edición general

encontrados: 420, tiempo total: 0.006 segundos rss2
3 meneos
64 clics

Los niñeros de las orquídeas

Las orquídeas producen una cantidad asombrosa de semillas por cada floración. En cada cápsula de semillas, pueden contarse entre 1.000 y 10.000 semillas, con un tamaño comparable a partículas de polvo. Esta diminuta talla les otorga cierta flotabilidad, permitiendo así una amplia dispersión por el viento...
17 meneos
42 clics

Madrid: las ‘insostenibles’ Noches del Botánico

Ecologistas denuncian la explotación mercantil por parte de la Universidad Complutense, el ‘greenwashing‘ de los patrocinadores y los daños sobre la fauna y flora ejercidos en el Real Jardín Botánico Alfonso XIII por el espectáculo Las Noches del Botánico. No podemos obviar los efectos negativos sobre la fauna y flora que conllevan la celebración de estos macro-eventos, con todo el despliegue de instalaciones y afluencia de público que implican. En cuanto a los daños directos que suponen la instalación de cableados, casetas, tuberías, mesas,...
26 meneos
185 clics
El fascinante experimento que lleva casi 150 años en marcha custodiado por un selecto grupo de científicos "espartanos”

El fascinante experimento que lleva casi 150 años en marcha custodiado por un selecto grupo de científicos "espartanos”

En una madrugada de abril de 2021, científicos de EE.UU. tomaron un antiguo mapa, linternas, pala y flexómetro para buscar un preciado tesoro enterrado hace 145 años. Al frente el biólogo Frank Telewski, líder de esta pequeña sociedad de investigadores de Michigan y guardián del mapa heredado durante varias generaciones. Ahí estaba la botella de cristal de medio litro llena de arena y semillas, enterrada en 1879 por el botánico William J. Beal para hallar cuánto puede durar una semilla y ser viable para germinar. Se planea que dure hasta 2100.
3 meneos
573 clics

Tenemos la foto inédita de un nuevo género de plantas descubiertas en Japón  

Nuevo descubrimiento. Las linternas de hadas, o Thismiaceae como se las conoce en botánica, son un tipo de plantas que no tienen hojas verdes ni realizan la fotosíntesis. Son unas diminutas rarezas de la naturaleza que se alimentan de hongos y parecen faroles de cristal, de ahí su nombre de cuento.
10 meneos
160 clics

Cómo plantar higueras desde un esqueje

Cómo plantar higueras desde un esqueje. Se puede conseguir una higuera simplemente con un esqueje de otro árbol.
5 meneos
127 clics

El destructor de plantas

Elvis Aaron Presley afina la guitarra antes de su función en el Louisiana Hayride. Mientras se prepara para una de las actuaciones más decisivas de su carrera, ignora por completo que, ciento nueve años antes, un microorganismo decidiría el destino de toda una nación de la que era originaria una parte de su código genético.
27 meneos
223 clics
El fascinante viaje intercontinental de las manzanas

El fascinante viaje intercontinental de las manzanas

En 1929 el explorador botánico ruso Vavilov rastreó por primera vez el genoma de la manzana hasta las montañas Tian Shan (Kazajistán), cuyas estribaciones son una especie de país de las maravillas genéticas. Asombrado por lo que vio, Vavilov escribió:

“Pude ver con mis propios ojos que había tropezado con el centro de origen de la manzana”.

Vavilov se refería a una manzana silvestre, Malus sieversii, la manzana original, considerada el ancestro principal de la manzana moderna.
20 meneos
59 clics
El Tribunal de Cuentas investiga al CSIC por un supuesto agujero de cinco millones de euros en el Botánico

El Tribunal de Cuentas investiga al CSIC por un supuesto agujero de cinco millones de euros en el Botánico

Al CSIC le faltan, supuestamente, 5,5 millones de euros. El Tribunal de Cuentas ha abierto diligencias preliminares para investigar posibles irregularidades en la gestión económica del Real Jardín Botánico, uno de los centros públicos de investigación del CSIC. El órgano fiscalizador indaga sobre qué ha ocurrido con 5.492.561,25 euros que el ente público debería haber ingresado por permitir el uso de su espacio para la realización de eventos privados –principalmente, el espectáculo navideño de luces Naturaleza Encendida– y otras actividades.
25 meneos
190 clics
Muérdago: un extraño símbolo de la Navidad (1ª parte)

Muérdago: un extraño símbolo de la Navidad (1ª parte)

