edición general

encontrados: 70, tiempo total: 0.004 segundos rss2
11 meneos
130 clics

La Expedición Oso Polar: la única y desastrosa invasión hasta la fecha de Estados Unidos a Rusia

Dos presidentes de Estados Unidos afirmaron que nunca habían combatido en suelo ruso. Olvidaron una invasión hace 106 años que no salió como esperaban: la 'Expedición Oso Polar', la operación por la que Estados Unidos mandó 5.000 solados a combatir en Rusia cuando la Primera Guerra Mundial estaba a punto de terminar. No salió bien y fue un primer contacto fatídico entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
8 meneos
67 clics
Conservado en formol y cortado en 30.000 rebanadas: las investigaciones al cerebro de Lenin que buscaron hallar el origen de su “genialidad”

Conservado en formol y cortado en 30.000 rebanadas: las investigaciones al cerebro de Lenin que buscaron hallar el origen de su “genialidad”

¿Un genio nace o se hace? Esta incógnita ha intrigado a filósofos y científicos durante siglos. Sin embargo, hace 100 años en la extinta Unión Soviética intentaron despejarla y, para ello, aprovecharon un hito histórico: la muerte del fundador de la URSS, Vladímir Ilich Uliánov, mejor conocido como Lenin. Tras el deceso del dirigente bolchevique, ocurrido el 21 de enero de 1924, algunos de los médicos que lo atendieron durante su larga convalecencia propusieron extraerle el cerebro para preservarlo y estudiarlo, con el propósito de hallar...
15 meneos
142 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

'Rusia', de Antony Beevor: cómo la guerra civil rusa fue el ensayo general del genocidio nazi (Libro)

Arrancar la piel de las manos después de hervirlas. Introducir por el recto un tubo por el que pasaba un roedor. Congelar a los reos. "Las guerras fraticidas siempre son crueles porque los frentes no se pueden definir bien, se extienden a la vida civil y engendran sospechas y odios. Los combates liberados fueron increíblemente violentos, especialmente en Siberia (…) A menudo, los Blancos representaron los peores ejemplos de la humanidad, pero en lo que atañe a la inhumanidad implacable, nadie superó a los bolcheviques".
6 meneos
132 clics

¿Por qué el rey de Inglaterra no salvó a su primo, el zar ruso Nicolás II?

El biógrafo real británico Theo Aronson sugiere que la muerte de Nicolás II fue el precio que Jorge V tuvo que pagar para mantenerse en el trono, dado el temor de que la mala reputación del zar como monarca pudiera provocar un levantamiento obrero en el Reino Unido que desembocara en sucesos similares a los de Rusia en estos momentos. «[Jorge V] se dio cuenta de que en la mayoría de aspectos el zar era un tirano manchado de sangre (…) y que no era el momento [oportuno] para que un monarca constitucional, temeroso de su propia situación...
14 meneos
220 clics

Matar y matar, hasta que sea suficiente

¿Qué sabía de gobernar aquella escoria que nunca tuvo siervos? ¿No era evidente que el de los bolcheviques era un plan trazado por los judíos hace tres mil años? Afortunadamente, la profecía anunciaba reparación: al mando de su caballería budista, el barón Von Ungern-Sternberg devolvería el orden natural al universo. Desde su yurta en la estepa mongola, el barón pidió a la gitana que volviera a leer en aquellos huesos de pájaro que se chamuscaban sobre ascuas. ¿Era realmente cierto que los dioses solo le concedían ciento treinta días más de vi
7 meneos
129 clics

Los Sin Dios: el arte satírico de la propaganda antirreligiosa soviética  

El "Juicio del Estado Soviético contra Dios" arrancó mucho antes, el 16 de enero de 1918, y finalizó muy rápido, al día siguiente: Dios fue condenado a muerte y se dispararon cinco ráfagas de ametralladora hacia el cielo. Fusilar a Dios fue un gesto simbólico pero, para Lenin, «toda idea religiosa, toda idea de Dios, es una abyección indescriptible de la especie más peligrosa, una epidemia de la especie más abominable. Hay millones de pecados, hechos asquerosos, actos de violencia y contagios físicos que son menos peligrosos que la sutil y...
5 meneos
138 clics

Operación Trust, el ingenioso montaje bolchevique para capturar espías contrarrevolucionarios

Seguramente más de uno recuerde Reilly, as de espías, una de las mejores series televisivas de los años ochenta. Protagonizada por Sam Neill, contaba la historia de Sidney Reilly, en el que el mismísimo Ian Fleming dijo haberse inspirado para su famoso personaje James Bond, pues se trataba de uno de los espías más famosos del Imperio Británico. Pero, aunque solía hacerse pasar por irlandés, en realidad había nacido en Rusia y eso terminó siendo su perdición: allí operó varias veces y terminó cayendo en una trampa (...)
7 meneos
58 clics

