#1#2#5 apuesto a que ninguno de estos ha leído la noticia, solo querían criticar a un gobierno porque no es "de los suyos". Y como lo que diga sera ignorada y además parecerá que quiero defender a alguien, me lo ahorraré, pero con este nivel no se puede esperar mucho.
#4 y si seguimos haciendo una visión hacia atrás en la historia no cambia nada. La humanidad básicamente se caracteriza por se bélica. Algunos me dirán que por otras muchas cosas Buenas también claro hombre si no ya estaríamos extinguidos.
#6 No entiendo mucho del asunto, pero eso de que el fuselaje explotaría por la presión... Me parece poco creíble, no se si eso pudiera llegar a suceder ya casi fuera de la atmósfera, pero imagino que mucho antes, el avión dejaría de ascender como dicen #5 y #7
#7, #8 No sé si es porque quieren o no. Pero que en este mundo en que pasas por delante de cuarenta cámaras entre cajeros, supermercados, cámaras de tráfico, sólo para ir a comprar el pan. Se hace cómo mínimo raro que no encuentren el avioncito, con sus poquitas toneladas de peso. Cómo quién pierde las llaves, vamos.
#4 Yo creo que el aumento de la esperanza de vida tiene que con los cuidados al nacer, con el control de enfermedades durante la infancia, con las condiciones de alojamiento y trabajo y con la cantidad y variedad en la dieta, pero no necesariamente con la cocción de la carne.
#6 En Francia se consume bastante carne ligeramente descompuesta (pero cocida) y los kawésqar de los canales de la Patagonia preferían la carne de ballena muy podrida (pero también cocida). He comido cordero "pasado" por necesidad, en mi casa no teníamos electricidad y no podíamos comerlo todo de una sentada; el sabor es un poco desagradable, algo picante, pero el olor es bastante repulsivo y no lo comería por gusto.
#34 Propulsión a reacción en animales... ¿propulsión a pedos? (ya sé que hay propulsión a "chorro" por ejemplo en calamares pero es lo primero que me ha venido a la mente)
Bromas a parte. En nuestro planeta tenemos dos medios bastante distintos: el aire y el agua y curiosamente en ambos medios predomina la propulsión "mecánica" con alas o aletas (que en el fondo son alas pero adaptadas a un medio más denso). Ahí tienes un ejemplo de dos medios muy diferentes que han llevado a una solución similar, ¿por qué no puede ocurrir lo mismo en otros planetas?
Y si no me equivoco, generalmente se considera como posibles planetas con vida aquellos que tienen atmósfera, lo que es bastante lógico porque es lo que nos protege de la radiación solar y cósmica y del impacto de meteoritos (luego no pueden ser muy pequeños ni estar muy cerca de su estrella), unas condiciones ambientales no muy extremas y agua (luego no pueden estar muy cerca ni muy lejos de su estrella y generalmente quedan descartados también los planetas gigantes) así que ¿no se podría deducir que el medio no puede ser excesivamente distinto al nuestro: debe tener atmósfera, agua, temperaturas no muy extremas, posiblemente gravedad y presión "similares" a las que se dan en la tierra (por lo del tamaño, aunque evidentemente puede cambiar en función de la composición), etc? Si es así en cierta medida se podría cumplir con la convergencia que menciona #14
#1 El problema no es tenerlas (mira #21), el problema es ¿qué haces con ellas una vez se acaba su vida útil? ¿se almacenan en un ATC? ¿Se reciclan? Y si se pueden reciclar ¿es rentable hacerlo?
Ahora imagina lo anterior a escala industrial global y el problema que representa. #16 da en el clavo.
#13 Imitar a los japoneses y que convoquen elecciones. Ah no, que no les salen de los cojones después de incumplir su programa electoral y sacarse de la manga, porque me da la gana, todos estos recortes y quita de derechos.
Jaja, ahora caigo coñe!. #14 Igual te referías a que ni el teclado de un piano sería suficiente para abarcar una octava de lo que este tio era capaz de reconocer, jiji. Bueno, en cualquier caso no sobra el apunte del Microtonalismo. Es que me encanta esa definición de que los microtonos son las notas que están entre las teclas del piano
#14 No he visto el vídeo pero el número de teclas del piano en este caso no sería relevante
En la música occidental se divide la octava en 12 partes o semitonos. Según comentas, este tipo sería capaz entonces de subdividir la octava en 200 o más microtonos y saber identificarlos. La relación no sería de 200 a 80 y pico teclas del piano, sinó de 200 a 12 semitonos.
Si es cierto la verdad es que es un monstruo del Microtonalismo: