edición general

encontrados: 233, tiempo total: 0.005 segundos rss2
31 meneos
169 clics
Paul Workman, investigador: “Estamos viendo un aumento desproporcionado de cáncer en los jóvenes y no lo entendemos"

Paul Workman, investigador: “Estamos viendo un aumento desproporcionado de cáncer en los jóvenes y no lo entendemos"

Este bioquímico británico ha descubierto junto a su equipo 15 nuevos fármacos contra el cáncer en los últimos veinte años, todo un logro teniendo en cuenta la dificultad que supone: "Solo el 5% de los que entran en ensayos clínicos tienen éxito"
9 meneos
38 clics
Gerty Cori, sentando las bases para entender la diabetes

Gerty Cori, sentando las bases para entender la diabetes

Fue la tercera mujer en llevarse un Nobel y la primera en conseguirlo en Fisiología o Medicina. Sus estudios sobre las rutas metabólicas de los azúcares dieron respuestas para los futuros tratamientos de la diabetes, pese a las dificultades laborales que se le presentaron por ser investigadora en la época.
15 meneos
18 clics
Margarita Salas, pionera de la ciencia

Margarita Salas, pionera de la ciencia

Reconocida hoy en día como una de las científicas más importantes de España, las investigaciones de Margarita Salas en las áreas de la bioquímica y la genética continúan vigentes.
19 meneos
106 clics
El confuso día del nacimiento de Isaac Asimov

El confuso día del nacimiento de Isaac Asimov

Novelista, científico, divulgador cultural… Ruso de nacimiento, pero neoyorkino de Brooklyn, de pura cepa, Asimov creó mundos y viajes en los que no participó nunca. Dio vida a robots y civilizaciones sin moverse de la costa este de Estados Unidos, donde trabajó como profesor de bioquímica en varias universidades. Él mismo eligió su fecha de nacimiento. Un buen comienzo en la vida de un inmortal de la ciencia ficción como Isaac Asimov.
10 meneos
13 clics
Florence Barbara Seibert: pionera en la investigación de la tuberculosis y la química clínica

Florence Barbara Seibert: pionera en la investigación de la tuberculosis y la química clínica

Florence Barbara Seibert fue una destacada científica estadounidense nacida el 6 de octubre de 1897 en Easton, Pensilvania. A lo largo de su vida, Seibert hizo contribuciones significativas en el campo de la química clínica y la investigación de la tuberculosis, dejando un legado duradero en la ciencia y la medicina.
3 meneos
13 clics

Charles John Pedersen: un visionario en la química supramolecular

La historia de la química está repleta de individuos cuyas investigaciones han dejado una marca indeleble en la ciencia. Uno de estos visionarios es Charles John Pedersen, un químico coreano (nacionalizado estadounidense) que, en 1987, fue honrado con el Premio Nobel de Química por sus contribuciones pioneras en el campo de la química supramolecular. A lo largo de su carrera, Pedersen revolucionó nuestra comprensión de cómo las moléculas interactúan entre sí y sentó las bases para una amplia gama de aplicaciones en la química y la biología.
4 meneos
65 clics
Lois S. Gold, la politóloga reconvertida en toxicóloga

Lois S. Gold, la politóloga reconvertida en toxicóloga

(...) La publicación en un medio local de la noticia sobre los pijamas hizo que Lois Gold, una Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Standford y muy competente en análisis estadísticos, solicitara hablar con el Prof. Bruce N. Ames. Como consecuencia de esa sola entrevista en la que, según Ames, le agobió con preguntas sobre retardantes, regulaciones al respecto, mutagénesis, carcinogénesis, absorción de sustancias por la piel y cálculo de dosis dañinas, Ames le propuso que trabajara para él a tiempo parcial (...)
12 meneos
84 clics

Especies sintéticas creadas sin bioquímica siguen las leyes de Darwin

Investigadores de Harvard liderados por el español Juan Pérez-Mercader han creado especies sintéticas sin bioquímica y han observado que funcionan según los principios evolutivos darwinianos.
16 meneos
213 clics

David Baker, El hombre que está revolucionando la medicina con sus proteínas creadas de la nada

