Tecnología, Internet y juegos
192 meneos
2828 clics
¿Qué fue de las distribuciones Linux autonómicas españolas que iban a cambiar el software para siempre?

¿Qué fue de las distribuciones Linux autonómicas españolas que iban a cambiar el software para siempre?

En los primeros años del siglo XXI, el software libre se convirtió en muchos sectores en un asunto de moda en el debate político. Todos recordamos las polémicas del ayuntamiento de Múnich al respecto, pero ni siquiera España se mantuvo al margen de dicha tendencia.

| etiquetas: software libre , linux , autonomias , distribuciones , abandonaware
93 99 2 K 165
93 99 2 K 165
Comentarios destacados:                            
#2 Un ejemplo de libro de porque España tiene muchos defectos en la administración pública: no tenemos planes de estado a 20-30 años vista y en vez de unirse para crear algo bueno... Se hacen unos ñordos caros.

Esos proyectos tendrían que haber sido estatales, bajo un marco legislativo que apostará por su sostenibilidad a más de 4 años vista y con un plan para crear programas y aplicaciones educativas a nivel estatal.

Si se hubieran metido la pasta de todas las comunidades en crear algo polivalente y que luego se tunee a nivel autonómico... En el mejor de los casos tenemos zombies andantes que son sabores insulsos de distribuciones madre.
Un ejemplo de libro de porque España tiene muchos defectos en la administración pública: no tenemos planes de estado a 20-30 años vista y en vez de unirse para crear algo bueno... Se hacen unos ñordos caros.

Esos proyectos tendrían que haber sido estatales, bajo un marco legislativo que apostará por su sostenibilidad a más de 4 años vista y con un plan para crear programas y aplicaciones educativas a nivel estatal.

Si se hubieran metido la pasta de todas las comunidades en crear algo polivalente y que luego se tunee a nivel autonómico... En el mejor de los casos tenemos zombies andantes que son sabores insulsos de distribuciones madre.
#2 qué tuneo necesita una distribución Linux para funcionar en una comunidad autónoma VS otra?
#6 Adaptar la configuración al hardware que compra la administración de la comunidad, preconfigurar administración y actualización remota, traducir programas al idioma oficial si faltase algo, poner logos del gobierno que toque por todas partes, etc. He estado en varias empresas grandes que también tenían su versión interna de Linux.
#6 Informático no soy.

Pero, todo lo que sea seguridad, redes, servidores autonómicos de educación, posibles aplicaciones de gestión del estudiantes/padres/docentes (ahora son webapps).... Ahhh y un fondo de escritorio donde salga la bandera o algo autonómico.

Vamos, salvando las distancias entiendo que eso se soluciona con un. Script que modificase la basé y la adaptará a las necesidades autonómicas.
#17 por eso digo, que las diferencias entre comunidades deberían ser mínimas (en mi opinión, no deberían existir) y dentro de lo que es todo el tema de SO debe ocupar un 0,0001% del tiempo de implementación.
#17 a fin de cuentas no le piden a Microsoft una versión exclusiva para cada autonomia.
#62 Ya, pero es que en principio tampoco pueden poner el logo de la comunidad, bandera y escudo por todas partes y en Linux y programas abiertos si que pueden.
#94 en entornos gestionado el Fondo de escritorio por lo menos se puede. Y algún que otro logo. E varias empresas donde he estado lo hacían. El equipo de IT tenía imágenes de Windows preparadas.

Pero todo esto de lo que hablamos de podía hacer sin necesidad de una distrito completa independiente. Se podría haber hecho una diestro madre a nivel nacional con los encargados de cada comunidad coordinando las partes comunes, y después cada comunidad podría haber tenido un conjunto de scripts/paquetes específicos.
Incluso casa comunidad podría haberle puesto un nombre diferente, pero que por detrás fuesen en realidad una misma base.
#6 que las aplicaciones se llamen como los artistas famosos de esa comunidad y temas de colores basados en la bandera de la comunidad y,por supuesto, en el idioma de la comunidad (como si no lo estuvieran todas ya)
#87 más bien hablaba de cosas necesarias... Pero bueno xD
#88 partiendo de que soy de los que no entienden porque hay varias distros de Linux... No entiendo que cojones hay que tunear de una cosa que funciona para adaptarlo a ningún sitio.