El muérdago europeo todavía juega un papel en el folclore de algunos países porque desde siempre ha atraído el interés popular y ha estado rodeado de una serie de mitos y leyendas. En las culturas de la Europa precristiana, se consideraba una representación de la esencia masculina divina (y, por lo tanto, de la fertilidad y la vitalidad), porque sus semillas son pegajosas como el semen. Segunda parte en: www.sobreestoyaquello.com/2023/12/muerdago-un-extrano-simbolo-de-la_24
10 meneos
178 clics

Queens Of The Stone Age, Julieta Venegas y PJ Harvey se unen a Take That en las Noches del Botánico 2024

La octava edición del ciclo de conciertos, que tendrá lugar del 7 de junio al 27 de julio, ha revelado los nombres de 17 artistas que se sumarán al cartel, además de los ya confirmados el pasado mes de octubre.
8 meneos
42 clics
El Jardín de Penderecki [ING]

El Jardín de Penderecki [ING]

El "Jardín de Penderecki" es un espacio virtual e interactivo donde conocerá a su anfitrión, el eminente compositor polaco Krzysztof Penderecki. En este espacio podrá adentrarse en su obra, biografía, inspiraciones y grandes pasiones. La idea clave del proyecto es crear un homólogo digital del jardín de Penderecki en Lusławice, que es la gran obra extramusical del compositor nacida de su pasión por la botánica.
242 meneos
1131 clics
Científicos hacen un llamado urgente para salvar la flor más grande del mundo

Científicos hacen un llamado urgente para salvar la flor más grande del mundo

El icónico género Rafflesia, con las flores más grandes del mundo, corre peligro de extinguirse. Un equipo internacional aboga por acción coordinada a nivel mundial y medidas urgentes de protección. Hallaron que la mayoría de sus 42 especies están gravemente amenazadas (25 en peligro crítico, 15 en peligro y 2 vulnerables) pero solo 1 figura en la Lista Roja.

- Paper: doi.org/10.1002/ppp3.10431
- Comunicado (Uni. Oxford): www.ox.ac.uk/news/2023-09-21-researchers-issue-urgent-call-save-world-
138 meneos
4854 clics
30 especímenes botánicos extraños y únicos que quizá no haya visto antes [ENG]

30 especímenes botánicos extraños y únicos que quizá no haya visto antes [ENG]  

El mundo de la botánica es una fuente inagotable de asombro y fascinación. Aunque muchos de nosotros estamos familiarizados con plantas comunes como las rosas, los robles y los narcisos, existe un reino de curiosidades botánicas que parecen haber sido arrancadas de las páginas de una novela de ciencia ficción.
10 meneos
390 clics
Especies vegetales fuera de control: 5 plantas invasoras en España que no están reguladas

Especies vegetales fuera de control: 5 plantas invasoras en España que no están reguladas

En España, desde el año 2013, está en vigor una normativa que regula las especies exóticas invasoras. El Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras prohíbe la introducción, el transporte, el comercio, la tenencia y la liberación de las especies que se citan en esa lista. Sin embargo, hay especies en España que, sin estar recopiladas en el Catálogo, presentan un comportamiento invasor claro y en ciertos casos, objetivamente superior a otras especies que sí están reguladas.
14 meneos
224 clics

Sangrando en verde: Nectarios extraflorales, una golosina para las hormigas  

Los nectarios extraflorales aparecieron hace millones de años mucho antes de que las plantas primitivas desarrollasen las primeras flores. Se cree que su formación se inició por una necesidad de las plantas de excretar la savia sobrante, bien a través de los estomas o poros de las hojas o de los microtúbulos de los pelos glandulosos o tricomas. A lo largo de millones de años de evolución las plantas aprendieron que podían utilizar este exceso de savia en su propio provecho con dos finalidades muy distintas: A- La primera finalidad fue la
7 meneos
150 clics

Especies que solo sobreviven en cautividad

Algunas especies han desaparecido ante nuestros propios ojos, cuando sus últimos ejemplares o endlings han muerto en cautividad. Repasamos aquí otras que ya solo sobreviven bajo cuidado humano y que podrían seguir el mismo camino si no logramos reintroducirlas en la naturaleza.
17 meneos
143 clics

Descubren en Málaga una especie vegetal única en la península ibérica

Una nueva especie vegetal única en la península ibérica ha sido descubierta en una investigación de la Universidad de Málaga con una distribución endémica muy restringida, la comarca malagueña del Valle del Guadalhorce
6 meneos
31 clics

¿Las plantas se peen? [ENG]