'La casa eterna', de la revolución a la utopía

En este monumental ensayo, escrito con agudeza y frescura, Yuri Slezkine narra los límites de la ingeniería social y por qué fracasó el bolchevismo tras solo una generación
9 meneos
90 clics

Kronstadt, 100 años después

En 1921, luego de cuatro años en el poder y de finalizada la guerra civil, los bolcheviques se enfrentaron a una nueva rebelión armada. Pero esta vez el desafío provino de sus propias filas y no de los contrarrevolucionarios. Los marineros de la fortaleza naval de Kronstadt habían sido considerados por el propio Trotsky como el “orgullo y la gloria” de la Revolución rusa. Pero ahora se rebelaban y ponían en el primer plano una incómoda pregunta: ¿era la Rusia soviética en verdad una República de obreros y campesinos o se había transformado en u
7 meneos
95 clics

"¿Pablo, tu ves alguna diferencia seria entre un nazi y un bolchevique? ¿Cuál?  

Canal oficial de Antonio Escohotado. El escritor ha publicado multitud de obras sobre filosofía, sociología e historia
6 1 10 K -10 cultura
6 1 10 K -10 cultura
13 meneos
49 clics

Los comunistas rusos celebran el 103 aniversario de la revolución bolchevique

El líder del Partido Comunista de Rusia (PCR), Guennadi Ziugánov, presidió las tradicionales ofrendas florales en el mausoleo de Vladímir Lenin, el líder bolchevique, y en el memorial de los héroes de la Revolución, ambos en la Plaza Roja de Moscú, junto a la muralla del Kremlin. El Museo Estatal Histórico de Rusia aprovechó la efeméride para inaugurar una exposición dedicada al 150 natalicio de Lenin, que se conmemoró el 22 de abril de este año, aplazada por la pandemia del coronavirus y reconvertida en formato online.
4 meneos
49 clics

El otro general Blücher. De húsares, jinkers y bolcheviques (1815-1920)

Blücher es un apellido estrechamente ligado a la historia militar y, más concretamente, a la de Prusia: fue el general que acudió a Waterloo a marchas forzadas para llegara tiempo de ayudar a Wellington y derrotar a Napoleón definitivamente. Un tipo duro e impulsivo, como buen antiguo húsar, que vivió 77 años. Pero hubo otro Blücher histórico: Vasolo Konstantinovich, ruso, descendiente de siervos del anterior, que se unió a las filas bolcheviques para participar activamente en la Revolución Rusa y en la posterior guerra civil. Llegó a mariscal.
143 meneos
2009 clics
La rebelión de Kronstadt, la insurrección de los marineros soviéticos contra los bolcheviques

La rebelión de Kronstadt, la insurrección de los marineros soviéticos contra los bolcheviques

A pesar de la superioridad numérica, el asalto no iba a ser fácil, pues los quince mil defensores de Kronstadt contaban con ciento veinticinco cañones y sesenta y ocho ametralladoras, además de la artillería del Sevastópol, el Petropávlovsk y otros barcos menores. Eso sí, para resistir un asedio largo estaban escasos de municiones, víveres, combustible y ropa de abrigo. Pero nada de eso impidió que el día fijado se iniciasen las hostilidades con un bombardeo gubernamental destinado a cubrir el asalto de la infantería.
1 meneos
26 clics

El "retraso mental" del pequeño Lenin: el líder bolchevique se crió dando cabezazos a la alfombra

"no hacía más que dar cabezazos a alfombras y tablas del suelo, así que, durante un tiempo, a su madre le preocupó que tuviera un 'retraso mental'. La comadrona que le ayudó a dar a luz dijo, pronto después de su parto, que 'saldrá muy inteligente o muy estúpido'". Entre sus cinco hermanos, fue el que peor se portó y el que mayor atención suscitó.
1 0 7 K -32 cultura
1 0 7 K -32 cultura
30 meneos
41 clics

Margallo propone un Gobierno "de salvación nacional" para evitar que los "comunistas" gobiernen

El eurodiputado del PP José Manuel García Margallo ha publicado este viernes en ABC una carta llamando a su partido a ofrecer a Sánchez un Gobierno de "salvación nacional" para evitar que los "comunistas" y los "bolcheviques" del partido de Pablo Iglesias estén en el Gobierno. "Como la historia de Ciudadanos demuestra, un partido solo es grande cuando responde eficazmente a las aspiraciones de sus simpatizantes. Y si algo es claro es que nuestros electores quieren, sobre todo, tres cosas: España, libertad y bienestar económico".
11 meneos
52 clics

