edición general

encontrados: 3916, tiempo total: 0.061 segundos rss2
4 meneos
32 clics

Max Delbrück, la transición de la física a la biología que amaría Darwin

Max Delbrück nació y creció en un suburbio Berlín el 4 de septiembre de 1906. En 1969, Delbrück, Luria y Alfred Day Hershey recibieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por sus trabajos de biología evolutiva con bacteriófagos, mutagénesis y resistencia a la infección.
2 meneos
19 clics

Paradojas antrópicas y complejidad

Son tiempos para la biología evolutiva. Romper el círculo de sufrimiento en el que nos encontramos sólo es posible si cambiamos la semilla de la que emerge todo el sistema social, que no es otra que la forma en la que nos percibimos los unos a los otros e interactuamos. Es necesaria una auténtica revolución cultural que nos conduzca a revalorizar las relaciones humanas, la armonía con la naturaleza, el arte, y el conocimiento como fin y no sólo como medio. En definitiva, a revalorizar la vida propia y ajena como lo que es, un tesoro..
10 meneos
102 clics

Desafían la teoría evolutiva que dice que las mutaciones son aleatorias

Cuando el ADN se daña y no se repara, surge una mutación, un cambio en la secuencia genética. Hasta ahora se creía que las mutaciones eran aleatorias pero los resultados de un estudio realizado por un equipo internacional de científicos han puesto en cuestión esta teoría evolutiva. La investigación, liderada por la Universidad de California, Davis, y el Instituto Max Planck de Biología del Desarrollo en Alemania, cambia radicalmente la comprensión de la evolución y en el futuro podría servir para producir mejores cultivos e incluso a combatir
13 meneos
373 clics

¿Diseño “Inteligente”? Solo hay que mirarse entre las piernas  

Video de 30 segundos Los religiosos menos fanáticos intentan encajar (aunque sea a martillazos intelectuales) las aplastantes evidencias científicas con los relatos de profetas analfabetos de tiempos más o menos remotos. Y en esa tarea digna de Sísifo siempre presentan como “pruebas” la majestuosidad del águila o el impactante aleteo del colibrí.
199 meneos
1707 clics
Embriones humanos exhiben remanentes evolutivos de 250 millones de años

Embriones humanos exhiben remanentes evolutivos de 250 millones de años

Embriones humanos exhiben remanentes evolutivos de 250 millones de años. Músculos arcaicos de las extremidades, presentes en muchos animales con extremidades pero no en humanos adultos, se forman en el desarrollo embrionario humano y se pierden antes del nacimiento. Sorprendentemente, algunos de estos músculos, como los dorsometacarpales que se muestran en la imagen, desaparecieron de nuestros antepasados adultos hace más de 250 millones de años, durante la transición de reptiles sinápsidos a mamíferos.
2 meneos
11 clics

Variación neuroanatómica significativa entre razas de perros domésticos (ENG)

La estructura del cerebro del perro varía según las razas y se correlaciona con comportamientos específicos. Estos hallazgos muestran cómo, al criar selectivamente ciertos comportamientos, los humanos han moldeado el cerebro del perro.
La profesora de Erin Hecht, profesora del departamento de Biología Evolutiva Humana de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), y sus colegas investigaron los efectos de esta presión selectiva en la estructura del cerebro mediante el análisis de imágenes de resonancia magnética de 33 razas de perros.
19 meneos
128 clics

Los nuevos negacionistas de la evolución

La biología evolutiva siempre ha sido polémica. No es polémica entre los biólogos, pero sí entre el público en general. Esto se debe en gran medida a que la teoría de Darwin contrarió directamente los relatos sobrenaturales de los orígenes humanos arraigados en la tradición religiosa y los reemplazó por otros totalmente naturales.
3 meneos
14 clics

Lo que Darwin nunca dijo

A Charles Darwin se le ha acusado de inspirar la eugenesia y el genocidio nazi, y tanto el capitalismo como el marxismo lo han reivindicado para sí tirando de diferentes hilos, ya sea el de la competición por la supervivencia o el del materialismo ateo. Pocas figuras se han manipulado tanto como la de este científico, y pocas doctrinas se han deformado tanto por ignorancia o con la intención de servir a intereses ajenos a la ciencia. Lo que sigue es un repaso de algunos de los errores, falacias e imprecisiones más frecuentes sobre la vida y la obra del naturalista inglés que inauguró la biología evolutiva.
6 meneos
85 clics

¿Cómo tienen sexo los pokemon?