Todo el mundo se tira pedos, incluídos los gatos, los hurones, las ballenas y muchos otros animales con la honrosa excepción de los pulpos y los pájaros que no lo hacen. Pero, ¿Y las plantas? Bien, las plantas no tienen ano por lo que no se tiran pedos tal y como los conocemos pero sí que son capaces de expeler gases que contienen metano por lo que en cierto modo podemos decir que las plantas sí se peen. Los científicos no tienen claro si estos gases les ofrecen algún beneficio pero sí que han observado que algunos árboles se peen más que otros
18 meneos
16 clics

Igualdad revertirá este año los nueve reformatorios que privatizó el PP

Se trata de centros socioeducativos para menores con medidas judiciales. Todos los reformatorios fueron privatizados por la Generalitat en la etapa popular. Conselleria de Igualdad iniciará el proceso de reversión de nueve reformatorios que privatizó el Partido Popular. para que pasen a gestión pública Así lo ha publicado hoy el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, que explica que la gestión pública de estos centros de menores se implantará en un plazo de cinco años.
5 meneos
52 clics

‘The Tudor Pattern Book’  

El manuscrito 1504, de la colección de Elías Ashmole, es único en el sentido de que es en parte un bestiario, un libro de botánica y un importante registro visual de las primeras plantas en cultivarse. Se produjo en East Anglia hacia 1520, y su gemelo (conocido como "Helmingham Herbal and Bestiary" y quizá un poco más antiguo que la variante de Ashmole) forma parte de la colección del Yale Center for British Art en Newhaven, Connecticut. (Entrada tomada de: bibliodyssey.blogspot.com/2009/10/tudor-pattern-book.html)
9 meneos
207 clics

8 de los bosques más antiguos del mundo

¿Te imaginas que hace 2.000 o 3.000 años muchos de los árboles que hoy en día podemos ver en algunos bosques eran pequeños y crecían tranquilamente? Estos son 8 de los bosques más antiguos del mundo; algunos datan de hace casi 5.000 años. 1- Bosque Nacional de Tongass (Alaska) 2- Bosque Waipoua (Nueva Zelanda) 3- Selva tropical de Daintree (Australia) 4- Bosque Yakushima (Japón) 5- Antiguo Bosque de Pino de Colorado (California) 6- Bosque de Białowieża (Polonia y Bielorrusia) 7- Bosque Tarkine (Tasmania, Australia) 8- Bosque Kakamega (Kenia)
21 meneos
115 clics

Un botánico en el quirófano y una brevísima historia de la anestesia

La rueda, la máquina de vapor, el telégrafo y el teléfono, el hormigón, la bombilla, el fuego, la pólvora, la imprenta, internet y así hasta quince invenciones más constituyen la lista de los inventos más importantes de la historia elegida a través de una encuesta. Nadie pondría ninguna objeción salvo si, como se encontraba un servidor la semana pasada, estuviera viajando en una camilla camino del quirófano...
30 meneos
222 clics

Científicos han revivido una planta de hace 32 mil años  

La planta más antigua jamás regenerada se ha cultivado a partir de semillas de 32.000 años de antigüedad, superando el anterior récord en unos 30.000 años. Científicos descubrieron un alijo de semillas de Silene stenophylla, una planta con flor originaria de Siberia, que había sido enterrada por una ardilla de la Edad de Hielo cerca de las orillas del río Kolyma .La datación por radiocarbono confirmó que las semillas tenían 32.000 años de antigüedad.
14 meneos
102 clics

El Parque de Málaga y los secretos de su patrimonio botánico

¿Cómo lo hicieron? Pues tomando unos 150 metros para la construcción del Muelle 1 y 2, de forma que el Paseo del Parque fuera una prolongación de la Alameda Principal. En este terreno, rellenado a lo largo de 20 años con restos de derribos de casa, se construiría a partir del año 1899 uno de los jardines de flora subtropical más importantes de Europa y que tiene en la actualidad más de 300 especies. Las obras duraron unos 30 años dado que se tenía que implantar un sistema de riego, alumbrado y pavimentación con los métodos de aquella época.
5 meneos
75 clics

"Revoluciones espontáneas" Los diagramas de Darwin sobre el movimiento de las plantas [en]  

Tras semanas observando cómo los jóvenes zarcillos se dirigían lentamente en espiral hacia el sol, Charles Darwin se propuso inventar un sistema para hacer visible a simple vista el movimiento de las plantas. Natalie Lawrence se adentra en un capítulo menos conocido de las investigaciones del naturalista, descubriendo revelaciones sobre el mundo vegetal que aún hoy permanecen ignoradas.
« anterior1234517

menéame