edición general

encontrados: 5802, tiempo total: 0.023 segundos rss2
20 meneos
260 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Ceballos: 'Va a haber un colapso de la civilización y es posible que se extinga la humanidad en 100-150 años'

Ceballos: 'Va a haber un colapso de la civilización y es posible que se extinga la humanidad en 100-150 años'  

El científico mexicano Gerardo Ceballos ha sido galardonado con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ecología y la Biología de la Conservación, por cuantificar la magnitud de la ''Sexta Gran Extinción de especies''.
72 meneos
163 clics
Los números de la “sexta extinción”: hemos multiplicado por 35 la tasa de desaparición de especies

Los números de la “sexta extinción”: hemos multiplicado por 35 la tasa de desaparición de especies

Según cálculos publicados por G. Ceballos y P. Ehrlich en la revista PNAS la acción humana ha contribuido a extinguir 73 géneros completos, 10 familias y 2 órdenes de vertebrados, una tasa de extinción 35 veces mayor que la tasa de extinción promedio en el millón de años anterior. Examinaron el estado de conservación de más de 34.000 especies extintas de vertebrados terrestres y en peligro de extinción que abarcan 5.400 géneros de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Birdlife International entre el año 1500 y 2022.
35 meneos
111 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
La Tierra ya ha entrado en la sexta gran extinción

La Tierra ya ha entrado en la sexta gran extinción

"Los datos son sólidos como una roca. No creo que haya ningún científico que diga que no estamos en mitad de una gran crisis de extinción". El ritmo actual de extinción es hasta 100 veces más rápido de lo que ha sido normal durante los 4.000 millones de años que tiene la vida en la Tierra. Durante todos estos años, en determinados momentos y por diferentes causas, la vida en el planeta colapsa y da paso a una gran ola de extinción. "Es demasiado decir que estamos matando el planeta, lo que estamos haciendo es matar nuestro modo de vida".
18 meneos
63 clics

Los servicios de extinción no bastan ante los nuevos incendios de sexta generación (y no se arregla con más medios)

El conocimiento, las técnicas y los medios con los que veníamos afrontando el riesgo de incendio y abordando su extinción han quedado del todo obsoletos. Nos enfrentamos a un nuevo enemigo, mucho mayor, ante el que necesitamos, no solo nuevas herramientas, sino una nueva cultura. Buena prueba de ese cambio de proporciones serían los graves incendios de los últimos años en Australia, Chile y Portugal, los de esta misma primavera en Canadá o los ocurridos en 2022 en España, que calcinaron más de 300.000 hectáreas.
6 meneos
14 clics

Aprender de la biodiversidad

El planeta está sufriendo la Sexta Gran Extinción. En las cinco anteriores desapareció una parte significativa de las especies que existían. Y somos una de ellas. (...) La biodiversidad es el conjunto de especies, relaciones y estrategias que garantizan la protección y continuidad de la vida en su conjunto. La biota –conjunto de los seres vivos– fue creando las condiciones adecuadas para que se dé la vida en la Tierra tal y como la conocemos hoy. Coevoluciona y regula el ambiente.
9 meneos
47 clics

Por un socialismo dentro de los límites planetarios

La Tierra es el único lugar conocido que puede sostener la vida, pero las instituciones creadas por los humanos están destruyendo los ecosistemas hasta amenazar nuestra propia existencia. Este horizonte ha calado hasta el punto de que estamos habituados a ver y leer sobre distopías y futuros colapsos sociales. El reciente libro Half-Earth Socialism (2022), se inscribe en la tradición de la utopía y nos sugiere nuevas e interesantes formas de conectar una deseable perspectiva de futuro con la ciencia al servicio de la vida en el presente.
22 meneos
41 clics

Cuantos menos animales hay, peor le va a las plantas

La naranja de los osages es un fruto de grandes dimensiones del que se alimentaban mamuts y otros grandes mamíferos hace doce milenios. Sus árboles (Maclura pomifera) abundaban en todo el norte de América. Tras la extinción de la megafauna, su hábitat fue menguando hasta quedar limitado a una reducida área del actual estado de Texas (Estados Unidos) en tiempos de Colón.
31 meneos
37 clics

Un grupo de científicos denuncia la indiferencia global ante la sexta extinción masiva de especies

