Sobreviviendo a un cáncer terminal [EN]

Dedicado a @ramsey9000, por éste artículo.

Como cuenta este documental, cuando a los enfermos de SIDA les dijeron hace en los 80 que debían esperar a hacer ensayos clínicos doble ciego con una mitad recibiendo placebo, metieron una presión social y política tal que la primera droga anti VIH se aprobó en un tiempo récord (sólo superado por las vacunas anti sarscov2 de este año): time.com/4705809/first-aids-drug-azt/

También se aprendió que para enfermedades complejas, y los cánceres lo son, no valen soluciones sencillas, un único compuesto perfecto que vaya a mantener la enfermedad a raya. Se necesitan multitud que la ataquen desde todos los frentes posibles.

Sin embargo, el sistema estándar de ensayos clínicos, los prejuicios (y ganas de no meterse en líos) de los médicos ejercen a día de hoy una fuerza brutal en contra de estas soluciones de múltiples fármacos. No se puede investigar si A+B+C+D mantiene un cáncer a raya porque no se sabrá al final del estudio cuál de los productos era el «bueno». Aunque quizás era precisamente dicha combinación lo que se necesita, y sobre todo, URGE a los que reciben un diagnóstico fatal. No hay motivo ético para no permitir a enfermos terminales (beneficio/riesgo enorme) acceder a cuantas drogas se hayan probado mínimamente eficaces in vitro o en fases tempranas en modelos animales, diseñando la combinación de forma racional bajo la supervisión de un médico que quiera realmente ayudar al paciente en vez de simplemente «seguir el libro». En la práctica, sólo unos pocos se atreven a dar el paso de diseñar sus propios cócteles de fármacos en base a estudios científicos que investigan ellos mismos. Algunos llegan a vivir décadas, por supuesto dejando en el aire la respuesta a si será sólo una casualidad.

Será la tercera vez que veo el documental en el último lustro, y no deja de sorprenderme lo real de las actitudes que revela dentro de la comunidad médica.

Os lo recomiendo encarecidamente. Merece la pena.