edición general
Erfros

Erfros

En menéame desde marzo de 2016

8,06 Karma
10K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Ana Pastor pilla las mentiras de Carmen Calvo al vuelo y le hace un retrato [244]

Soy depresivo crónico. TeRespondo [432]

  1. #429 Creo que los meneos siguen abiertos un mes (no soy admin, pero he estado mirando meneos de la portada general de menéame, y cuando se cumplen 30 días creo que es cuando aparecen cerrados).

    Aunque creo recordar vagamente que alguna vez he visto los comentarios cerrados mucho antes de eso (una semana o así), pero tal vez se trataba de un meneo descartado o cerrado por el propio usuario que lo meneó.

    Estoy —ahora mismo, en otra pestaña, mientras escribo esto— mirando la lista de los meneos en diversas áreas. Tengo la impresión de que los que son portada, se mantienen los comentarios abiertos un mes (este TeRespondo se considera portada). En cambio, en otros meneos que se quedaron en "nuevas" sin llegar a portada, al cabo de semana y pico veo comentarios cerrados, al menos en algunos.

    O sea, que aunque no puedo deducirlo con seguridad, imagino que como abriste este meneo el 1 de abril y es portada, puedes esperar tenerlo abierto todo este mes si acierto en mi pronóstico. Y tal vez en algún momento del 1 de mayo quede cerrado automáticamente. En ese caso puedes optar por algunas de las ideas que te comenta #430, o incluso abrir más adelante otro TeRespondo, o inventar una sección nueva para los subs de menéame, con un título que te parezca útil (por ejemplo: "Hablemos de X", o "Bar para charlas amigables", o "Club de amigos", "Salón de tertulias", etc). Y entonces que los usuarios que quisieran hablar de un tema, abrieran los hilos del tema que les interese, por ejemplo, "Hablemos de la soledad", "Hablemos del problema de la depresión", "¿Te apetece hablar de X?", "¿Alguien puede echarme un cable con X?", etc.

    Son solo ideas, y además como también dice #430, puedes estar atento a los TeRespondo que van abriendo otros usuarios. Algunos los abren en plan parodia tonta, pero otros son sinceros y precisamente estamos estos días con una racha de TeRespondos interesantes sobre diversos temas. Este último mes o así está siendo bastante concurrido.

    Que pases bien la semana y cuando vuelvas del viaje esperemos que esto siga abierto, por si ves útil seguir respondiendo cosas a los comentarios que se han ido haciendo por aquí. Saludos.
  1. #429 Me alegro de que Menéame haya podido ayudarte.
    Visto desde fuera, creo que deberías insistir con el tono humorístico: me da la sensación de que permite encuadrar los problemas en su justo contexto (aunque doy por supuesto que un experto te aconsejará en esta materia mucho mejor que yo).
    Respecto a la posibilidad de que se cierre el hilo, imagino que algún @admin podrá aclarártelo (Si no puedes entretenerte buscando la respuesta en este enlace: meneame.wikispaces.com/home ). En todo caso, sigue participando en otros enlaces de Menéame y, si lo que deseas es mantener un canal de comunicación abierto, siempre tienes la posibilidad de crearte tu propio blog: soy consciente de que, al menos inmediatamente, no tendrá la misma cantidad de respuestas que en esta plataforma pero lo tendrás bajo tu control (si te decides y necesitas ayuda, seguro que habrá usuarios de Menéame -yo mismo- dispuestos a echarte una mano).
    A seguir bien y un saludo
  1. #0 No pretendo dar lástima ni pedir ayuda (hace lustros que estoy así, ya no sé cómo es estar bien), sólo distraerme un rato y sentir que aporto algo a la gente.

    Gracias. Objetivo conseguido, has aportado mucho creando este hilo y con tus comentarios. Un abrazo.
  1. #63 Como he dicho en #9, escucho heavy metal, rock sinfónico o lo que sea que englobe a Vangelis, M. Olfield y J. M. Jarre, y también composiciones como "Cármina Burana" o el "Bolero" de M. Ravel. Aprecio mucho la música que me despierta sensaciones de épica, como las BSO de "1492" (Vangelis) o "El último mohícano" (T. Jones).