A pesar de que los ritmos de desaparición de especies se están acelerando, un estudio alerta de que la estructura de la Lista Roja de Especies Amenazadas, así como algunas tendencias opinativas, podrían estar quitando hierro a un problema alarmante y global. Como ocurre con la crisis climática, la avalancha de datos sobre la pérdida de biodiversidad global es innegable. Desde la extinción masiva del Cretácico, un evento que acabó con tres cuartas partes de las especies animales y vegetales no se ha producido un ritmo de extinción de especies...
11 meneos
21 clics

Las aves comunes desaparecen en Europa: “Es el anuncio de la sexta extinción de especies”

Las aves están desapareciendo. Y es un acontecimiento que preocupa. “Las aves son el canario de la mina y su desaparición es el anuncio de la sexta extinción de especies que está en marcha”, asegura Miguel López... “La desaparición de aves la tenemos delante de nuestras casas con la situación del gorrión común, cuando un pueblo no tiene gente los gorriones desaparecen en el campo y el hecho de que desaparezcan en las ciudades nos habla de los poco saludables ambientes que tenemos”, asegura el director de organización de SEO/Birdlife España.
9 2 13 K -26 actualidad
9 2 13 K -26 actualidad
23 meneos
34 clics

Elefantes muertos por sed, ñúes que cambian sus migraciones... : así afecta el cambio climático a los animales de África

Elefantes que mueren de sed, inusuales enjambres de millones de langostas, ñúes y cebras que alteran sus migraciones, tortugas marinas que solo tienen crías de un mismo sexo, ballenas jorobadas que se desplazan en grandes grupos en aguas de Sudáfrica en busca del alimento que ya no encuentran en la Antártida, cocodrilos practicando canibalismo en las escasas charcas disponibles... Nos estamos enfrentando a la sexta extinción masiva, la primera desde los dinosaurios. Según la ONU, en los últimos 50 años hemos perdido el 60% de la fauna salvaje.
655 meneos
1612 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Informe de la ONU dice que la Tierra ha entrado en la sexta extinción masiva de especies

Informe de la ONU dice que la Tierra ha entrado en la sexta extinción masiva de especies

Así se desprende de un proyecto de informe realizado por científicos internacionales para la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre biodiversidad, obtenido en exclusiva por la agencia AFP. Según el último resumen obtenido por la AFP y fechado de enero, «varias pruebas independientes señalan una aceleración rápida, inminente de los niveles de extinción de especies, entre decenas y centenares de veces más elevada que el promedio de los últimos 10 millones de años». La desaparición de esta biodiversidad no solo afectará la naturaleza...
361 meneos
1784 clics
Nace un ejemplar de guacamayo azul y salva a su especie de la extinción

Nace un ejemplar de guacamayo azul y salva a su especie de la extinción

El guacamayo azul se había declarado extinto por razones inhumanas como el tráfico y comercio ilegal de dichas aves. Una noticia que se había hecho oficial, el papagayo o guacamayo azul se encontraba extinto. Pero otra obra de la naturaleza le dio una luz de esperanza a esta especie, nos ha vuelto a dar una segunda oportunidad con el nacimiento de un guacamayo azul. La semana pasada se dio a conocer esta gran noticia, se registro el nacimiento de esta hermosa ave en un taller de aves de la ONG “Asociación de Ornitófilos y Afines en la ciudad
130 231 6 K 337 cultura
130 231 6 K 337 cultura
8 meneos
72 clics

El Antropoceno y la sexta gran extinción, por Tomás Unger

Estamos experimentando la más rápida desaparición de las especies de la historia. Pero no es la primera vez que esto ocurre en la Tierra. Tomás Unger nos lo cuenta esta semana
5 meneos
42 clics

Borja D. Kiza: “Ya nos estamos autodestruyendo”

Borja D. Kiza habla con pensadores como Bernard Stiegler,Valérie Chansigaud o Edgar Morin sobre los retos a los que se enfrenta la humanidad y el devenir de las sociedades actuales en su primer libro,Antropoceno Obsceno: sobrevivir a la nueva (i)lógica planetaria. Propongo el término ‘Antropobsceno’ porque se puede pensar que lo que nos ha llevado a esta situación es una actitud obscena global que se ha vuelto sistémica. Ya nos estamos autodestruyendo. Hemos entrado en la era de la Sexta extinción masiva de especies. Habrá que ver a qué ritmo..
15 meneos
104 clics

