edición general

encontrados: 45, tiempo total: 0.004 segundos rss2
11 meneos
275 clics
El Triángulo de Penrose, un objeto imposible que desafía la geometría euclidiana e inspiró a Escher

El Triángulo de Penrose, un objeto imposible que desafía la geometría euclidiana e inspiró a Escher

En el vasto mundo de la geometría y el arte, existen figuras que desafían nuestra percepción y comprensión del espacio. Una de estas figuras es el Triángulo de Penrose, también conocido como Tribar. Este objeto, considerado una "figura imposible", está formado por tres barras que parecen conectarse en ángulos rectos, formando un triángulo.
153 meneos
1983 clics
Un documental sobre M.C. Escher y su inspiradora colaboración mutua con Sir Roger Penrose

Un documental sobre M.C. Escher y su inspiradora colaboración mutua con Sir Roger Penrose  

Me encontré con este maravilloso documental de la BBC Four Scotland titulado The Art of the Impossible: MC Escher and Me (2015) acerca de la relación entre el matemático británico Sir Roger Penrose y el artista neerlandés M.C. Escher. No sabía de lo intrincado de dicha relación, que acabó convirtiéndose en colaboración y admiración mutua, así que recomiendo echarle un vistazo mientras se pueda. Incluso el mismísimo Picasso sale por ahí. [En YouTube está dividido en dos partes de 15 minutos, en una cuenta de aquella manera;...]
136 meneos
1224 clics
Una prueba matemática establece nuevos límites a la formación de agujeros negros

Una prueba matemática establece nuevos límites a la formación de agujeros negros

Durante medio siglo, los matemáticos han intentado definir las circunstancias exactas en las que un agujero negro está destinado a existir. Una nueva prueba matemática muestra cómo un cubo puede ayudar a responder la cuestión. Se basa en la “desigualdad del cubo” del matemático Mikhail Gromov. Si puedes encontrar un cubo en algún lugar del espacio donde la concentración de materia sea grande en comparación con el tamaño del cubo, entonces se formará una superficie atrapada, formándose un agujero negro.

- Paper: arxiv.org/abs/2301.08270
19 meneos
217 clics
Pattern Collider. Herramienta para generar y explorar patrones de mosaico cuasiperiódicos [ENG]

Pattern Collider. Herramienta para generar y explorar patrones de mosaico cuasiperiódicos [ENG]

Pattern Collider es una herramienta para generar y explorar patrones de mosaico cuasiperiódicos. El ejemplo más famoso de un mosaico cuasiperiódico es la Teselación de Penrose. Los patrones cuasiperiódicos también se encuentran en el arte islámico medieval, y se dan en la naturaleza en forma de cuasicristales.
29 meneos
115 clics

Sir Roger Penrose, premio Nobel de física (2020): "La consciencia debe estar más allá de la física computable."

Durante su larga carrera ha colaborado con Stephen Hawking para desvelar los secretos del Big Bang, desarrollado una teoría de la consciencia con el anestesista Stuart Hameroff, ganado el premio Nobel de física por su predicción de las regiones donde el campo gravitacional sería tan intenso que el espacio-tiempo se rompería, la llamada singularidad en el corazón de un agujero negro. [Más info: es.wikipedia.org/wiki/Reducción_objetiva_orquestada]
7 meneos
210 clics

Triángulos imposibles

Henry Segerman vuelve a sorprender con esta nueva formas de recrear una de las ilusiones visuales más conocidas: el triángulo de Penrose. Es un objeto real en 3D grabado con una cámara, no un dibujo 2D ni un efecto de postproducción. Lo divertido es adivinar el truco exacto antes de que se revele en la explicación. Segerman muestra primero algunos trucos conocidos y al final del vídeo [a partir de 03:05] está la explicación, que es tan simple como seguramente sorprendente. Recuerda que se trata de adivinar el truco exacto (...)
5 meneos
47 clics

Agujeros negros y diagramas de Penrose, explicados por Gastón Giribet  

En este vídeo, el Dr. Gastón Giribet, profesor de la Universidad de Buenos Aires, nos explica los fundamentos de los diagramas de Penrose y cómo podemos usarlos para resolver la aparente paradoja del tiempo infinito para cruzar el horizonte. Este vídeo complementa la discusión en el episodio 349 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido.
15 meneos
85 clics

Roger Penrose: Las matemáticas, ¿se crean o se descubren? (ENG)

Las matemáticas describen el mundo físico con gran precisión, desde lo microscópico hasta lo relativo a las galaxias pero, ¿son inventadas por los humanos o sólo descubiertas?
1 meneos
9 clics

Penrose, o cómo las matemáticas han probado la existencia de agujeros negros

El Premio Nobel de Física de este año ha sido otorgado a Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez por sus descubrimientos en torno a los agujeros negros. La mitad del premio fue a parar a Roger Penrose “por descubrir que la formación de agujeros negros es una predicción robusta de la teoría general de la relatividad”.