    Pero no soy un obseso melómano como apunta #158. Cuando escribo en el ordenador, cuando juego, cuando conduzco, cuando leo, no escucho música. Sólo puedo concentrarme en una cosa cada vez. Y hasta afirmo que es contraproducente y peligroso, cuando conduzco, para no distraerme, y no me refiero a cambiar de emisora o de CD (en mi caso de cassette) en plena conducción, sino a "venirme arriba" (vaya expresión xD xD xD ) en pasos o cadencias que me ponen la piel de gallina.

    Gracias por participar.
  1. #417 Te puede ayudar porque la gente superdotada tenemos tendencia hacia personalidades y comportamientos límite, y te va a ayudar a conocerte a ti mismo. Yo tengo tendencia a sobrevalorar cualquier tontería, y me diagnosticaron como bipolar en una clínica mal informada, y estuve uno o dos años con una medicación que no era acertada, por ejemplo. Me ayudó más hablar con un psicólogo superdotado, y cambiar la forma de ver las cosas. :-) Pero es mi caso, claro, y me dicen que es común con el CI alto. He leído tus respuestas y me encajan, nada más. No soy médico ni psicólogo ni nada. xD

    Cualquier duda que tengas preguntame por favor, estaré encantado de contarte mi caso. Ahora tengo poco tiempo.

    ¡Suerte!
  1. #407 A ver, cuando he mencionado que no quería sonar borde me refería precisamente a que no pretendo recriminar la enfermedad ya que estoy profundamente en contra de la estigmatización.


    Lo que pretendía transmitirte es que gran parte de los problemas que se ven en salud mental están motivados por la escasez económica y una vez solventada esta se solucionan los problemas en cuestión.

    En cuanto a un buen terapeuta, gracias a que tenemos una sanidad pública puedes tener uno, eso si, que te atienda cuando pueda teniendo en cuenta la saturación del sistema.

    Lo de la terapia electrooconvulsiva es algo que se aplica en algunos centros con las depresiones resistentes.
  1. #380 Me gusta tu sinceridad xD xD Como apunte, solo decir que es relativamente común cambiar radicalmente de idea al respecto cuando se convive con una. Además, según de qué animal hablemos, el cariño puede ser mutuo.

    Sobre el resto, no te falta razón. Nuestro nivel de exigencia entre nosotros es mucho mayor que con los animales. La voluntad que se nos presupone nos hace culpables de nuestras circunstancias a los ojos de los demás, lo que muchas veces es injusto y solo sirve de excusa para la exclusión social. Pero en el fondo no somos tan distintos de los animales.
  1. #328 NO soy creyente y Teresa de Calcutatuvo actuaciones polémicas pero aquí la clavó y creo que es lo que te hace falta. Sustituye Señor o Dios por lo que quieras.

    Señor, cuando tenga hambre, dame alguien que necesite comida;
    Cuando tenga sed, dame alguien que precise agua;
    Cuando sienta frío, dame alguien que necesite calor.
    Cuando sufra, dame alguien que necesita consuelo;
    Cuando mi cruz parezca pesada, déjame compartir la cruz del otro;
    Cuando me vea pobre, pon a mi lado algún necesitado.
    Cuando no tenga tiempo, dame alguien que precise de mis minutos;
    Cuando sufra humillación, dame ocasión para elogiar a alguien; Cuando esté desanimado, dame alguien para darle nuevos ánimos.
    Cuando quiera que los otros me comprendan, dame alguien que necesite de mi comprensión;
    Cuando sienta necesidad de que cuiden de mí, dame alguien a quien pueda atender;
    Cuando piense en mí mismo, vuelve mi atención hacia otra persona.

    Haznos dignos, Señor, de servir a nuestros hermanos;
    Dales, a través de nuestras manos, no sólo el pan de cada día, también nuestro amor misericordioso, imagen del tuyo.