Los árboles baobab se están muriendo; científicos dicen que es el cambio climático

Como los árboles productores de semillas más antiguos del mundo, su resistencia -algunos tienen más de 2.000 años de antigüedad- les ha valido muchos nombres de mitos, leyendas y folclore. El baobab ha sido llamado el árbol de la vida, el árbol del pan de mono y el árbol invertido, debido a su grueso tronco con raíces serpenteantes hacia el cielo. Pero estos extraños gigantes se están muriendo. Algunos de los árboles de baobab más antiguos y grandes del sur de África han muerto recientemente, y puede deberse al cambio climático, según un est
17 meneos
59 clics

Catástrofe ambiental: millones de aves migratorias muertas por la cosecha nocturna del olivar súper intensivo

Un informe de la Junta tras una denuncia de Ecologistas en Córdoba detecta que esta nueva práctica agrícola está provocando una altísima mortandad en aves procedentes de Europa | La Guardia Civil asegura que incluso muchas acaban vendidas para consumo humano como 'pajaritos fritos'
14 3 1 K 157 cultura
14 3 1 K 157 cultura
14 meneos
32 clics

La sexta extinción masiva, la extinción de muchos mamíferos

Muchos científicos señalan que actualmente estamos inmersos en la sexta extinción masiva, que tiene una diferencia con respecto a las demás: no se trata de un fenómeno de la naturaleza, sino que nosotros mismos, los seres humanos, somos los responsables directos.Tanto es así que provocamos que el mecanismo de defensa del medio ambiente para superar estos cambios, la evolución, no sea capaz de seguirnos el ritmo.A este ritmo, y pasados tan solo 50 años, la naturaleza necesitaría entre 3 y 5 millones de años para recuperarse a niveles actuales .
3 meneos
71 clics

¿Es factible la desextinción?

El 30 de junio de 2003, durante diez minutos, la ciencia ficción se convirtió, simple y llanamente, en ciencia. Un equipo hispanofrancés consiguió devolver a la vida a una especie extinta solo para ver cómo se volvía a extinguir. El bucardo era una subespecie de cabra montesa que llevaba milenios vagando por los Pirineos hasta que a finales del siglo XX los cazadores redujeron su población a un solo ejemplar. Celia murió por primera vez en el año 2000 al caerse de un árbol. Celia murió por segunda vez en 2003, por culpa de una malformación en l
15 meneos
39 clics

El humano acabó en un siglo lo que a la naturaleza le habría tomado 10 mil años

Estudio desarrollado por la Universidad Nacional Autónoma de México analizo la tasa natural de extinción de 27.600 especies de vertebrados para llegar a esta conclusión.
28 meneos
31 clics

Las bolsas de los supermercados están matando a los cachalotes del Mediterráneo

Más de un tercio de los cachalotes hallados muertos en el Mediterráneo oriental desde 2001 murieron por culpa de las bolsas de plástico que nos ofrecen o pedimos en los supermercados. Los exámenes post-mórtem de 9 de los 24 cuerpos hallados en aguas griegas revelaron que los animales experimentaron muertes lentas y dolorosas tras sufrir obstrucciones estomacales producidas por enormes cantidades de plástico ingerido, incluidas piezas de automóviles. El estudio ha sido conducido por el Instituto Pelagos de Investigación de Cetáceos en Atenas.
56 meneos
66 clics

Los humanos hemos extinguido al 83% de los mamíferos en la Tierra y a la mitad de las plantas

Apenas representamos el 0.01% de la vida en el planeta, sin embargo, desde el inicio de la civilización hemos arrasado con más de la mitad de las especies. Un exhaustivo estudio revela nuestro impacto desproporcionado sobre la vida en la Tierra.
1 meneos
5 clics

La avaricia y la arrogancia humanas están llevando a la vaquita marina a la extinción

Informes recientes afirman que solo quedan unas 12 vaquitas en el mundo. Esta pequeña marsopa, de unos 1,5 metros de longitud, solo vive en una pequeña área del golfo de California. La comunidad científica tuvo conocimiento de su existencia en 1950. La razón de su declive se debe al uso de redes agalleras para la pesca de totoaba en su hábitat. Este enorme pez mexicano, también en peligro crítico, es una especie sumamente codiciada por su vejiga natatoria, siendo China el principal mercado para este lucrativo manjar.
1 0 0 K 20 actualidad
1 0 0 K 20 actualidad
561 meneos
1681 clics
El arrastre de fondo está provocando el colapso de las poblaciones de peces de mar profundo