Albert Einstein no obtuvo el Premio Nobel de la Física por sus contribuciones a la relatividad general, sino por sus trabajos en relación al efecto fotoeléctrico.
1 0 6 K -50 ciencia
1 0 6 K -50 ciencia
16 meneos
270 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Existe evidencia de un universo previo y se filtra a través de los agujeros negros, según Roger Penrose

¿Vivimos en un universo cíclico cuya duración es infinita? Así lo cree Roger Penrose
161 meneos
2172 clics
El teorema de singularidad de Penrose de 1965

El teorema de singularidad de Penrose de 1965

En 1965 se cumplían 50 años del nacimiento de las ecuaciones de Einstein para la gravitación. Penzias y Wilson publicaron el descubrimiento de la radiación cósmica de fondo (Nobel 1978) y Penrose publicó su famoso teorema de la singularidad en relatividad general (Nobel 2020). Las singularidades, resultado de la existencia de curvas geodésicas incompletas, son una predicción robusta; como lo es la aparición de superficies atrapadas cerradas (compactas y sin borde) y, con ellas, los agujeros negros.
24 meneos
85 clics

Roger Penrose, Nobel de Física: "El reto de la física es explicar cómo funciona la conciencia"

Acaba de recibir el premio Nobel de Física por su aportación a la investigación de los agujeros negros, pero este físico y matemático de prestigio mundial, profesor emérito de Oxford y maestro e inspirador de Stephen Hawking, no solo ha indagado en los misterios del universo. También se ha adentrado en lo más profundo del cerebro humano.
23 meneos
168 clics

Para Sir Roger Penrose, premio Nobel de física 2020, el cerebro estaría conectado con el cosmos a escala cuántica

Se trata de la hipótesis de la “Reducción Objetiva Orquestada u Orch OR”, que propone que la consciencia se deriva de la actividad de las neuronas a escala cuántica o subatómica, es decir, de procesos cuánticos biológicamente orquestados en los microtúbulos o minúsculas estructuras tubulares situadas dentro de las neuronas del cerebro. Esa actividad cuántica entrañada a un nivel cerebral profundo, además de gobernar la función neuronal y sináptica, conectaría los procesos cerebrales a procesos de autoorganización presentes fuera del cerebro
417 meneos
4017 clics
Hubo un universo anterior al Big Bang y todavía es observable según el ganador del Nobel de física [ENG]

Hubo un universo anterior al Big Bang y todavía es observable según el ganador del Nobel de física [ENG]

Un universo anterior existió antes del Big Bang y todavía puede ser observado hoy en día, ha dicho Sir Roger Penrose, al recibir el Premio Nobel de Física. Sir Roger, de 89 años, que ganó el honor por su trabajo seminal que prueba que los agujeros negros existen, dijo que había encontrado seis puntos "calientes" en el cielo (llamados "puntos de Hawking") que son alrededor de ocho veces el diámetro de la Luna.
288 meneos
4196 clics
Penrose tenía razón: los aliens pueden extraer energía de un agujero negro

Penrose tenía razón: los aliens pueden extraer energía de un agujero negro

Un equipo de investigadores confirma experimentalmente, por primera vez, una teoría formulada por Roger Penrose hace medio siglo. Una vieja teoría de hace 50 años, que empezó como una especulación sobre cómo una supuesta civilización alienígena podría usar un agujero negro para extraer energía, acaba de ser verificada experimentalmente en un laboratorio de investigación de Glasgow. El estudio acaba de ser publicado en Nature Physics.
224 meneos
1270 clics
La relatividad general de Einstein es, a día de hoy, la mejor y más exacta teoría de la gravedad existente

La relatividad general de Einstein es, a día de hoy, la mejor y más exacta teoría de la gravedad existente