    -Madre Teresa de Calcuta M.
  1. #328 Me ha llamado mucho la atención eso de que tienes que dejar de lado a tu madre pq su actitud contigo en el pasado "te pesa" pues el origen de mis depresiones es el cómo se portó conmigo mi madre en el pasado.
    Si no es mucha indiscreción, ¿podrias dar algún detalle más al respecto?
    En cualquier caso ánimo y que sepas que hay más gente como tú que puede comprender por lo que estás pasando.
  1. #350 Claro. Una cosa es meditar como práctica física/mental; otra distinta es su práctica vinculada a ritos religiosos. Vamos, lo 2º no lo he experimentado nunca, lo cierto es que no es lo que creo que @Erfros necesite
  1. #323 Yo también me alegro de la forma en que se ha llevado este hilo desde el principio. Muchos hemos pasado circunstancias similares, o amigos o a familiares. Son todo comentarios constructivos, de desahogo, de comprensión...de entendernos. Y eso, ya ves si anima.
  1. #328 ¿Te pesan? ¿Has observado ese suceso? No quiero saber nada de tu vida, pero estas preguntas van bien hacerselas a uno mismo.

    Sobre la situación, no creo que valga pena preocuparse más de lo necesario. Al fin y al cabo son todo suposiciones.
    Además, lo importante es lo que nosotros, cada una uno, podemos hacer.

    Relativizando a saco: aunque reventase la corteza terrestre entera, el universo seguiría su curso :-D

    No sé, no quiero decir frases hechas, en tu estado debes pensar más en tu propia estima, en estar bien, es lo mejor que podemos hacer indiferentemente de la situación.
  1. #0 Hola. Tengo 41 años y tuve depresión durante más de 15 años. He leído alguna de tus respuestas, esta tarde me las leeré todas porque sé que me va a ayudar hacerlo. Todavía tengo asuntos que solucionar para evitar recaídas. De hecho considero que todavía tengo depresión.

    Por tus respuestas, se me está ocurriendo que quizá hay algo que puede ayudarte a comprender mejor los motivos de tu enfermedad, y no quiero que se cierre el hilo sin decírtelo. Me puedo equivocar, pero es una posibilidad.

    ¿Te has hecho pruebas de inteligencia? No solucionaría la depresión saber tu CI, pero si al final es algo a tener en cuenta en tu caso, creo que podría ayudarte a comprender muchas cosas.

    Bueno, y gracias por abrir este hilo. Espero que todo vaya mejorando poco a poco. :-)
  1. #44 Intenta mantener horarios fijos para dormir. Yo tengo sospechas de que uno de los factores que me acabó provocando depresión fue trabajar a turnos y dormir mal durante meses por pasar de cuidar las horas de sueño para adaptarme.
    A día de hoy (más cuanto más mayor me hago) noto que la falta de sueño suficiente y regular influye mucho en el control de mis propias emociones.
  1. #44 La alimentación adecuada tal vez ayude más de lo que parece. Según la tendencia de las últimas investigaciones, uno de los factores de la depresión es el estrés oxidativo, que tiene que ver con la oxidación, no solo con el estrés psicológico, y lo que ayude a reducir el estrés oxidativo mejorará las condiciones base para ir mejorando. Se descubrió que el estado anímico es solo una parte de los efectos de la depresión que debería ser considerado un padecimiento sistémico (que afecta a todo el cuerpo), como ocurre con una diabetes. Tal vez una alimentación rica en antioxidantes ayude un poquito, y parece que el ácido graso omega-3 también ayuda a recuperarse de la depresión. Creo que reducir alimentos refinados e industriales, y aumentar las verduras, frutas, pescado azul, y alimentos antioxidantes, es posible que ayuden.

    www.levante-emv.com/vida-y-estilo/salud/expertos/2015/12/16/depresion-
    www.larazon.es/atusalud/acidos-grasos-omega-3-para-frenar-la-depresion
    www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-922720050004

    La alimentación tal vez ayude más de lo que parece.
  1. #1 Bueno yo tampoco te voy a preguntar, simplemente comentarte que me sabe mal (más que nada intento empatizar contigo)que aquí los meneantes se hayan dedicado básicamente a darte consejitos, que seguro una persona como tú que lleva tanto tiempo en esta situación no ha escuchado nunca, para arreglar tu situación en pocos y cómodos pasos.
    Espero que en algún momento de tu vida puedas arreglar esto y volver a disfrutar un poco.