El arrastre de fondo está provocando el colapso de las poblaciones de peces de mar profundo

Un nuevo estudio, que ha usado datos reconstruidos sobre capturas del proyecto Sea Around Us, ha revelado que en los últimos 60 años la práctica de arrastrar redes gigantes por el suelo marino ha provocado la extracción de 25 millones de toneladas de peces que viven a 400 metros de profundidad o más llevando al colapso de muchas de estas poblaciones. Las nuevas estimaciones sugieren que los países han capturado un 42 por ciento más pescado de lo que están reportando a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
189 372 0 K 343 cultura
189 372 0 K 343 cultura
10 meneos
26 clics

La zona muerta del Golfo de México tardará décadas en recuperarse

Lograr los objetivos de calidad del agua del Golfo de México podría tardar décadas, según un estudio conducido por la Universidad de Waterloo, Ontario, Canadá. Los resultados, que aparecen publicados en la revista Science, sugieren que los objetivos para reducir el tamaño de la zona muerta del norte del Golfo de México pueden resultar poco realistas, y puede que sean necesarios cambios en las prácticas agrícolas y gestión fluvial para lograr las mejoras deseadas en la calidad del agua. El transporte de enormes cantidades de nitrógeno de los r
27 meneos
40 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"Catástrofe" al colapsar la población de aves de Francia debido a los pesticidas [EN]

La población de aves a lo largo de la campiña francesa ha caído un tercio en la última década y media, según afirman los investigadores. Docenas de especies han visto sus poblaciones declinar, en ocasiones en más de dos tercios, han dicho los científicos en dos estudios - uno de ámbito nacional y el otro cubriendo un gran región agrícola en el centro de Francia. "La situación es catastrófica" ha dicho Benoit Fontaine, un biólogo conservacionista del Museo Nacional de Historia Natural y coautor de uno de los estudios. "Nuestra campiña está en
405 meneos
1023 clics
La insoportable extinción de los vencejos

La insoportable extinción de los vencejos

El vencejo o vencejo común (científicamente conocido como Apus Apus) se encuentra en una "alarmante" situación en el norte de África hasta el punto de haber reducido un 84 por ciento su población desde el año 1996. La falta de lugares para nidificar junto con la ausencia de protección son dos de los factores que están influyendo en esta situación.
Esta conclusión se extrae de un informe elaborado por el grupo local SEO/BirdLife y la Sociedad de Estudios Ornitológicos de Ceuta (SEO) como consecuencia del "declive" que en las últimas décadas...
169 236 0 K 520 ciencia
169 236 0 K 520 ciencia
1 meneos
 

El lince sale de la lista de especies en peligro de extinción 30 años después de casi desaparecer

Hoy se ha presentado en el Senado el trabajo de conservación llevado a cabo a través del Proyecto Life LynxConnect desde 2020. Gracias al trabajo conjunto de 21 entidades ha bajado de categoría de amenaza . Con un total de 2.021 linces ibéricos registrados por el último censo (había solo un centenar), la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha bajado la especie en su ranking de “en peligro” a “vulnerable”. Preocupa la falta de conejos en el monte, los atropellos y el furtivismo.
1 0 0 K 17 actualidad
1 0 0 K 17 actualidad
5 meneos
6 clics
El lince ibérico deja atrás el peligro de extinción: un hito de la conservación en Europa

El lince ibérico deja atrás el peligro de extinción: un hito de la conservación en Europa

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza rebaja el grado de amenaza a vulnerable tras constatar que el felino ha pasado de 94 individuos en 2001 a los 2.000 actuales
4 1 1 K 43 actualidad
4 1 1 K 43 actualidad
62 meneos
65 clics
Cultura inicia los trámites para la extinción de la Fundación Francisco Franco

Cultura inicia los trámites para la extinción de la Fundación Francisco Franco

El Ministerio de Cultura ha anunciado que inicia los trámites del procedimiento para la extinción de la Fundación Francisco Franco. Lo hace con el objetivo de “dar cumplimiento a lo establecido en la Ley de Memoria Democrática, en el marco de las funciones del Protectorado de Fundaciones”. En la nota remitida a los medios, el ministerio anuncia que “como primer paso, se inician las actuaciones previas dirigidas a obtener información y elementos de juicio que motiven el inicio del procedimiento para instar judicialmente la extinción”.
3 meneos
27 clics

