edición general
BuenViajero

BuenViajero

En menéame desde agosto de 2010

5,98 Karma
623K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Navarra quiebra y es rescatada por el Estado en un mismo día [97]

  1. #51 Pues básicamente se trata de eso, ni mas ni menos.
    Lo que a mi me resulta curioso es que:
    1º un periódico saca la noticia, de que debido a una decisión empresarial navarra no va a poder seguir chupando del frasco como hacia hasta ahora.
    2º otro periódico mencionando la noticia del anterior medio de comunicación, la manipula para decir que la hacienda estatal reclama el dinero a navarra.

    como dice #45 esta noticia da cierto olor a nacionalista y falsedad que tira para atrás. aunque tampoco me sorprende

Facebook preguntará a los usuarios si quieren ser etiquetados en una foto [57]

  1. ya era hora leñes!!!!

    #35 ahí te doy toda la razón, facebook es puro cotilleo

    por cierto ahora mi pregunta es si en google+ también es posible esto?

La juez más joven de España tiene 25 años y es de Algeciras [118]

  1. #69 Y que pasa, ¿qué en las bibliotecas no socializamos?. Y te repito que vamos al gimnasio, salimos con amigos, vamos al cine, nos enteramos de lo que pasa en el mundo, leemos, vamos a conciertos, opinamos en twitter, incluso algunos pasan por las asambleas del 15M y todo.

    La idea del opositor encerrado en casa, sin amigos, encima del CP y del CC a todas horas, sácatela de la cabeza porque no es así. Te lo estamos diciendo varios opositores.
  1. #50 por mucho que piques código, estás en un entorno socializado con otros seres humanos que sufren problemas sociales. Si sólo estás rodeado de libros, qué contacto tienes con la crisis, lo que se habla en la calle, etc?
  1. #22 Para ser juez en este país es necesario aprobar una oposición y pasar posteriormente dos años de aprendizaje. Uno en la escuela judicial (puedes ver el programa de este año en la página del Consejo General del Poder Judicial, escuela judicial) y otro año de prácticas tuteladas (pasas por juzgados civiles, penales, registro civil, violencia de género) Hasta que no pasas esos dos años no te dan el despacho.

    #50 ¿Que no nos enteramos? Hemos visto esta noticia a través de twitter. Si hijo, usamos twitter, vemos las noticias (en la cadena que nos da la real gana), salimos los fines de semana, tenemos nuestras parejas. Salvo un mes antes de los exámenes, descansamos un día a la semana. Estudiamos mucho, no digo que no ¿pero qué contacto con la realidad tienen muchas personas que se ponen a picar código a las 9 de la mañana, paran una hora para comer, y siguen picando código hasta las 7 de la tarde? El mismo que nosotros. Ya te digo, que salvo el mes antes del examen, estudiamos 8/9 horas diarias igual que si fuera un trabajo que nos organizamos nosotros mismos.

    #57 Yo he vendido seguros, he facilitado información telefónica, era la amable operadora que atendía a las personas en el servicio de atención en carretera, era la operadora mala a la que le decían que no podían enviar MMS,... y como #53 y yo muchos más.
  1. #50 Yo, por ejemplo, llevo trabajando desde los 20 años y entre otras cosas, he cargado camiones y he sido comercial mientras me sacaba la carrera, asi que la calle no la desconozco por completo.

    #47 Soy un tío
  1. #50 Eso estaría bien si ser juez fuera algo basado en inquietudes personales, pero un juez aplica las leyes, que estas no tienen ni por que ser justas ni ser equitativas, de eso se deben encargar los políticos que son las que las aprueban, un juez aplica la ley.

Google + supera las previsiones de la propia Google [182]

En España el fracaso escolar alcanza el 30%, en Finlandia no llega ni al 1% [113]

  1. #83 No depende de definición ninguna. Escandinavia es una península donde Finlandia no está incluida, al igual que Francia no forma parte de la península Ibérica, ni Austria de la Itálica. Lo siento si ajustarse a la realidad geográfia te parece que es ponerse exquisito, pero por más vueltas que le des Finlandia no es Escandinavia. Y sí el déficit de conocimientos de geografía en España deja mucho que desear

Dos horas con Ana: ¡queremos a Ana! [53]

  1. #17 Sí, habría que oír todas las partes antes de formarse una opinión.

    Una anécdota: En una reunión de equipo sobre productividad y competitividad, un médico se quejaba amargamente al director de área de que con el tiempo con el que contaba por paciente no era suficiente para una atención completa. El jefe le dijo que si con ese tiempo no era capaz de llevar la consulta adelante, se replanteara si realmente estaba preparado para trabajar en la sanidad pública. Hay un tiempo por paciente y hay que amoldarse a ello para que el sistema sea sostenible, nos guste o no.

    Con ello quiero decir que seguramente esta mujer ha solucionado muchas papeletas, pero eso no la hace competente ni productiva, lo mismo que construir muchos más hospitales y doblar el personal solucionaría muchas cosas, pero no por ello es una opción viable. Hay que saber gestionar los recursos. Se llega hasta donde se puede.

    Por otra parte, es muy probable que sus compañeros y jefes no estén muy contentos con ella. Puede que mientras ella solucionaba cada uno de esos casos (que seguro le llevaba su tiempo), su compañero de al lado lidiara con su cuota diaria de trabajo y con lo que esta señora dejaba de hacer.

