edición general

encontrados: 45, tiempo total: 0.044 segundos rss2
9 meneos
22 clics

Los contaminantes atmosféricos espantan a los polinizadores de las flores  

Los contaminantes atmosféricos espantan a los polinizadores de las flores.
8 meneos
38 clics

La conservación de los polinizadores: barreras y oportunidades para crear empleo

La conservación de los polinizadores: barreras y oportunidades para crear empleo
11 meneos
198 clics

La historia de la colonia de abejas que vale miles de millones

Sólo hay unas cinco empresas que controlan la mayoría de las colonias de Estados Unidos, y sus abejas son responsables de la polinización de aproximadamente un tercio de los alimentos que los estadounidenses consumen cada año, desde manzanas y cebollas hasta fresas y zanahorias. Los productores de carne de vacuno también necesitan a las abejas, ya que las colonias polinizan ingredientes para piensos como las semillas de alfalfa y la soja.
55 meneos
63 clics
La Tierra se está quedando sin abejorros y eso es mucho más serio de lo que parece

La Tierra se está quedando sin abejorros y eso es mucho más serio de lo que parece

Cerca del 35% de los polinizadores invertebrados, sobre todo abejas y mariposas, está en peligro de extinción, según la FAO. “El estado de los insectos polinizadores, y en particular de los abejorros, es dramático." Según la FAO, más del 75% de los cultivos alimentarios del mundo depende de alguna forma de la polinización.
64 meneos
68 clics
Jaque mate a las abejas: la agricultura intensiva acaba con los polinizadores en Europa

Jaque mate a las abejas: la agricultura intensiva acaba con los polinizadores en Europa

El modelo de producción ha multiplicado los insecticidas y extendido cultivos sin flor, inservibles para los insectos: su dieta se ha hecho más restringida y contaminada. Los efectos de la intensificación de la agricultura en Europa van mucho más allá de los campos rociados y ni los rincones supuestamente más controlados escapan de ellos. Algo que Europa va a intentar solucionar ahora con una nueva regulación recién presentada para reducir un 50% el uso de pesticidas en el continente.
8 meneos
88 clics

Por qué el parentesco es la base de la cooperación

Los autores prueban matemáticamente que “la imposición de sanciones surge de forma natural en sistemas cooperativos amenazados por comportamientos egoístas”. Un ejemplo más fácilmente comprensible que dan los autores es el de las higueras que sancionan el “incumplimiento” por parte de las avispas de los higos de su “deber” de polinizar el higo abortando los frutos que contienen larvas de esa avispa si la “madre” no polinizó el higo al depositar los huevos. La selección natural refuerza la sanción y reprime el comportamiento “egoísta” de la avi
5 meneos
34 clics

Antocianinas, las antenas UV que atraen a polinizadores y engañadores

Con la aparición del las plantas terrestres, las antocianinas se convirtieron en los pigmentos más extendidos en el mundo vegetal, con permiso del verde clorofila. Parece ser que cuando las plantas se separaron de los musgos, desarrollaron esta protección química ultravioleta y la utilizaron posteriormente para otras muchas cosas, llenando de colores rojo azulados la tierra.
13 meneos
19 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los insectos se extinguen ocho veces más rápido que los mamíferos y las aves

Campañas y programas, muy necesarios, para salvar al lince, al lobo, al oso, al buitre. Durante décadas se ha prestado mucha más atención a la fauna vertebrada. Iniciativas para salvar a aves, mamíferos, peces, anfibios y reptiles han recibido más financiación y mayor reconocimiento en estudios e investigaciones. Sin embargo, los insectos tienen una tasa de extinción ocho veces más rápida que la de mamíferos, aves y reptiles.
7 meneos
30 clics

Moscas florícolas: las pequeñas polinizadoras que cumplen un rol fundamental en el ecosistema

