¿Por qué cada vez me gusta más el fútbol si antes lo odiaba?

No soy de fútbol, mis amigos lo saben, tengo dos pies izquierdos y creo recordar no haber marcado jamás un gol.

En el colegio desarrollamos la imaginación en las largas horas del patio después de comer los que no comíamos fútbol, el único plato del recreo y nos acabábamos juntando de un rango de edades mayor, fuimos una especie de renegado porque nuestros compañeros de clase estaban disfrutando de algo que nosotros no disfrutábamos. Pero de esto no me quejo, el disfrute es una necesidad que cada uno hace a su gusto y gracias a que hubo una obsesión tan grande con el fútbol en mi infancia, hace unos años hubo grandes jugadores que nos hicieron re-conocidos a nivel internacional, un bien del que yo también me beneficio.

Puede que sea un sentimiento heredado de mi padre ya que él de siempre muestra un profundo antifutbolismo y antitaurinismo. Si se habla de fútbol él usará el comodín de- Parece que está lloviendo, no? - para intentar romper la vorágine conversacional que amenaza con aburrirnos.

Pero me gusta la economía, la política y la sociedad; he llegado a la conclusión de que no puedo comprender esta trinidad sin comprender el fenómeno más grande que sucede dentro de estos conjuntos. Porque el fútbol como fenómeno supera todos los marcadores y rompe los instrumentos de medida, lo que pasa entorno al fútbol es gigante.

Si una enfermedad se estudia a través de sus síntomas, para encontrar las causas y tratarlas. El fútbol es un espejo de los problemas de las sociedades. A través de él obtenemos datos sociales y económicos sobre diferentes paises y podemos comparar buscando las causas que hacen unas sociedades distintas a otras.

Así a través del fútbol sabemos muchas cosas... en Italia los niños no van a los partidos tensos, en Rusia hay una presión violenta en las calles de muchas ostias por metro cuadrado, en América Latina igual, pero además ellos saben jugar al fútbol. En Argentina tienen un líder patriarcal que viene a ser un antiheroe que no puede traer nada bueno y en Africa hay talento pero no hay infraestructra. Los chinos vienen copiando y los de EEUU no saben.

Estos detalles muestran esencias de la geopolítica y hacen el fenómeno tremendamente atractivo para los amantes de lo teorico.

Con estos ejemplos me parece innegable que tiene mucho que ver con política, pero ni siquiera hemos hablado de economía.

Cambiando un poco de tema pero sin irme del todo quiero decir algo sobre el sentimiento que yo proceso. Desde hace un tiempo hay un equipo que ha cautivado mi interés, el Eibar. Lo amo desde la distancia porque no conozco su fútbol pero lo que me cauitvó es su política económica.

SD Eibar tiene por principio no gastar lo que no tiene. En el ecosistema futbolero se ve tremendamente desventajado, ya que el resto de equipos tiran de deuda para fichar y ellos como son concienzudos y testarudos, siguen haciendo las cosas bien aunque salgan perdiendo. Mi primera especulación de hoy dice así- mientras el Eibar suba en la parrilla, es indicio de que España mejora en lo económico- Que ganan los buenos y al final ver la vida en blanco y negro es lo bonito del fútbol.

Ahora vámonos hasta el infinito con la segunda especulación, viene ilustrada por una toma de la peli "Clerks". En el futuro cuando negociemos con la Troica, yo apostaba por usar el argumento de éste vídeo, viene a decir- si te juntas con malas compañías luego has de ser responsable de las consecuencias.

Ellos dejaron el dinero en manos de gobernantes que eran ladrones y si no son muy tontos, que no lo son, lo hicieron a sabiendas. Este argumento va en nuestro favor. Pero si nosotros ganamos la champions con ese dinero para vencerles a ellos, luego estará feo decir que no nos lo tendrían que haber dejado. Españoles nos lo hemos disfrutado.

www.youtube.com/watch?v=iQdDRrcAOjA

Es tiempo de hacer buen fútbol