Estados insulares en peligro de extinción

Los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), también conocidos por sus siglas en inglés, SIDS, representan un grupo de países que enfrentan desafíos únicos debido a su tamaño e insularidad, su vulnerabilidad a desastres naturales y su dependencia económica.
46 meneos
541 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Sexta emite en prime time a Zazza, el youtuber italiano neonazi amigo de Desokupa

En las imágenes se puede ver cómo se introduce en una pelea en la plaza Nelson Mandela, ubicada en la zona de Lavapiés, en pleno centro de Madrid. Si bien no es la primera vez que este personaje intenta promocionarse mostrando y criminalizando lo mala que es la inmigración, en esta ocasión ha contado con el apoyo de la corporación mediática Atresmedia y en horario de máxima audiencia.
7 meneos
114 clics
El Sexto Día: ¿Qué pasa cuando clonás a Schwarzenegger?

El Sexto Día: ¿Qué pasa cuando clonás a Schwarzenegger?  

Una película de premisa explosiva pero que hace más agua que glacias en Venus
25 meneos
580 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Menudo traje le hicieron ayer a Díaz en La Sexta entre risa y risa enlatada  

Menudo traje le hicieron ayer a Díaz en La Sexta entre risa y risa enlatada
14 meneos
950 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El 'zasca' de laSexta a Ana Rosa por su feo gesto a Sonsoles Ónega: "Se os ha colado"

"Disculpadme un momento. Perdona, Carolina. Hay un compañero ahí que es de otra cadena, le ruego que se salga del plano porque yo esto no lo he visto en mi vida", decía muy enfadada Quintana en pleno directo en 'TardeAR'. "Estamos entrevistando a unas personas, si se quiere hacer famoso está bien. Pero me parece que hay determinadas actitudes y determinadas prácticas que en serio yo no lo he visto en todos los años de mi carrera. No todo vale compañeros, no todo vale", proseguía la presentadora de Telecinco en un claro mensaje al programa de So
17 meneos
68 clics
Hasta los propios trabajadores de OpenAI desaprueban la deriva de la inteligencia artificial

Hasta los propios trabajadores de OpenAI desaprueban la deriva de la inteligencia artificial

Empleados y exempleados de empresas de inteligencia artificial (casi todos de OpenAI) han publicado una carta abierta mostrando su enorme preocupación. Afirman que las compañías no tienen interés en supervisar una tecnología que incluso «podría provocar la extinción humana». Aunque señalan en el primer párrafo que la IA puede “brindar beneficios sin precedentes a la humanidad”, principalmente se centran en lo que califican como “graves riesgos”.
16 meneos
47 clics

Extinción local de un ave esteparia por el despliegue fotovoltaico

En el Campo de Tabernas (Almería) se ha documentado por primera vez la extinción local de un ave esteparia, la ganga ortega, como consecuencia del despliegue de plantas fotovoltaicas sin la adecuada planificación. Este caso muestra la necesidad urgente de información científicamente contrastada sobre la distribución de especies amenazadas.
15 meneos
137 clics

La extinción de las palomas migratorias, las aves más abundantes del mundo que oscurecían el cielo con su paso en bandadas de 500 kilómetros de largo

Las palomas migratorias, conocidas científicamente como Ectopistes migratorius, fueron una vez las aves más abundantes de América del Norte, y posiblemente del mundo. Su nombre, derivado del francés passager que significa «pasajero», refleja sus hábitos migratorios. Estas aves viajaban en enormes bandadas que, según los relatos históricos, oscurecían el cielo durante su paso, y su aleteo producía un estruendoso ruido acompañado de viento.
364 meneos
4943 clics
Joaquín Reyes parodia a Milei en el programa El intermedio, en La Sexta de España. -

Joaquín Reyes parodia a Milei en el programa El intermedio, en La Sexta de España. -

Joaquín Reyes parodia a Milei en el programa El internedio
168 196 2 K 420 ocio
168 196 2 K 420 ocio
2 meneos
38 clics

Media España quiere recuperar el lince. En realidad, tiene consecuencias imprevisibles