    p.d. muchos hemos pasado por pequeñas depresiones o épocas anhedónicas y distímicas pero eso señores, no es una depresión grave y crónica (como nos gusta mirarnos el ombligo y decir "aaa si pues yo también" y "yo más").

    saludos afectuosos.
  1. #79 Genial resumen. Nunca había leído a Camus pero acabo de darme cuenta de que sigo su doctrina filosófica :-)

    #0 Te comprendo perfectamente. Yo también comencé a sufrir una depresión con 15 años, y fue entonces cuando empecé a frecuentar consultas de tratamientos psicológicos y psiquiátricos. Hoy, con 22 años y tras 3 psicólogos, un psiquiatra y un tratamiento farmacológico, estoy mejor que nunca gracias a que he encontrado el tratamiento que mejor me va con mi filosofía de vida y mis forma de ser. He tenido suerte, lo sé, porque para mí, en interiorizar la tesis expuesta por #79 estuvo la clave del éxito del tratamiento. Cuando quité el peso de la importancia excesiva que daba a un gran número de cosas en la vida (tener un buen trabajo, muchos y buenos amigos, pareja, gran desempeño sexual, ser atractiva, ser eficiente en la vida cotidiana o en la Universidad...), fue cuando realmente pude disfrutar de todo. Porque cuando no temes fracasar es cuando puedes disfrutar de lo que haces, porque sabes que en realidad no tener esos atributos no te impedirá per se disfrutar de la vida. La motivación viene entonces sola cuando eliminas el miedo a no conseguir esas cosas que deseas.

    Desde que empecé a trabajar mis problemas psicológicos me volví muy comprensiva con los de los demás, y me encanta intentar ayudarles. Sin embargo, sé que, por una parte, el que intenten ayudarte también es una frustración cuando uno intenta recuperarse de una depresión, porque eso no se supera solo con palabras de ánimo. Por otra parte, desde mi perspectiva de persona sin depresión, mi conocimiento sobre lo que se siente cuando se sufre está limitada.

    Dicho esto, mi pregunta es, ¿has leído algún libro de autoayuda o de terapia psicológica para intentar una mejora por tu cuenta, sin acudir a un especialista? A mí me ayudó de forma espectacular Las gafas de la felicidad de Rafael Santandreu, un psicólogo catalán que se curra mucho el plasmar en un libro su estrategia de terapia.
    También trata algún caso de depresión severa y larga, y cómo hacer para trabajarla. Ojalá te funcionara como a mí.

    A #100 y #125 también se lo recomiendo, para comprender mejor a qué se refiere Camus con su filosofía y por qué solo cuando se comprende se puede disfrutar de la vida sin cargas. ;)

    Un saludo, gracias por compartir tu experiencia y te deseo mucho ánimo!
  1. #174 #1 Es una pregunta muy buena (la que planteas al final). Si no hay apoyo familiar o no hay familia disponible, tampoco pasa nada: no es cuestión de "enfadarse" con ellos ni con el mundo (las circunstancias). A estas alturas creo que no es "mérito" ni "culpa" de nadie estar donde está: cada uno estamos en un punto diferente de un proceso, y todos hacemos lo que buenamente podemos, con lo que sabemos. Es fácil para mí criticar a mis padres, a la sociedad, a "la herencia recibida"... pero en última instancia, hay lo que hay, y como individuo no puedo luchar contra eso (a ver... "provocar" o tratar de inducir procesos de cambio, pero no puedo forzarlos... si no puedo hacerlo ni en mí mismo, mucho menos en los demás).

    Yo también recomendaría la psicología sistémica, la humanística e incluso la transpersonal. Todas ellas están en pañales y son "poco científicas" (en casos como la cibernética y la Teoría General de Sistemas, hay muchas variables a controlar y no es posible realizarlo como en un experimento conductual), en comparación con otras tendencias clásicas más establecidas (el conductismo, el cognitivismo o la neurociencia). Mucha gente que ha tenido fracasos o "estancamientos" con esos abordajes clásicos, ha conseguido ciertos avances con esos nuevos paradigmas, cambiando de perspectiva.