Que cien años dure

El llamado Trienio Bolchevique es el periodo de agitación popular que transcurre entre 1918 y 1920 contagiado del fervor de la Revolución de Octubre de 1917. La Restauración borbónica se tambalea. Blas Infante firma el Manifiesto andalucista de Córdoba y reivindica la nacionalidad histórica andaluza. La mayoría parlamentaria catalana lleva a las Cortes su proyecto de Estatuto de Autonomía y el presidente del gobierno aborta la posibilidad de celebrar un referéndum. El poderío sindical de la CNT paraliza Barcelona durante 44 días...
5 meneos
97 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El pasado que avergonzaba a Hitler: defensor de «bolcheviques» y judíos

El joven Adolf adelantó su radicalización en el «Mein Kampf» para evitar dar explicaciones sobre su participación en manifestaciones marxistas
14 meneos
204 clics

¿Por qué Trotski ordenó ejecutar al héroe que salvó a la Marina soviética en 1918?

El Capitán Schastni no perdió ni un solo buque de guerra y regresó a casa con los 236 barcos, incluyendo seis acorazados, cinco cruceros, 59 destructores y 12 submarinos. Fue honrado como “almirante rojo” y “salvador de la Marina”. El prestigio del capitán era tan grande que despertó la envidia de Lev Trotski, que entonces estaba a cargo del ejército y la marina soviéticos. Gracias a las intrigas de Trotski, el capitán Schastni fue acusado de contrarrevolucionario. Fue ejecutado el 22 de junio de 1918.
13 meneos
262 clics

20 carteles que "evitaron" la expansión del comunismo por el mundo

Los bolcheviques consideraron la Revolución de 1917 como el primer paso antes de una revolución mundial que difundiría el comunismo por todo el mundo. Sin embargo, la derrota en la guerra contra Polonia en 1921 enterró completamente estos ambiciosos planes.
3 meneos
19 clics

Las intervenciones extranjeras en la Rusia revolucionaria (ENG)

Ya en 1917 la Primera Guerra Mundial había provocado en toda Europa una situación potencialmente revolucionaria. En aquellos países en los que las autoridades siguieron representando a la élite tradicional, exactamente como había sucedido en 1914, procuraron impedir por medio de la represión, de concesiones o de ambas cosas que este potencial se realizara. Pero en el caso de Rusia la revolución no solo estalló sino que tuvo éxito y los bolcheviques empezaron a trabajar en la construcción de la primera sociedad socialista del mundo.
10 meneos
82 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Tomaban setas alucinógenas los líderes de la Revolución de 1917?

A principios de los años 90, una broma en televisión dividió a la sociedad soviética
9 meneos
81 clics

Ungern-von Sternberg, el “Barón Sanguinario” que quería restablecer el imperio de Gengis Khan

La Revolución Bolchevique, el Ejército Blanco, la Guerra Civil Rusa, Gengis Khan y un brutal comandante son los jugosos ingredientes de una historia que tiene su guinda en un fabuloso tesoro perdido. Y lo mejor es que, pese a lo que pudiera parecer, no se trata de una novela de aventuras sino de hechos reales ocurridos a principios de los años veinte del pasado siglo. Su protagonista, el Barón Sanguinario, quien se creía una reencarnación de Gengis Khan.
4 meneos
57 clics

Suicidio por intercambio de sangre: la extraña muerte del pionero de las transfusiones

El polifacético Alexander Bogdánov, revolucionario bolchevique y escritor de ciencia ficción.Su idea de "tectología" era la de unificar las ciencias biológicas, físicas y sociales porque se podían analizar como sistemas de relaciones. Estas ideas eran precursoras de lo que después se llamó teoría de sistemas y también de la cibernética. Sin embargo, una de las facetas más interesantes de Alexander Bogdánov y la que acabó siendo, por desgracia para él, la más decisiva de su vida fue la de investigador médico.
185 meneos
1158 clics
La breve ventana de libertad de la comunidad gay en los primeros años de la Revolución rusa

La breve ventana de libertad de la comunidad gay en los primeros años de la Revolución rusa

Tras la Revolución de octubre en 1917, los bolcheviques reescribieron las leyes del país y eliminaron un artículo que prohibía la homosexualidad. Sin embargo, formaban una comunidad clandestina y las persecuciones continuaron. La ilegalización volvió unos años después.
8 meneos
39 clics

El pueblo de Colombia en que hubo una revolución bolchevique... porque no llegó un telegrama

Un tipo pasó corriendo gritando '¡ahí viene la guerra!, ¡ahí viene la guerra!, niño dígale a su papá que se esconda'". Víctor Emilio Moreno Toro tiene 96 años, vive en el Líbano, Tolima, y mientras se come una naranja que le acaban de servir relata lo que recuerda del 29 de julio de 1929, el día en que ocurrió la única revolución bolchevique en Colombia, que para algunos analistas históricos es además la primera insurrección comunista armada en América Latina. Fue una gesta de resultado efímero e inicio torpe: todo ocurrió porque no llegó un
« anterior123

menéame