La relatividad general de Einstein es, a día de hoy, la mejor y más exacta teoría de la gravedad existente. Su publicación en 1915 supuso una manera radicalmente diferente de comprender el universo. La censura cósmica débil sostiene que toda estrella con suficiente masa debería formar, al apagarse y colapsar, un agujero negro.
13 meneos
269 clics

Hawking en el chiringuito: "Existió un universo anterior al nuestro"

El colega de Hawking, Roger Penrose, vuelve a afirmar que tiene pruebas de la existencia de un universo anterior. -- Aquí te advertimos qué frases puedes soltar con toda tranquilidad (color verde) y cuáles te harán parecer un patán cuántico (semáforo rojo). Hoy, las más (aparentemente) locas teorías del recientemente fallecido Stephen Hawking y su colega Penrose.
9 meneos
167 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Descubren indicios de otros Universos en otras dimensiones  

¿Existen Universos paralelos y otras dimensiones? Los agujeros negros dejan huellas en la radiación de Hawking de universos paralelos anteriores al nuestro en la Radiación Cósmica dr Microondas
12 meneos
256 clics

Triángulo de Penrose en rotación  

El triángulo de Penrose, es un objeto imposible que fue creado en 1934 por el artista sueco Oscar Reutersvärd. Posteriormente fue redescubierto de forma independiente por el físico Roger Penrose, en la década de los 1950, quien lo hizo popular, describiéndolo como "imposibilidad en su más pura forma". Aparece de forma destacada en las obras del artista M. C. Escher, hasta el punto que fue parcialmente inspirado por sus primeras imágenes de objetos imposibles.
21 meneos
285 clics

Plantear un problema de ajedrez para saber de la conciencia humana

Todavía hay muchos cálculos donde una computadora no puede rivalizar con el cerebro humano. Este ejemplo de Penrose es uno de ellos y desde donde se plantean muchas otras preguntas como la eterna de "¡qué es la conciencia?".
294 meneos
3967 clics
Roger Penrose: “El universo es fantástico, así que necesitamos ideas fantásticas”

Roger Penrose: “El universo es fantástico, así que necesitamos ideas fantásticas”

Moda, fe y fantasía se unen en un libro para entender el universo. La mezcla puede parecer controvertida, y seguramente lo sea, como su autor, Roger Penrose (Colwester, Inglaterra, 1931), que a sus 85 años sigue yendo a contracorriente. El físico no renuncia a las ideas “alocadas”, como él las define, para explicar el origen y destino del universo.
135 159 0 K 584 cultura
135 159 0 K 584 cultura
14 meneos
42 clics

Roger Penrose en el Cinvestav

"Aunque soy considerado como un radical peligroso por los físicos de partículas [...] definitivamente soy un conservador comparado con Roger [Penrose]”. -Stephen Hawking, físico y cosmólogo inglés. Así se refiere el profesor Stephen Hawking, a su colega y amigo el físico y matemático (también inglés) Roger Penrose, en el primer capítulo del libro “La Naturaleza del Espacio y el Tiempo”, que publicaron en conjunto en 1996.
15 meneos
139 clics

¿Qué tiene Penrose en contra de los mosaicos periódicos?

Para entender qué es un mosaico aperiódico, vamos a ver primero que es un mosaico periódico. Todos estos enlosetados tienen en común que las losetas que se han usado son: triángulos equiláteros, cuadrados o combinación de ambos. También comparten otra propiedad: con un sólo sector del plano ya tenemos la regla para ampliar esos enlosetados, esto es, para hacerlos infinitos hasta recubrir todo el plano repitiéndolos periódicamente...
2 meneos
25 clics

El físico matemático Roger Penrose sienta las bases de una biofísica cuántica de la mente

La conciencia artificial requiere una nueva física capaz de explicar la conciencia, que en el modelo Penrose aparece asociada a la gravedad cuántica. La pieza clave de este complejo entramado de física, matemáticas y biología es una estructura tubular de 25 nanómetros de diámetro y una longitud que alcanza el milímetro. Son los microtúbulos formados por un tipo de proteínas denominadas tubulinas, que presenta un doble estado conformacional según la disposición de sus electrones.
1 1 0 K 13
1 1 0 K 13
10 meneos
95 clics

La Ciencia de Prometeo: el proceso de Penrose y la Energía definitiva

¿Cuál es la fuente de energía más eficiente? ¿Y la más renovable? ¿Y la más limpia? La respuesta a las tres preguntas es, sorprendentemente, la misma.
« anterior12

menéame