Estamos con él en su laboratorio del Instituto para el Diseño de Proteínas, en Seattle, desde donde lidera una revolución insólita en la medicina y los medicamentos. Y lo hace con un equipo de más de un centenar de científicos: la mitad, biólogos; la otra mitad, ingenieros. Ayudados por la inteligencia artificial de aprendizaje profundo, diseñan proteínas con un potencial fascinante.
15 meneos
250 clics

¿Qué pasaría si la vida alienígena estuviese basada en el silicio? [ENG]  

Vídeo del canal PBS Space Time en el que se explica cómo sería la química de la vida si estuviese basada en silicio, y se compara con la con la del carbono
29 meneos
309 clics
¿Cómo sale del cuerpo el peso que pierdes?

¿Cómo sale del cuerpo el peso que pierdes?

¿Alguna vez te has preguntado cómo sale del cuerpo el peso que pierdes cuando haces ejercicio? Aquí se explica paso a paso cómo salen del cuerpo los átomos que forman la grasa corporal.
139 meneos
3319 clics
Tus perjúmenes no me sulibeyan

Tus perjúmenes no me sulibeyan

Solo el autor de una ventosidad o flatulencia, es decir el que se tira el pedo, es el que se sulibeya y no lo hace ninguno de los que están a su alrededor, los gases de los demás nos parecen repugnantes. Aspecto que analizaremos más adelante. Tendréis que reconocer que no todas las ventosidades presentan las mismas características fisicoquímicas. Cuando explicaba a mis alumnos los trastornos de la digestión y del papel de las bacterias intestinales en dicho proceso, con el objeto de conseguir despertar su atención e interés, iniciaba la clase d
10 meneos
90 clics

Entevista a Mike Malaska (NASA): “Descubrir vida extraterrestre no supondrá un cambio tan radical como pensamos”

P. ¿Usted cree que la vida es común dentro y fuera del sistema solar?
R. Es una gran pregunta. No tenemos ni idea. Antes pensábamos que era necesaria una sopa primigenia, una especie de charco que va evaporándose mientras en su interior se ensamblan moléculas cada vez más complejas. Luego descubrimos que este proceso también puede suceder en el fondo del mar, en chimeneas hidrotermales. Más recientemente hemos averiguado que también pasa dentro del hielo. Cuanto más investigamos, más posibilidades descubrimos. Así que sí parece que la vida...
9 meneos
26 clics

Juan Palacios: “Es difícil encontrar financiación en España”

Este bioquímico acaba de recibir el premio a la mejor tesis en Finlandia, país donde está realizando su doctorado. "Es complicado encontrar financiación y buscando fuentes cada poco. Lo que también supone muchísima burocracia, que a su vez te quita tiempo para investigar. Y si no investigas, no tienes resultados, con lo que es más difícil que te financien, y así sucesivamente"
7 meneos
66 clics

Nuevo hito en biología estructural: desvelan cómo respira el microorganismo ‘Tetrahymena’

En biología estructural, molecular y celular, el diminuto organismo unicelular Tetrahymena continúa siendo esencial para descubrimientos innovadores en estas áreas debido a su capacidad para ser manipulado genéticamente, deconstruido bioquímicamente e inspeccionado visualmente. Ahora, investigadores estadounidenses han desvelado que respira oxígeno para generar energía celular de manera diferente a como lo hacen las plantas, animales o levaduras.
22 meneos
34 clics

Por qué Vox le pone pegas a hacer a Otín hijo adoptivo de Asturias

Si bien hubo elogios repetidos por parte de todas las formaciones hacia el el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo; el portavoz de Vox, matizó que no votarán hacer al científico hijo adoptivo de Asturias aunque lo consideren «un referente» si no se separa esa votación del nombramiento como hijos predilectos a tres guerrilleros antifranquistas y reconocidos en Europa como héroes por su contribución a la derrota del nazismo
16 meneos
61 clics

Biopintura a partir del aceite de oliva usado. Entrevista

El proyecto ha consistido en desarrollar una biopintura reciclando aceite usado. La biopintura se sintetiza usando un microorganismo, la levadura llamada Yarrowia lipolytica, que tiene la capacidad de crecer en medios como el aceite usado. En los proyectos de biología sintética siempre se usan nuevos circuitos genéticos que se incorporan al genoma del organismo utilizado; en este caso se añadieron los genes necesarios para que esta levadura pudiera sintetizar los pigmentos que constituirán la pintura.
27 meneos
34 clics