Varias comunidades ultiman sus planes para reintroducir la emblemática especie ibérica, pero un estudio alerta de que no es inocua para otros animales y plantas
1 1 6 K -36 actualidad
1 1 6 K -36 actualidad
10 meneos
21 clics

Muere atropellado un lince ibérico en el entorno de la Laguna de Palos de la Frontera

El ejemplar de lince atropellado era una hembra joven, nacida en el año 2023 Muere un lince atropellado en una carretera del entorno de Doñana
5 meneos
11 clics

El mayor peligro para el lince ibérico es creer que ya lo hemos salvado

El último censo invita al optimismo: actualmente más de dos mil ejemplares campean por la Península Ibérica. Pero el peligro para el gran gato no ha desaparecido, es más: algunas de las amenazas van a peor
27 meneos
127 clics
Durante 300.000 años los humanos nos vestimos con la piel de osos de las cavernas y competimos con ellos por las mismas cuevas…hasta que no quedó ninguno

Durante 300.000 años los humanos nos vestimos con la piel de osos de las cavernas y competimos con ellos por las mismas cuevas…hasta que no quedó ninguno

Los humanos comenzaron a usar piel de osos de las cavernas hace 320.000 años y, al aparicer el Homo sapiens en Europa hace 45.000 años, la presión cinegética sobre él creció hasta que el Ursus spelaeus se extinguió hace 24.000 años. Con 1,70 m de altura hasta el hombro y hasta 3,5 m de longitud, era bastante más grande que el oso pardo, que ha sobrevivido hasta hoy. Investigadores alemanes aportan pruebas de su caza cada vez más intensiva, sugiere que los humanos causaron su extinción.

- Paper: doi.org/10.1016/j.quascirev.2024.108601
8 meneos
11 clics

Las especies que migran (también) están en peligro de extinción

Una de cada cinco especies migratorias está en riesgo de desaparecer: desde los tiburones hasta un sinfín de aves. Así lo sostiene un informe de la ONU que expone, por primera vez, el alto grado de vulnerabilidad de la fauna que migra en masa.
27 meneos
35 clics

Tenemos que salir de este ciclo de destrucción e irracionalidad humana

En los muchos y diversos ecosistemas de México y Latinoamérica, la fauna silvestre enfrenta tantas amenazas que, en efecto, todos estamos presenciando así, muy de cerquita, la sexta extinción masiva de especies. Animales emblemáticos como el jaguar, la guacamaya roja y la vaquita marina están en serio peligro, recordándonos la fragilidad de nuestra biodiversidad. Esta inminente pérdida de especies no solo afecta a la naturaleza, sino también a nuestra identidad cultural y al equilibrio ecológico que sostiene nuestras vidas.
5 meneos
220 clics

La mirada del lince ibérico: desmontando una fotografía

El lince ibérico, especie endémica de la Península Ibérica, es un felino esquivo y de gran belleza. ¿Cómo se realiza técnica y artísticamente este tipo de fotografías?
9 meneos
108 clics
El futuro del Sol: lo que ocurrirá cuando termine su hidrógeno

El futuro del Sol: lo que ocurrirá cuando termine su hidrógeno

¿Cómo será el Sol en 5.000 millones de años? ¿Será el planeta Tierra compatible con la fases futuras de la estrella?
28 meneos
88 clics
El milagro del lince ibérico: de menos 100 ejemplares a estar a punto de salir del riesgo de extinción

El milagro del lince ibérico: de menos 100 ejemplares a estar a punto de salir del riesgo de extinción

En el año 2002 se daba a la especia casi por extinguida con una población minima y escasa diversidad genética. Hoy, el milagro del lince es un caso que se estudiará en medio mundo. Andalucía alberga casi el 50% de la población de toda España.
394 meneos
615 clics
La población de lince ibérico superó los 2.000 ejemplares en 2023 y se aleja progresivamente del riesgo de extinción

La población de lince ibérico superó los 2.000 ejemplares en 2023 y se aleja progresivamente del riesgo de extinción

La población de lince ibérico superó los 2.000 ejemplares en 2023 y se aleja progresivamente del riesgo de extinción
32 meneos
36 clics

La Junta de Andalucía pretende volver a los tiempos de las campañas de extinción de “alimañas”

Nos hemos dirigido a la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, solicitando la retirada definitiva de la Orden que está tramitando para autorizar la caza y captura de zorros, meloncillos, tejones, ginetas y garduñas.
« anterior1234540

menéame