De diferentes familias y géneros, las moscas florícolas destacan por ser pequeñas, grandes, peludas, con pocos pelos y de diferentes colores, entre muchas otras cosas. Todos esos factores cumplen parte de su diversidad funcional y las ayudan a cumplir distintas labores. Por ejemplo, la polinización.
10 meneos
11 clics

La contaminación del aire también afecta a la salud de los insectos polinizadores silvestres

Los científicos del Grupo de Ciencias de la Vida de Bangalore, en la India, han comprobado la contaminación del aire podría ser devastadora para los organismos en los que más dependemos para nuestro propia supervivencia, como la abeja melífera, según una de las primeras investigaciones en el mundo para tratar de abordar los impactos fisiológicos y moleculares de la contaminación del aire en plantas y animales silvestres.
17 meneos
22 clics

SOS polinizadores: sin insectos no hay futuro para muchas plantas

Los insectos polinizadores realizan un trabajo resulta fundamental para la reproducción de muchas plantas. Recopilatorio con varios materiales educativos de libre descarga preparados por el Real Jardín Botánico del CSIC: una guía para todos los públicos, otra para docentes y una app. Rel: menea.me/1xid8
10 meneos
36 clics

Insectos polinizadores y plantas con flores: 140 millones de años de convivencia

La Península Ibérica es uno de los lugares con una mayor diversidad de abejas del mundo. Esta diversidad está asociada al gran número de plantas con flor. Pero además de las abejas, hay otros grupos de insectos que visitan las flores en busca de alimento. Y de forma accidental, las plantas también ganan en todo esto. Pero vayamos atrás en la escala del tiempo para intentar comprender como sugirió este flechazo a primera vista entre plantas e insectos polinizadores…
14 meneos
22 clics

Los insectos están adelantando su vuelo por el cambio climático

El adelanto de la primavera observado en las plantas y las aves también se está produciendo con los insectos. Un estudio con 2.000 especies de polinizadores muestra que la mayoría han adelantado su periodo de actividad casi en una semana en respuesta al cambio climático. El fenómeno es más acusado en las poblaciones del sur del continente. Sin embargo, el inicio y duración del vuelo de las distintas especies de abejas... es tan heterogéneo ahora que los investigadores temen las consecuencias que pueda tener tanto cambio sobre la polinización.
7 meneos
31 clics

Descubren la primera avispa polinizadora de la época de los dinosaurios  

El descubrimiento se realizó en un fragmento de ámbar encontrado en Myanmar, y los detalles del mismo aparecen publicados en la revista Communications Biology, del grupo Nature, informó el Instituto Geológico y Minero de España. La nueva avispa ha sido bautizada como “Prosphex anthophilos” o “primera avispa amante de las flores” ... En la investigación participaron cinco investigadores, dos de ellos españoles, www.efe.com/efe/america/destacada/descubren-la-primera-avispa-poliniza
5 meneos
21 clics

El escarabajo que polinizaba flores entre dinosaurios

Descubren un nuevo insecto en Birmania que promovía la reproducción vegetal hace 99 millones de años, 50 millones de años antes de lo que se había detectado hasta ahora.
28 meneos
44 clics

Hallan una nueva vía por la que los insecticidas matan a las especies polinizadoras  

Un estudio liderado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias ha descubierto una nueva ruta por la que los insecticidas neonicotinoides afectan a insectos beneficiosos. En ella, polinizadores y otras especies clave para el medio ambiente mueren al consumir la melaza contaminada que producen otros insectos.
13 meneos
19 clics

Los insecticidas llegan hasta zonas agrícolas donde su aplicación está prohibida

Dada la estricta legislación que regula la agricultura bajo producción ecológica, deberíamos esperar que las zonas donde se practica este tipo de manejo estuvieran libres de plaguicidas. Sin embargo, un estudio reciente muestra que los insecticidas procedentes de zonas de producción convencional podrían llegar más allá de sus áreas de aplicación y afectar a zonas que deberían de estar libres de insecticidas.
4 meneos
19 clics

