Hace 2 años | Por gustavocarra
Publicado hace 2 años por gustavocarra

Comentarios

marcv27

Como si vas a un instituto vasco a preguntar por la guardia civil, a ver que te dicen. Tremenda tontería y de mal gusto . No todo el mundo tiene gracia para hacer chascarillos de Murcia, algunos suenan a insulto directamente.

Res_cogitans

#5 No es equiparable. La guardia civil no forma parte de la españolidad, sino que es un cuerpo armado del estado como muchos otros que ha tenido, sean carabineros, policías, etc. En cambio, los pueblos que conforman España y sus lenguas sí que forman parte de la españolidad, le pese a quien le pese.

dick_laurence

#10 "la españolidad"... También podríamos decir que la existencia de fuerzas del estado a lo largo de toda la historia de España, y sobre todo sus operaciones y relaciones materiales, son tambien causa formadora de "la españolidad", en tanto no se entiende la crónica de España sin la acción de estas. Y no precisamente de poca importancia.

Res_cogitans

#12 No entiendo la españolidad ligada al estado y hasta me parecería muy controvertido definir un concepto de estado válido para sistemas tan distintos como la monarquía pseudofeudal, la monarquía autoritaria imperial, la monarquía absoluta del despotismo ilustrado y el estado liberal hasta la actualidad. En las monarquías no puedo encontrar algo que pueda llamar "poder público", sino poderes jurisdiccionales de distinta índole ligados a títulos de propiedad y otros inventos del período señorial.

Entiendo la españolidad como el conjunto de tradiciones culturales desarrolladas en la parte del territorio peninsular que ahora, con una pretendida autoconciencia pública cristalizada en la forma de estado liberal, llamamos España.

dick_laurence

#14 "Mozart no es importante por ser cultura, sino que la cultura es importante por tener a Mozart"... la cultura (término ya de por sí complicado) y el contenido de esta no aparece ni evoluciona como algo paralelo a las operaciones de los sujetos que la soportan, sino que es el resultado, convertido en acervo histórico por un lado y en praxis presente por otra, de las relaciones que estos sujetos, de los que decimos son pertenecientes a una misma cultura, realizan con sus vecinos, con su geografía, con sus condiciones climáticas, con la fauna y flora de su lugar de vida, con los recursos alcanzables, con otras culturas, etc...

Siguiendo con esto, la cultura también estará formada por las relaciones que se hayan dado entre los sujetos y los diferentes estados que los ordenaron (es más, también con otros estados diferentes al que pertenecen). Excluir, al hablar de la cultura, a la figura del estado (o "de los estados", ok, sea feudal, imperial, absolutista o liberal) y las relaciones que los sujetos tuvieron y tienen con este, es excluir del análisis unas relaciones que justo son de máxima importancia en tanto los estados ordenan la estructura y la superestructura donde esos sujetos se desarrollan. Dividir la sociedad y su historia en eso de "estado civil" y "estado político" puede sernos muy útil a efectos metodológicos, pero en ningun caso responde a una división orgánica, pues las relaciones e imbricaciones entre ambos son constantes y performativas en ambos sentidos.

No sé... piensa por ejemplo en la conformación histórica de esto que llamamos España y la importancia que los estados, en sus diferentes formas y alcances (por ejemplo reinos católicos guerreando entre ellos por los terruños, a la vez estos contra otros reinos árabes...) han tenido en la supuesta conformación de diferentes pueblos, como dices. Parece difícil defender la idea de la existencia de diferentes pueblos en España, sin tener en cuenta la acción de los estados en la conformacion de estas supuestas diferentes culturas.

Gracias.

Res_cogitans

#15 Lo que dices es cierto, pero olvidas la importancia de la diferencia idiosincrática. La Guardia Civil no es un cuerpo geuino y especial de España, ni en general sus cuerpos de coerción política. Comparten las mismas características que las de sus estados vecinos. Policías militarizados tienen en Italia y Francia y fueron fundados en circunstancias y tiempos similares. No podemos considerar la Guardia Civil como un aspecto cultural característico de España análogo a los pueblos, lenguas y folclores que la forman.

dick_laurence

#16 claro, existen aspectos similares entre diferentes estados e incluso entre diferentes culturas. Como bien dices, el papel de las fuerzas coercitivas en lo que llamamos "estados liberales" cumplen muy parecidos papeles. E incluso son producto de, hasta cierto punto, procesos históricos de similares características. No serían aspectos diferenciales. Pero esto tampoco niega el peso de los estados (y laa fuerzas coercitivas solo son una pata de este) en la conformación cultural a la que antes refería.

Luego está el asunto de cuáles y cómo son las diferencias objetivables entre diferentes culturas. La idea de "culturas" tiene una dimensión negativa, en tanto presupone diferencias entre estas que serían las que justifican tal división. Y es aquí donde creo que en ocasiones (y engancho de nuevo con mi anterior comentario) centramos la atención solo en los aspectos culturales diferenciadores, siendo así fácil caer en la "diferenciación cultural" en tanto que hablar de la propia idea de "culturas", algo que refiere a las diferencias, lleva a sacar del discurso las semejanzas para sobreexponer las diferencias. Por eso en el asunto del "Problema de España" y su supuesta "multiculturalidad" siempre me pregunto, ¿justifican las diferencias objetivables esa división identitaria?, ¿son las diferencias más o de mayor importancia que las semejanzas; cómo ordenamos en una escala de valor las diferencias y similitudes?, ¿esas diferencias justifican ciertas reivindicaciones?. Y sobre todo, ¿tiene alguna importancia la cultura y la historia en el presente político, más allá de explicarnos como se llegó a la actual situación?... Como bien indicas, la existencia de ciertas diferencias culturales entre lo que se ha venido a llamar "los pueblos de España" parece algo obvio. Lo que no encuentro tan obvio es esa división tan objetiva, como a veces se presenta, cuando ponemos sobre el tapete también las similitudes y toda un sinfín de relaciones comunes que también son parte de la configuración cultural. Personalmente me parece que en el asunto cultural, sobre todo cuando a este se utiliza como justificación para legitimar ciertos objetivos políticos, hay parte de verdad y mucho de mito...

Fernando_x

Versión pro: que sea en un instituto concertado religioso.

A

Es qué rico asco, suena a masoquismo.

dick_laurence

#9 lol lol

Casiopeo

Me lo puedo figurar. Qué cabrón... nos quieres amargar el dia.

c

O pregunta en Euskadi qué significa: o polbo aínda non quero.

Spinnennetze

#3 Y ese desorden gramatical? Dónde has oído tú eso?

Windows95

¿Qué es lo que pasa? ¿Igual a si preguntas por Andalucía en la meseta?

AlvaroLab

Yo como prueba de amor a España me voy a abrir una sociedad en Panamá

D

Falaciaroak