Debían y punto cojones ya. :ffu:
#90 supongo que hay mucho político y asesor que si no lea en la esquina, no justifica su trabajo.

Es como cuando entra un alcalde nuevo, de pro to hay que cambiar de sentido algunas calles, para que se note que hay nuevo sheriff en la ciudad.
#92 porque es dinero de nadie :ffu:
#95 Carmen Calvo dixit :-D
#90 en bueno que haya varios enfoques de distros Linux
Un gentoo cubre necesidades muy diferentes de un Ubuntu.

Pero si que es cierto que hay muchas distribuciones muy parecidas, y algunas no se gestionan del todo conforme al estándar, porque algunas nacen con buena intención y ganas de aprender, pero sin suficientes conocimientos o ganas de hacer bien las cosas.
#6 Pues por lo pronto cambiar el nombre a los programas por el nombre de artistas de la región. Cosas como llamar "Zurbarán" a GIMP son lo más. Cambiar todas las instancias en las que pone Debía con instancias en la saqué pone Redhat...

Luego no sabes que programa es cada cual.

Fondos de pantalla regionales... En realidad no hace falta muchos cambios. Pero cada vez que cambia la distribución madre hay que revisar todos los cambios, asegurarse que los cambios no rompen nada…   » ver todo el comentario
#6 lo mismo que muchas de las distribuciones Linux que tenemos ahora.

Todos quieren hacer la suya propia, "diferenciarse", ser independientes, hacerlo voluntariamente (y sin nadie que les mande)... Pero muchos se acaban cansando, olvidando etc.
Algunos se aprovechan porque trabajan casi gratis y solo les tienen que dar unas palmaditas... Pero las palmaditas políticas se suelen acabar cuando no aporta noticia.

Y si, así sale lo que sale. Por las discusiones políticas y demás acabamos con muchas aplicaciones casi repetidas y sin soporte, que en cuanto cambia la tecnología algo deja de ser usable porque no hay nadie que lo adapte.
#2 Que estás proponiendo, que los caciques regionales trabajen en conjunto en un proyecto de alcance nacional??? Pero que clase de unionista/franquista/fascista/nazi eres???
#2 #9 ERROR: ya lo creo que las administraciones regionales tienen planes a largo plazo y coordinadas a nivel estatal a varias décadas vista.... es más, te pongo 3 ejemplos:

- privatizar la educación depauperando los colegios públicos y obligando a la peña a largarse a concertados/privados
- desmontar poco a poco la Sanidad Pública para obligar a la peña a que se saque seguro privado (y facilitando la expansión de hospitales privados)
- hacer subir el precio de la vivienda (compra y alquiler) a toda pastilla.

Resumiendo: para JODER al ciudadano y trincar en el proceso, hacen los planos a largo plazo que hagan falta, ése es el problema.... si se quiere, se puede :-P
#34 Un matiz. No son las administraciones, ni los ejecutivos, ni tampoco los partidos los que planifican robar. Son los que pagan sus campañas electorales. Simplificando: los bancos. Luego podemos especular sobre quien controla los bancos y cómo se organizan estos psicópatas. La falta de democracia tiene estas cosas.
#85 sí bueno, a fin de cuentas el fin último de los políticos es asegurarse la "puerta giratoria" de turno cuando acabe su mandato y tener su futuro asegurado por los "servicios prestados".... :-P

Resumiendo: seguir el rastro del dinero...
#9 Se conoce como competencias, cuando cambia la administración si había cierta simpatía se convierte en antipatía. Y muchos cuartos.
#9 yo pprpondria quitar a los caciques regionales... Pero qué sabré yo
#2 asumes que el objetivo era hacer algo productivo. Pero el objetivo era que cada director de xyz de cada comunidad saliese en la prensa y "gestionase" un presupuesto, no había objetivo relativo a producir nada usablw.

En resumen, el objetivo se cumplió con éxito
#14 El objetivo era hacer algo productivo. De hecho son tan productivas que Lliurex no es que se siga usando es que la utilizan el 100% de los institutos valencians en practicamente el 100% de sus ordenadores.

Que los prejuicios no te impidan ver la realidad.
#47 me sorprendió que es comunidad, y la de Madrid, sean las que han mantenido al día los los proyectos, siendo que están gobernados por los que están gobernados...
#2 proyecto estatal? , pero si me han dicho en meneame que la descentralización, el federalismo.. y todo eso es lo más eficiente y lo más progresista que hay...
#2 Imposible con la clase política de mediocres, cuñaos, charlatantes y demás impresentables que llegan ahí.
#2 Cuando se creó Linex (la versión Extremeña), que fue la primera CCAA en crear su distribución, tuvieron que hacer muchas cosas. En aquellos entonces Ubuntu aún no existía y se basaron en Debian. Además aún había muchas cosas que no estaban totalmente traducidas al castellano (hablamos de 2001-2002, y recuerdo que la primera demo que distribuyeron aún tenía muchas cosas en inglés).

Además había al menos 3 versiones: educación, medicina y funcionario "genérico" (quizá hubiera…   » ver todo el comentario
#38 si no he leído mal, mantuvieron las licencias a MS en paralelo a tener instaladas las distro. Eso sí que sorprende.
#1 #2 Pues aquí discrepo bastante.

No conozco otras distros, pero Linex, la extremeña y en la que realmente hubo innovación, sembró el germen del Open Source en mucha gente y, cuando salió, era realmente algo que no existía. Debian era bastante complicado de montar y Linux no era lo que es ahora, facilitó el acceso a una distribución de Linux a mucha gente e hizo que muchas personas lo sigan, aun, utilizando (entre ellos el que escribe el artículo y servidor).

Después hubo copias…   » ver todo el comentario
#40 a mi me sorprendió mucho esto de que se siguiesen pagando las licencias así mismo tiempo que se usaba Linex.

Y también que dos de las que aún se mantienen, la de la comunidad de Madrid y la de la comunidad valenciana, sean del PP
#2 El problema estatal lo tienes cuando se permite y se tolera la duplicidad elevada a 17 autonomías en la mayoría de materias.

Otro problema es que los políticos no quieren ver más allá de cuatro años vista, menos para lo que les interesa, como la concesión de peajes.

La parte buena es que cualquier tuneo se puede adaptar para otra distribución fácilmente.
#2 Si la competencia en educación es autonomica y los votantes refrendan con sus votos a partidos que prefieren que sea así ñ, tenemos lo que merecemos.
#2 Y mientras tanto, este "líder" diciendo tontunas cada vez más estúpidas. Cero ideas, cero propuestas, cero proyectos de país.
#2 Cuando salió Linex creo que vino Tito Bill vino a visitarnos, no tuvo tiempo para venir a recoger el Premio Principe de Asturias, pero si para firmar con Aznar por 5 o 10 años un contrato de licencias con MS, no nos consideremos especiales que se hizo un tour por toda Europa.
Eran los tiempos que se estaba presentando el open Document Format que no conseguía la ISO, pero Bill en un par de meses presento el OpenXML y la consiguió al momento.
Estaban intentando obligar a MS que fuese…   » ver todo el comentario
#2 Desde mi entendimiento, las causas del declive se han comentado ya, rechazo al cambio de algunos funcionarios, sobornos por parte de Hasecorp, etc.

El Partido Pirata apuesta fuertemente por el software libre en la administración, nuestro apoyo en estas elecciones podria dar algún margen para ello.

Pero, es cierto, que no veo la necesidad de crear una distro en concreto, ¿no se podría hacer uso de alguna que ya exista y tenga su mantenimiento, de tal forma, que estatal o regionalmente se podría apoyar la creación de una serie de paquetes de instalación que personalicen el sistema a la administración concreta?
Que los amiguetes se llevaron la pasta, y misión cumplida. No hay mas que investigar.
#1 No te creas. En todos los institutos en los que he trabajado se sigue utilizando Lliurex y nos evita bastante trabajao a los profesores de informática.
#42 y catix? Que pasó con ella?
Conozco muy bien el caso de LinEx, la primera distribución de este tipo. Conozco a la persona que la promovió y porqué terminaron eliminándola.

En resumidas cuentas, que los funcionarios no querían cambiar porque les supondría aprender algo distinto de Güindous y que, he aquí el asunto, que Microsoft compró a media administración, sobre todo a los amigos de los sobres.
#12 una buena idea mal ejecutada... sin un plan estratégico a 10 años y sin el apoyo de toda la administración eso era un brindis al sol.

Seguro que hubo sobres... pero muchos menos que los que creemos.
#19 El principal obstaculo fue la resistencia de los empleados y mandos intermedios a cambiar a Linux y la flojera de los jefazos que tenían que impulsarlo. De vez en cuando se hacian anuncios como este:

www.elespanol.com/omicrono/software/20130430/gobierno-extremadura-pasa

que luego no se ejecutaban.

Al final Linex se usó en educación (donde se sigue usando), en sanidad hasta que lo cambiaron a Windows ya que actualizarón a un cliente SAP (todo…   » ver todo el comentario
#54 A ver, cambiar de sistema tiene unos costes asociados enormes. Esa "resistencia" es un coste de aprendizaje, que si lo tienen que hacer miles de funcionarios (de los que muchos apenas les da para encender el ordenador) el coste es ya altísimo. Pero no se queda ahí, cada nuevo funcionario también se tiene que formar en sistemas y aplicaciones de Linux (no os engañéis, en escritorio no usa Linux ni el tato) eso también tiene un coste elevado. Luego está el "traducir" todos…   » ver todo el comentario
#12 Redmond WA, también compró a la administración catalana, de hecho los futuros indepes se ofrecieron a regalar la traducción al catalan desde casa/home para que güindos no tuviese que hacer muchos esfuerzos económicos e intelectuales.
Y se devolvió el favor, se agradeció el esfuerzo en cuartos para algunos bolsillos.
#12 Guadalinex se usaba en los Centros Guadalinfo y en centros educativos de la Junta. No sé qué usan ahora, pero Guadalinfo ha usado siempre Linux en sus equipos.
Que vino Microsobresoft a comentarles que no era la solución idónea.
#7 es que no lo era... sin un plan unificado para toda la administración pública a más de 10 años.

El éxito para ms fue que cada administración crease su pequeño franquestain sin ninguna posibilidad de ser útil... no tuvieron que poner sobres muy grandes
#7 Pues en Andalucía debieron comentarlo poco, porque la administración no usa ni Office, ni Outlook. Libreoffice y Thunderbird para todos. Eso sí, sobre Windows.
#36 Algo es algo, no es mucho, pero oye...
#7 como súbditos de los putos gringos, tenemos que vendernos a su capital, sus empresas...

¿desarrollar nuestra propia innovación tecnológica soberana? pa'que? mira como le echan la bronca a los chinos por ser autónomos y superarlos en tecnología y ciencia... xD

milana bonita con el zeñorito Mecrozoft... :troll:
#16 ¿no has mirado las cifras de lo que se le paga a Mocosoft, verdad? Igual como no lo pagan los papis no nos damos cuenta que da para muuuuuuchas becas-libro/comedor
buff, mucho me acuerdo de Linex estos días con el guaje haciendo los "deberes": diapositivas en Canvas, Mocosoft Teams pa tó, Mocosoft Bing pa la IA (12 años y se lo enseñan en clase)... cero conocimiento sobre el impacto energético o computacional de tirar de IA pa hacer el pijo o de ser reo de un software propietario. Y lo que se paga en licencias desde Educación, tela... es casi como la millonada que le pusimos a Elsevier desde la Uni.
#11 cacahuetes comparado con el coste de los libros en el cole y el instituto... eso sí que es un chiringuito intocable...
Estuve en una reunión de un ayuntamiento mediano intentando defender el uso de Linux y del software libre en la administración.
El resto de los participantes eran uno técnico y los demás políticos con un nivel de usuario bajo de ofimática.
La razón técnica principal para no pasar a usar Linux y alternativas como Libreoffice era que tenían muchas hojas de calculo con macros que no se ejecutaban igual (esto era un problema hasta para pasar de una version de excell a otra). El resto era que tenían…   » ver todo el comentario
#23 
En cuanto a equipos que se pueden usar en la administración y aguantan bien el paso del tiempo:
Compro los Thinkpad de segunda mano, nunca me han pagado por hacerles publicidad. Después de pasar por varios fabricantes durante mas de 30 años levo mas de una decada sin querer usar otros equipos de usuario para algo que se tenga que mantener durante un largo tiempo.
Toda la linea Thinkpad sera tirando a fea pero después de casi 30 años con un soporte postventa magnifico¹ y un soporte en Linux…   » ver todo el comentario
#24 Dell es mierda.
#23 Evidentemente, no puedes pasar de Windows a Linux de un día para otro porque existe ese problema: archivos que sólo se abren en versuiones de programas windows, hardware que no funciona en Linux (especialmente algunas impresoras), etc.

El cambio debe hacerse poco a poco. Por ejemplo, se instalan tanto Libreoffice como MS Office (eso sí, con licencia legal) en todos los PC, y se deja claro que no se va a gastar dinero en actualizar el de MS, y que el objetivo es pasar a Libreoffice.

Y sí,…   » ver todo el comentario
#60 Yo lo tengo todo con linux en concreto ahora debian y ubuntu. He pasado de hacer drivers en microcontroladores y cuando los kernels 2.4 a sysadmin de clusters de kubernetes y estoy hasta los co##### de todo. En cuanto a impresoras solo laser multifuncion normalmente solo negro y a ser posible de marca brother.

El cuello de botella esta en las personas y en como se las trata y no tanto en la tecnologia. Casi todo se puede hacer con tecnologia casi obsoleta y libre si hay ganas.
#74 Para los que se acuerden... "Old but not obsolete"
#23 Y te pueden no gustar pero son razones muy válidas.
#23: que ya habían hecho el esfuerzo de hacer las oposiciones y que no estaban para esforzarse mas para aprender algo nuevo cuando lo que ya tenían ya funcionaba.

Pues cuando les cambien de sitio la máquina del café, que no se aprendan el recorrido nuevo. :-P

Yo me conformo con que pusieran al menos versiones libres de los programas, más que nada porque a menudo es lo que uso en casa porque lo conozco bien, y me viene bien poder usar un solo fichero para trabajar.

Y hay programas como el GIMP que deberían ser casi obligatorios.
Me acuerdo de LinEx que me lo dieron en una feria. El Linux Extremeño, creo.
#5 Por lo menos tienen nombres tipo Pokemon y sería divertido hacerse con todos, el de mi comunidad es un Galinux
#5 Era mejor Molinux, el de Castilla la Mancha
#5 Guadalinex fue la versión en Andalucía...
#5: La versión madrileña era MAX, como Homer Simpson o los aviones de Boeing que mucha gente evita. :-P
Este va a ser el año del linux autonómico en el escritorio. Todavía faltan unos meses para fin de año.
Se han dejado la distro gallega "Antergos", que estaba basada en arch linux. La usé durante muchos años antes de pasarme a Arch Linux puro.

es.wikipedia.org/wiki/Antergos
En Andalucia está virgente "educAndOS" se basa en Ubuntu 20.04.
#32 pues no consigo acceder a su web
La de cataluña, Linkat, se ha ido actualizando - la última versión que se ve en su web es de 2023 y si no me equivoco empezó por el 2009 - y creo que se sigue utilizando en centros educativos (para eso era) pero vamos, muy popular no es.

Pero es normal que esas distribuciones locales vayan desapareciendo, el mantenimiento de una distribución entera es mucho trabajo y es más eficiente hacer contribuciones directamente a nivel de los programas concretos que se necesiten, de modo que se puedan…   » ver todo el comentario
#26 hasta donde yo sé, en su día la Generalitat de Catalunya llegó a algún tipo de acuerdo con Microsoft que incluía que, a cambio de usar Microsoft en la administración, Microsoft se comprometía a crear/mantener una localización de Windows en catalán.
Hablo de hará bastantes años, que conste, y no se cuando terminaba el compromiso.
#26 Algo me comentó uno de los mantenedores. Ahora mismo más que una distribución es un repositorio con aplicaciones y configuraciones tipo "botón gordo". Se utiliza muy poco. Creo que lo más udilizado es el nextcloud y alguna cosa más que se configuran rápido para montarse como servicios en los centros.
Yo me acuerdo de guadalinux, con una versión para profesores y otra capada para alumnos, y ni un puto manual para el profesorado y todo el día corriendo de aquí para allá para instalar cosas porque siempre se olvidan la parte más guay, formar al personal, tener un soporte en el que supieran de que iba y hacer una guía con los procesos comunes a modo de libro blanco. Por no decir que era incompatible con la plataforma de Séneca xD
#35 la interfaz de Séneca es web. Corre en el navegador. 100% compatible con firefox y Chromium corriendo sobre cualquier distribución Linux, como Guadalinex o EducandOS, por ejemplo.
Otra cosa es que Séneca sea horrendo y haga sangrar los ojos a sus usuarios.
#41 eso es ahora, cuando tenías que gestionar la firma hace 10-15 años era una pesadilla, y si recuerdas aquella época, con cada actualización dejaba de funcionar en un navegador. Séneca ahora es una maravilla con lo que era hace 15 años...
#44 pero era cosa de Séneca, que la virgen lo que hemos pasado hasta llegar ahora.
Volviendo a lo de Linux, cuando en Séneca, sobre la lista con los nombres de alumnos y sus datos privados aparece el icono con la G de Google o la M de Microsoft, según la plataforma educativa privativa a la que se haya entregado la dirección del centro de turno, dan sudores fríos.
#57 positivo por mencionar la ballena que aún se aparece en mis pesadillas xD
#64 jajajajajajajaja ¡Y en las mías! ¡Con su ejército de Criterios!
#35 ¿Pero que manual hace falta para el profesorado? Uno para los administradores sí, pero el resto de profesores les da igual usar el MS Word que el LibreOffice.
#45 yo lo hice en su momento, harto de responder a las mismas 5 preguntas 10 veces en semana, a veces del mismo profesor que no te había hecho ni puto caso la vez anterior que se lo arreglaste o hiciste.

- Manual, página 4, te lo remando al mail por si no lo encuentras, un saludo.
#48 Pero es que esos mismos profesores también tenían problemas con Windows. Sí que es cierto que hay algunos que se quejaban de que era más feo o que los botones estaban en otro sitio, pero al final, ignorándolos o contestando de una manera más seca sus problemas se solucionan.
#50 el sector docente de reglada es en su mayoría inmovilista, las novedades son recibidas con mucha resistencia a menos que se les acompañe de caramelos o facilidades, y la entrada de guadalinux no tenía ninguna de esas cosas, y Séneca se metió porque no se dejó más cojones.
#55 No digo que los profesores no sean inmovilistas aunque en mi opinión no demasiado y desde luego mucho menos que funcionarios de otros sectores. Pero muchos ni se daban cuenta de que usaban otro sistema operativo. Es más, ni siquiera sabían lo que era

Y sí, venía con varios caramelos. Para los profesores de informática muchos ya que nos facilitó mucho la gestión de las aulas. Y para todos la desaparición de virus en los ordenadores de los centros. Antes meter un Pen en uno de esos ordenadores era infección segura, ahora ya no. Por no decir de los sistemas que congelaban los ordenadores y que hacían que se acumularan las actualizaciones inhabilitando ordenadores durante varios minutos cada vez que se encendían.

Séneca no se lo que es.
#71 es la plataforma de gestión de educación de Andalucía una pesadilla en sus primeros 10 años, ahora mucho más potable, aunque sigue teniendo un cuello de botella muy chulo para determinadas gestiones, lo que hace que por ejemplo colgar las notas o el registro de asistencia lo tenga que hacer el profesor fuera de su horario lectivo si quiere hacerlo rápido porque se conecta todo el personal a registrar a la misma hora.
#76 Como te digo, no la conozco. Aquí en Valencia usamos Itaca que estuvo muchos años en desarrollo y la sacaron para flash cuando ya estaba obsoleto. La rehicieron en HMTL 5 en menos de un año y va bien. Los problemas de colapso no son de la plataforma per se sino de la infraestructura que la soporta. Aquí el año del COVID crearon un megaservidor moodle (aules) que funcionó bien hasta el confinamiento en que empezó a colapsarse debido a que se producían muchos más accesos de los que estaban previstos. La solución fue meter más hierro.
#97 flash... Por lo que solo funcionaria en internet Explorer, con las brechas de seguridad asociadas xD.

Aquí Séneca de repente actualizaban Java y ya no podías firmar, y luego el dimensionamiento de servidores, que eso sigue ahí y asoma la patita de vez en cuando. Es curioso como en todos sitios cuecen habas...
#98 No, funcionaba en ordenador con firefox y chrome pero en móvil no porque Android ya no incluía soporte de flash.

¿Firmar? Aquí en itaca no se firma nada. Pasasa faltas y pones notas pero con el usuario y contraseña es suficiente.
#71 Habia politicas para evitar la ejecucion automatica pero porseacaso en esa epoca se ponia un directorio en la raiz de los usb llamado autorun.inf para que no hubiese a la vez un fichero con el mismo nombre que en algunos equipos se ejecutaba y en otros con politicas no.

Retro 0 day: (tecnicamente lo mostre en las Jetai98 en zaragoza pero luego no hice nada con el. Saludos a Laura m.p)

Los que quieran hacer arqueologia informatica y encontrar un exploit no publicado que se fijen en…   » ver todo el comentario
#84 para los puretas: No necesitas el cab, puedes directamente llamar al inf que hay dentro como si fuese un cab.

Como la ayuda de windows lo usa tecnicamente es a la vez un bug y una feature
#84 Sí, había políticas para evitarlo pero ahora me explicas como puedes hacer que todos los alumnos y profesores de un instituto creen una carpeta autorun.inf en todos los pendrives que utilicen en un ordenador del centro.
#96 dejando un script en los ordenadores del centro que se lo cree automaticamente y lo deje oculto.

Por entonces sin hacer ningun driver se podia desde hacerlo via Inicio del menu inicio, via registro en el run una vez a ejecutar wscript tanto en js como en vbs. Tambien se podia programar un job que se ejecutase cada minuto para hacer el chequeo... Fue hace 26 años ya no me acuerdo de todas las opciones simples de hacerlo.
#55: Más que docentes, es el tipo de persona, hay muchas personas de mentalidad NPC que en el funcionariado encuentran el nicho vital ideal: se memorizan unos temas, opositan, aprueban y listo.
Varias cosas:

1.- que iban a cambiar el software para siempre
Bueno, a ver. Creo que ninguna distro autonómica hizo esta afirmación. Criticar a alguien por no cumplir algo que no tuvieron como objetivo es un poco manipulador.

2.- Desconozco los presupuestos de desarrollo que tuvieron estas distros, pero vamos, que una distro linux se hace en un periquete. Tampoco pensemos que es un trabajazo enorme. Recuerdo haber estado en un taller de creación de distros personalizadas en la que…   » ver todo el comentario
Por no hablar de que sólo en Madrid hay al menos 3 softwares de gestión de pacientes diferentes para los hospitales. Si haces traslado de uno a otro, terminan por pasar a mano tu historial más reciente, como si estuvieras en la privada, vamos.
En Galicia desde hace muuchos años en todos los ordenadores escolares se usa ABALINUX, una adaptación de Debian.

espazoabalar.edu.xunta.gal/es/maqueta-abalar-libre/version-estandar
Están preparando su versión de escritorio goma porque este es su año
#3 Muy poco tuneo, más sabiendo que la comunidad (GNU)Linux tenía desde muchos años la cuestión idiomática más que superada.

Y supuestas descentralizaciones, una carretlla con 17 ruedas.

Y por supusto el gran hermano y su mutua ayuda desde Redmond WA hacia nuestras autoridades y viceversa.
Poderoso caballero es don dinero. Micro$oft tenía mucho que perder si saliera medianamente bien el proyecto. Había mucho interés en que no prosperara. Si le sumas que si al partido A se le ocurre una buena idea, al B le tiene que parecer todo lo contrario y cuanto pueda lo va a desmantelar.