“Sin los descubrimientos de Severo Ochoa no habría sido posible la vacuna contra el COVID”

La bioquímica Katalin Karikó (Szolnok, Hungría; 1955) es un afortunado ejemplo de tenacidad. Si la ciencia ha empezado a pararle los pies a la aterradora pandemia de COVID-19 es gracias a su obstinación (...) En 1978 ya estaba investigando sobre las posibilidades terapéuticas del ARN mensajero, en el que se basan las primeras vacunas de Pfizer y Moderna (...)Sin los descubrimientos de Severo Ochoa sosotros no habríamos llegado al ARN mensajero
27 meneos
106 clics

Marguerite Davis, la bioquímica que descubrió cómo la vitamina A nos mantiene sanos

Marguerite Davis, bioquímica que descubrió, junto a Elmer Verner McCollum, la primera vitamina, la A: entendieron para qué servía, la identificaron, aislaron y abrieron el camino para toda la investigación que vino detrás.
15 meneos
48 clics

Joan Oró, el desconocido científico español que descubrió el origen de la vida

Joan Oró nació en La Bordeta, quien procedía de una familia modesta de panaderos, Licenciado en Ciencias Químicas en la Universidad de Barcelona, viajó en 1952 a Estados Unidos, y cuatro años después se doctoró en Bioquímica en la facultad de Medicina del Baylor University College (Houston), de la cual fue catedrático desde 1963, donde fundó y dirigió el Departamento de Ciencias Bioquímicas y Biofísicas, Fundó el departamento de Ciencias Biofísicas en la Universidad de Houston en 1956, haciendo el descubrimiento de la síntesis de la adenina.
9 meneos
41 clics

Silvia Gold: «No puede haber hambre en un país que tiene territorio y alimento para diez veces su población»

Silvia Gold es doctora en bioquímica y presidenta de la Fundación Mundo Sano, una organización que se dedica a luchar contra las enfermedades tropicales desatendidas. Nació y estudió en Argentina, pero, en 1976, tras el golpe de la Junta militar, se fue a Barcelona. Allí, ella y su marido fundaron un pequeño emprendimiento farmacéutico familiar que, con el tiempo, se ha convertido en uno de los grupos empresariales más importantes de América Latina. Charlamos sobre su vida y su carrera.
7 meneos
86 clics

El origen de la vida y el mundo RNA  

El origen de la vida desde la materia inanimada es una de las preguntas más relevantes en astrobiología. Si consideramos los seres vivos como sistemas químicos autorreplicativos capaces de evolucionar por selección natural, su aparición en la Tierra (y eventualmente en otros planetas o satélites) tuvo que requerir la combinación de tres componentes o subsistemas fundamentales: compartimento, metabolismo y replicación.
8 meneos
73 clics

“Apostaría a que no llegará una cuarta ola”

En Chequia ya funciona el sistema central para pedir cita de vacunación. El bioquímico Jan Konvalinka cree que no tardarán en notarse los beneficios de la vacuna.
32 meneos
112 clics
El bioquímico excéntrico que inventó la PCR y consumía LSD

El bioquímico excéntrico que inventó la PCR y consumía LSD

El polémico bioquímico, nacido en Estados Unidos en 1944, contó en su artículo «El origen inusual de la reacción en cadena de la polimerasa», que fue una idea fortuita que se le ocurrió mientras viajaba con su novia del momento (tuvo tiempo de casarse cuatro veces y de mantener varias relaciones más), hacia su rancho, llamado «The Institute for Further Study», y que no se le habría ocurrido si no hubiera sido consumidor de LSD.
8 meneos
26 clics

¿Adios al uso de bioquímicos que tanto daño hacen al campo?

Científicos del Instituto Politécnico Nacional desarrollaron una tecnología biológica patentada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), la cual inhibe el crecimiento de mala hierba en diversos cultivos, por ello podría ser un potencial sustituto del glifosato, herbicida de empleo común en el campo, cuyo uso indiscriminado puede tener efectos cancerígenos en el ser humano y de tipo teratogénico (malformaciones en fetos).
« anterior1234510

menéame