Confirman uso de abejorros con parásitos en el cultivo de fresas en Huelva

Un equipo del CSIC confirma la presencia de parásitos perjudiciales en las colonias de abejorros de uso comercial. El estudio llevado a cabo por investigadores la Estación Biológica de Doñana (EBD) es el resultado de un trabajo en el que se han inspeccionado más de 900 abejorros de 48 colonias distintas. El 71% de las colonias usadas para mejorar la producción de frutos rojos en Huelva albergaban parásitos microsporidios perjudiciales, además de para sí mismas, para otras especies de polinizadores.
291 meneos
907 clics
Recuperar las prácticas indígenas para conservar los polinizadores

Recuperar las prácticas indígenas para conservar los polinizadores  

Hay que recuperar y aplicar las estrategias de diferentes comunidades locales y pueblos indígenas de todo el mundo para conservar y proteger los polinizadores, como abejas, mariposas, polillas, algunos pájaros y los murciélagos, según alerta un estudio que acaba de publicar la revista Nature Sustainability.
108 183 0 K 266 cultura
108 183 0 K 266 cultura
27 meneos
31 clics

Desarrollan la primera vacuna para insectos polinizadores

Dalial Freitak y Heli Salmela, científicas de la Universidad de Helsinki, han logrado desarrollar una vacuna comestible para las abejas y otros insectos polinizadores. Se llama PrimeBEE y su misión es combatir las enfermedades bacterianas graves que pueden afectar a la población de estos insectos, tal y como informa la propia Facultad en un comunicado.
184 meneos
1349 clics
Hallan en un ámbar un coleóptero polinizador de hace 99 millones de años

Hallan en un ámbar un coleóptero polinizador de hace 99 millones de años

El insecto, encontrado en Birmania, se ha convertido en el coleóptero polinizador de cícadas más antiguo descubierto hasta la fecha. Los autores del estudio también señalan que el coleóptero encontrado, perteneciente a la familia Boganiidae, tenía parientes más antiguos que habitaban al menos en el período Jurásico. Esto podría significar que los primeros polinizadores podrían haber aparecido incluso antes: de 200 a 145 millones de años atrás.
39 meneos
308 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Drones para polinizar: esta empresa ha obtenido mejoras del 25% al 60%

La empresa Dropcopter ha logrado aumentar entre un 25% y un 60% la polinización de cultivos de almendras y cerezas gracias a sus drones.
5 meneos
23 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Sobre robots y la polinización

Comienzan a existir alternativas robóticas que podrían recordar a algún episodio de Black Mirror, desde diversos tipos de drones que algunas compañías, como Walmart, se afanan en patentar intentando buscar un control total sobre su cadena de suministro, hasta grandes robots que se mueven entre las plantas y agitan las flores que localizan mediante visión computerizada utilizando un brazo articulado.
8 meneos
25 clics

Los polinizadores aumentan la producción agrícola hasta un 24%

Un grupo de científicos liderado por Lucas Garibaldi ha estudiado cuál es la influencia de la polinización y el manejo agrícola sobre la producción en 344 fincas de Latinoamérica, Asia y África para varios tipos de cultivo. Los resultados de este trabajo muestran que la actividad de los polinizadores, medida como el número de visitas que los polinizadores hicieron a cada flor, es el factor más importante que explica la producción agrícola.
1016 meneos
5277 clics
Un detenido y un imputado por envenenar a 16 millones de abejas en Montesa (Valencia)

Un detenido y un imputado por envenenar a 16 millones de abejas en Montesa (Valencia)

Efectivos de la Guardia Civil han detenido a una persona y están investigando a otra, de 49 y 87 años por, presuntamente, envenenar a 16 millones de abejas en la localidad valenciana de Montesa, según ha informado el Instituto Armado en un comunicado.
« anterior12

menéame