    Las terapias de tercera generación (como la ACT, Terapia de Aceptación y Compromiso) también están dando resultados muy buenos. En ese sentido, la aceptación es la clave. Por eso decía al principio la inutilidad del enfado (ira). El modelo de Kubler-Ross, que tradicionalmente se ha tratado como un modelo de duelo, se aplica con resultados satisfactorios como un modelo de cambio.

    (diapositiva sacada de bit.ly/mindfulness_telefonodelaesperanza )  media
  1. #16 Crees que el hecho de no tener carisma o problemas para relacionarte con otras personas es la causa o también consecuencia tu depresión? Quiero decir, cuanto mas tiempo dura la depresión mas dificil debe de ser mantener una relación normal con otras personas, y a la vez, el ser un desastre socialmente debe de ser un problema para salir de la depresión no? Siempre me ha parecido que debe de ser como la pescadilla que se muerde la cola. Que opinas de esto? Perdón por mis divagaciones, muchos ánimos!

    PD: yo antes era mas introvertido, y por experiencia te digo que el carisma también se entrena a base de conocer gente nueva, perder el miedo a hablar con extraños, hablar en otro idioma con gente de otros paises, enfrentarte a experiencias nuevas de vez en cuando, etc.
  1. #35 ¿Has sopesado alguna vez a la hora e intentar hacer amigos o al entrar en un grupo de estos que comentas, decir simplemente: chavales me pasa esto y si alguna vez paso de vosotros os ruego que no lo tengais en cuenta y me insistais...etc?

    Cuando alguna vez he conocido a un Asperguer que me entro asi, y me dijo: tio no tengas en cuenta muchas cosas que pueda decir o gestos en mi cara, ya que en mi caso reacciono distinto a muchas bromas, situaciones etc... y algunas personas si tenemos la empatia para tener eso en cuenta.
  1. @Erfros , he leido de todo, muchos consejos que si hacer yoga, que si hacerse amigos...

    Creo que en la depresión hay algo muy importante, y es conocerse a uno mismo.

    A la gente ya la conocemos, el ego rampante de esta sociedad lleva a deprimirse al mas pintado, y contra mas inteligente eres, mas te deprimes, y es que muchas veces lo llamamos depresión cuando en realidad lo deberiamos llamar realismo.

    La vida es dura, la gente es muy hija de puta, y la falta de empatia es generalizada, no te dejes engañar por todos estos comentarios buenrollistas, se están mirando el ombligo.

    No seguire por esta via, es algo que nadie te tiene que contar, solo te daré mi experiencia personal.

    No soy feliz.

    Tampoco soy desgraciado.

    Y es que me di cuenta de que la felicidad, como el amor, son espejismos de nuestra mente, y la sociedad ensalza estos valores y su busqueda.

    Yo simplemente queria tranquilidad mental, y descubrí una via, antigua, con mucha parafernalia alrededor y muchos mitos, pero que en esencia, funciona.

    Empecé a leer sobre budismo de la forma mas toxica posible, por recomendación de una amiga, con un autor que se hacia pasar por monje para vender libros, mi sentido aracnido me hizo darme cuenta de que algo no funcionaba e indagando descubrí que el tipo en realidad era un fontanero londinense con mucha imaginación.

    Esto me puso en guardia respecto a futuras lecturas y esperiencias, hasta el punto de llegar al germen atraves del budismo menos contaminado, el Zen.

    ¿Por que te cuento esto?, por que a mi me ayudó a comprender el mundo tal cual es, no solo la meditación (Zazen), si no como interpretar el entorno y no verme afectado por el.

    Sin duda, el autor que mas me ha ayudado fue Taisen Deshimaru, y sus charlas recogidas en sus libros por sus "discipulos".

    La base de todo esto es entender, tal como un hombre entendió hace 2500 años, que había unas verdades impepinables y que no habia que buscar la felicidad, si no la tranquilidad mental.

    Lejos de…   » ver todo el comentario
  1. #1 Es un buen hilo. Gracias Nen!
« anterior1234

menéame