Para el que crítica la idea, claro, mucho mejor que las administraciones públicas use software privativo de una empresa privada de una potencia extranjera. Por no hablar que uno redunda económicamente en la comunidad/estado patrio y el otro fuga el dinero al extranjero.... En fin.
Dice Elon Musk que quizá sea el momento de pasarse a Linux...
x.com/elonmusk/status/1792693133651918989?t=sElw6wcksCavOqvWKbt2tw&
Existiendo linux, que las administraciones publicas usen windows es insultante.
Decía mi profesora de introducción a derecho administrativo que la figura central del derecho público es el funcionario.

Y al funcionario se le puede definir con dos axiomas:

"Nosotros hemos hecho esto siempre de esta manera" y "este departamento nunca ha hecho está tarea que nos estás solicitando"

Hacer y mantener un derivado de Debían cuesta esfuerzo. Hasta yo hice el mío.

Mantenerlo al día cua do vienen cambios importantes pues aún cuesta más.
Pues que se necesita pasta para estas cosas y no tanto marketing político para apuntarse medallas. No nos enteramos que el software libre no es sinónimo de gratis y quienes están detrás de él, se tienen que ganar la vida.
Un repositorio con los paquetes para la configuración de idioma y aplicaciones que se usen en la zona, nada más.
#49 No es tan sencillo. Dependiendo del entorno, por ejemplo el educativo, hay una serie de aplicaciones y configuraciones de hardware/entorno de red que es mejor que vayan por defecto en las imágenes distribuidas a tener que instalarlas luego. Así lleva funcionando 20 años y hasta ahora esa parte ha sido resuelta.
Consulta a los expertos, que en búsqueda rápida no encuentro la respuesta ¿Qué hay de Trisquel?

Creo que era de la UVigo pero con apoyo de la Xunta ¿o eso fue al principio y ahora ya "vuela libre"?
En Aragón tenemos en educación a Vitalinux ( docs.vitalinux.educa.aragon.es/ ) que junto con MigasFree ( migasfree.org/ ) permite una gestión espectacular del software de cada centro educativo así como otras cuestiones como inventarios
Yo me acuerdo de Catix, pero no de Linkat.
El consejero de turno recibió un maletín de Microsoft y le pasaron el desarrollo y mantenimiento de la distro autonómica a una empresa que hizo bien su trabajo de cargársela y liquidarla. La Consejería firmó un acuerdo con Microsoft, otro con Google y a tomar por saco.
RIP Guadalinex.
En las oposiciones a Administrativo de la Junta de Andalucia se sigue pidiendo guadalinex y el paquete openoffice. Creo recordar que no se usa microsoft office sino openoffice, el sustema operarivo de los equipos si era windows 10 .
Que ninguna era operativa.
#52 La de linex para educación lleva 20 años funcionando en los centros en el 90% de los puestos. Y si quieren puede durar 20 años más.
Very Informative
Trisquel debería tener apoyo ministerial y las comunidades crear metapaquetes.
Que el proyecto fue gestionado por funcionarios, los cuales no tienen ningún incentivo por hacer las cosas bien y están totalmente blindados laboramente hagan lo que hagan
#29 cuando pasó a manos de empresas privadas sí que se fue a tomar viento de verdad.
#29 A día de hoy, el linex en educación esta mantenido por "funcionarios" de la consejería de educación. Están migrando de Xubuntu 18 a Xubuntu 22 y todo el trabajo lo hacen ellos: crear las imágenes y adaptarlas a la diversidad de hardware de los centros.

Si esto lo llevase una empresa privada haría años que hubiera muerto.
#29 Eso solo es cierto si los únicos incentivos que existen son los económicos y nadie hace nada si no es por dinero.
Pero precisamente la existencia del software libre refuta tu teoría, porque la gran mayoría del mismo se crea y se mantiene sin fines económicos: hay mil razones aparte de la de "ganar dinero y mantener el puesto de trabajo" que sirven como motivación, seguro que tu mismo también tienes esas otras motivaciones.
«12

menéame