    Además, existe una figura administrativa creada para estos fines, el departamento de "atención al paciente" donde se encargan de estos casos especiales.

Una familia musulmana denuncia a un docente por hablar de jamones [310]

  1. #126 Lo preocupante es que un profesor suelte un comentario sobre un alimento típico de nuestro país y se ofenda un musulmán, y además que lo denuncie. Si yo fuera el director del colegio expulsaría a ese alumno por faltar el respeto de esta manera a este profesor.

Reportaje de la BBC turistas que hacen contacto con tribus desconocidas [6]

  1. #5 A portada llega lo que la mayoría vota, y los votos (tanto positivos como negativos) nunca se cuestionan. :-)
  1. #2 Qué esto es un agregador de noticias, no sirve para generarlas. Colgar un video del 2007 no aporta información relevante en el 2010, además de considerarse "microblogging"...

    Deberías leer esto: meneame.wikispaces.com/Comenzando :-)

La Selección tributará en Sudáfrica las primas del Mundial para ahorrarse impuestos [127]

¿Se puede hablar de todo en cualquier lengua? [134]

  1. #111 Puede que tengas razón, pero muchas de tus traducciones son cultismos, o simplemente palabras o perífrasis que no se usan mucho, mientras por ejemplo wander, stroll, roam o stagger en inglés suenan tan normal como pasear en español. Mi impresión, (tal vez sesgada, porque leo más de lo que escucho) es que en ingés se usa una mayor variedad de verbos de movimiento, que incluyen lo que en español matizaríamos con adverbios. He observado que en las lenguas germánicas en general hay una tendencia en el verbo a explicar la manera detallada en la que se realiza un movimiento. Me fijé cuando me dio por estudiar alemán y ahora que estoy "bicheando" el sueco he llegado a la misma conclusión. En español tendemos a usar el verbo "ir" o "venir", "subir" o "bajar" para todo y matizarlo con perífrasis, es decir, que parece que hacemos hincapié en la dirección, mientras que en las lenguas germánicas se especifica el modo y luego se complementa con adverbios de dirección: "up", "away", "over"...

    En todo caso, igual que me da esta impresión con los verbos de movimiento (y con los verbos de "mirar" también), con otros elementos me da la impresión de que el castellano es más sutil. Lo que sí opino es de que eso de que el español es más rico en matices que el inglés no es más que chovinismo: creo que los matices se expresan de forma diferente y una lengua destacará en unas cosas y otra en otras, pero el inglés tiene una literatura que rivaliza con cualquier otra lengua del mundo como para hablar de mayor o menor riqueza de expresión.

    P.D. Y por supuesto si uno se pone a buscar palabras en el diccionario de cualquier idioma sobre cualquier campo semántico probablemente encuentre decenas, pero eso no quiere decir que las palabras sean de uso común.

Cada vez nos "eufemismamos" más [93]

  1. #30 No sé si te das cuenta que precisamente lo que dice tu comentario es lo que se crítica. Solamente que tu has creado un eufemismo de la situación, lo que ya es el colmo.

    Si se usan eufemismos es para enmascarar la realidad, para que cuando llames invidente a un ciego suene mejor que ciego, como si por llamarle invidente fuera menos ciego. Ahora tu dices que la discapacidad está en la sociedad porque no se adapta a la ceguera de un invidente como si ese problema no fuera derivado de que es ciego. Entiende algo, el que es ciego quiere ver y si pudiera lo haría, pero como no puede, pues lo mínimo que puede es que se haga lo posible para que tenga un MÍNIMO de independencia, pero por más que se adapte la sociedad a él seguirá siendo ciego y seguro que preferiría poder ver.

    #7 Hay cosas que están bien, son más claras, pero también creo que es un error pretender abarcar mucho con una sola frase. Por ejemplo, qué pasa si necesitas un asiento, pero no por un problema de movilidad, quizás otra cosa, la presión, no lo sé. Entonces tendríamos a alguien más que se podría sentir dejado de lado o no faltaría el idiota que decidiría que hay que añadir otro sufijo más.
  1. #30 Desde hace un tiempo se maneja la filosofía de que la discapacidad no está en la persona sino en la socidad, que es incapaz de acomodar las limtaciones de la persona: poniendo rampas, braille, etc.

    Eso es tan gilipollas como el cartel este. Si uno está cojo es porque tiene un problema en la pierna, no porque haya un problema en la sociedad. Lo cual no quita que se le den facilidades para desenvolverse en la vida diaria, pero de ahí a decir que la discapacidad está en la sociedad es caer en la idiotez profunda.

    No veo qué tenga de mala la palabra "tullido":

    tullido Adjetivo documentado desde el siglo XVI; sustituye al antiguo "tollido", conocido desde el siglo XIII, que es el adjetivo del verbo "toller", documentado desde el siglo X, que se usaba con el sentido de ‘quitar la fuerza’ o bien con el de ‘paralizar’. "Toller" proviene del latín TOLLERE, ‘quitar’, ‘levantar’. A partir del adjetivo "tullido", surgió hacia el siglo XVII el nuevo verbo "tullir", que sustituyó al antiguo "toller".

    reocities.com/Athens/delphi/3925/Mi.htm

    Al final, con tanto politicorrectismo se acaba viendo discriminación donde no la hay.
12» siguiente

menéame