo siempre recuerdo haber ido a las de catalanoparlantes hasta 4º de EGB..
    En 4º de EGB cambié de colegio y,en mi bendita e infantil inocencia,me sorprendía el ver cómo niños de mi misma edad y clase hablaban tan mal el catalán...y es que llevaba muchos años en los que el castellano sólo lo oía en casa cuando lo hablaba mi madre.Con los años descubrí que mi padre (más de pueblo que un arado) fue el responsable de que tanto mi hermano como yo aprendiésemos catalán...y que él mismo,teniendo ya 40 años,iba a clases gratuitas para aprenderlo.

    Quede claro que al decir que el catalán es mi lengua materna,tampoco quiero menospreciar el castellano,porque a fin de cuentas,es el idioma que más suelo utilizar.

¿Por qué los españoles caen tan mal? [219]

  1. #55: Sí, yo tengo la misma experiencia. La mala educación y falta de sensibilidad es más común en Madrid que en otros sitios. Supongo que es inherente a las grandes ciudades postmodernas.

Alrededor de 2000 médicos, arquitectos y estudiantes se manifiestan para que se les reconozca el máster [37]

  1. #18 Eso de que es mas suave debes estar de broma, yo acabo de terminar un máster OFICIAL, y en comparación dos años de ingeniería informática (4º y 5º) me los condensaron en 1 año (en muchas clases compartíamos aula), el segundo año es mas light con cursos de doctorado, y compaginándolo con el proyecto fin de máster...pero de fácil no tiene NADA (de hecho de los 10 que empezamos solo lo conseguí acabar yo...)
    De todos modos el tema de debate, es que cada cual debe defender sus intereses y punto o como dicen por aquí "quien no llora no mama".
  1. #1 #18 ombliguismo ¿por qué? cada colectivo estudia su caso y defiende lo suyo, no están pidiendo que se degrade a los que salen mejor parados, sino mejorar sus condiciones.
    En este caso son dos carreras que no tienen nada que ver, pero tienen aspectos en común que les ha hecho unirse en la protesta. De todas formas, las calle está ahí para todo el mundo.

El placer de leer un libro por día [56]

  1. #53 Leer un libro al día me temo que aporta bien poco, una prueba sería preguntarle la lista de libros leídos en el último año; seguro que no sabría recitarla íntegra, y eso valdría de prueba del escaso rendimiento de sus lecturas.

    Recuerdame que has comido durante el último mes. ¿No te acuerdas de todas las comidas? Seguro que no te han aprovechado.

    Leer <> práctica de memoria.
    Y de hecho, en este casos y muchos otros: Leer <> adquisición/mejora de capacidades mentales distintas de las verbales. Leer puede ser un pasatiempo.
  1. #53 alguno de esos autores que apuntas, tienen libros que hay que leer varias veces, y eso no garantiza que se comprenda una sóla frase. Añadiendo además que hay que leerlos traducidos...

    Yo también pienso que leer por leer es otra compulsión más, como hacer sudokus. Se aprovecha más un libro leído tranquilo, sobre algo que te apasione, sea de lo que sea, que un atracón de "lo que hay que leer".

Cuando Chávez encontró a Chomsky [60]

  1. #9 Ahora di eso mismo de un tirón y sin respirar ;) .
  1. #9 #25 además, la teoría de que el lenguaje es algo innato y no adquirido también nos da la concepción de que somos seres sociales por naturaleza, y no por conveniencia (además de, al menos) y que todo eso del "pacto social", que es base de la filosofia liberal, queda desmontado
  1. #9 Perdona pero lo que yo conozco es una interpretación bastante diferente. Lo primero hay que decir que Chomsky renuncia a unir su lingüística con su crítica política porque considera que son dos campos diferenciados con reglas propias. Pero aún así la interpretación que yo conozco es que el innatismo del lenguaje, y por tanto de la inteligancia que defiende en su teoría lingüística, tiene como consecuencia la igualdad de condiciones de cualquier persona para pensar y gobernar. El defiende la existencia de un "sentido común" que todos tenemos y de ahí la capacidad de todos para gobernar y gobernarse (Recuerda a Sócrates). Si todos somos capaces por igual es lógico defender la viabilidad del anarquismo como forma de organización social, en la que no es necesaria una autoridad superior que nos gobierne ya que todos tenemos esa capacidad. Eso sí, con las mismas capacidades, muchos tienes más recursos (tiempo, educación) entre otros él mismo. Pero luchando por la la iguualdad de oportunidades que hoy no existe se crea esa misma igualdad que permitiría la forma de organización anarquista (o mejor dicho, anarcosindicalista).

    No me cansaré de recomendar su libro "Sobre el anarquismo"

    www.casadellibro.com/libro-sobre-el-anarquismo/2900001241356

    Para tener una ligera idea podeis leer por ejemplo este artículo:

    kamita.com/misc/nc/textos/anar05.htm

La Federación Española considera justa la eliminación de Rodríguez [46]

  1. #42 Es que como dices y como dijeron #6 y #28

    - si tan claro esta el empujon, ¿por que recurren?
    - si recurren es que no les parece que haya empujon o que les parece rigurosa la descalificacion; entonces, ¿a que vienen esas declaraciones de de Carlos?

    Un cordial saludo

Usain Bolt bate el récord del mundo de los 100 metros lisos: 9,58 [273]

  1. #189 Tranquilo, acabara pasando, era un deja vu

    Por cierto, que no vaya por el guadarrama direccion madrid que se queda sin puntos!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

menéame