"Sospecho que hay muchas formas en las que diferentes tipos de Pokémon tienen sexo", dice T. Ryan Gregory, un biólogo evolutivo y zoólogo que maneja el Laboratorio Gregory para la diversidad genómica en la Universidad de Guelph en Ontario. El hecho de que todos los pokémones pongan huevos es lógico desde un punto de vista evolutivo, según Gregory: "un periodo de gestación prolongado sería muy problemático. Tiene mucho más sentido tener huevos externos" ya que deben pelear.
14 meneos
401 clics

Los pezones de mujer desafían un pilar de la biología evolutiva [ENG]

Los pezones son a menudo un problema para los biólogos evolutivos. Sí, siempre está la pregunta "¿por qué los hombres tienen pezones?", Pero incluso los pezones femeninos plantean algunas preguntas importantes. Los pezones vienen en todas las formas, tamaños, tipos y colores. Sin embargo, de acuerdo con un nuevo estudio publicado en la revista Adaptive Human Behavior and Physiology, esta gran muestra de diversidad podría cuestionar en realidad mucho de lo que sabemos sobre la evolución humana.
7 meneos
66 clics

ENTREVISTA | Marcos Vázquez, autor de 'Fitness Revolucionario'

“Nuestra especie está sujeta a la misma biología que cualquier otro animal, y esto se nos olvida”. Marcos Vázquez tiene una aproximación radical a la salud y la forma física: miremos al pasado para solucionar los problemas del presente. Siempre con la ciencia experimental como guía y soporte, el divulgador y autor (...)
6 1 11 K -35 cultura
6 1 11 K -35 cultura
1 meneos
4 clics

Evo-Devo (A Capella Science) [eng]  

Parodia del éxito de Luis Fonsi "Despacito" para explicar los principios de la teoría evo-devo es.wikipedia.org/wiki/Biología_evolutiva_del_desarrollo
19 meneos
238 clics

Algo falla en el sistema educativo occidental

En resumen, o se somete a los profesores a una formación científica más rigurosa o entre los fundamentalistas religiosos y los neutrales se acabarán formando generaciones de analfabetos científicos que serán carnaza fácil para timadores y demás clerigalla parasitaria.
10 meneos
42 clics

La medicina sin la evolución es como la ingeniería sin la física

Aunque pueda parecer sorprendente, a lo largo del último siglo la Medicina y la Biología Evolutiva han mantenido escasas y a veces complicadas relaciones, de tal manera que incluso a día de hoy en muchas facultades médicas del mundo la Biología Evolutiva está prácticamente ausente dentro de la formación de los futuros clínicos. Y esta ausencia conlleva una visión de la medicina desenfocada y a veces hasta contraproducente para la salud pública.
256 meneos
8240 clics
La Dama Roja, Lewis Carrol y por qué el sexo termina siendo rentable para algunas especies

La Dama Roja, Lewis Carrol y por qué el sexo termina siendo rentable para algunas especies

Desde hace décadas los investigadores han desarrollado distintas hipótesis para intentar explicar el problema evolutivo del sexo: ¿por qué muchas especies lo hemos adoptado pese a dilapidar tantísimos recursos? De todas ellas, la que parece tener mayor aceptación dentro de la comunidad científica actual recibe el carrolliano nombre de la “Hipótesis de la Reina Roja”, en honor al famoso dialogo entre dos personajes del cuento de “Alicia a través del espejo".
122 134 0 K 427 cultura
122 134 0 K 427 cultura
3 meneos
14 clics

De Abuelas y Patriarcas [CAT]

¿Porqué las hembras humanas dejan de ser fértiles antes de morir? Si todas las especies intentan dejar la máxima descendencia posible durante toda su vida... ¿es entonces la menopausia es un contrasentido evolutivo? Dos hipótesis relacionadas con el cuidado de la descendencia podrían explicar este fenómeno: el efecto abuela y la hipótesis del patriarca.
3 0 10 K -109
3 0 10 K -109
3 meneos
100 clics

Test de atractivo sexual para elegir novio (y mejorar la especie)

Un test para evaluar el atractivo sexual de un hombre según la biología evolutiva. ¿Qué hace que un hombre sea sexy? Investigaciones recientes han encontrado, por ejemplo, que los varones con un rostro más simétrico ganan puntos en la calidad de su esperma; los que tienen voces más grabes, pierden la virginidad antes; y los que gastan más dinero de lo que ganan cuentan más muescas en su revolver… El viejo Darwin tenía algo que decir al respecto.
2 1 10 K -114
2 1 10 K -114
27 meneos
50 clics

La hipocresía es buena para mantener la cooperación social

Un experimento muestra que las personas que actúan de manera egoísta, pero lo ocultan, pueden contribuir al altruismo conjunto de la sociedad.Utilizando un modelo matemático y un experimento basado en la teoría de juegos, sus autores mostraron que la hipocresía es una barrera frente a la expansión del comportamiento egoísta, porque el hipócrita lo practica, pero lo oculta, evitando que otros lo observen y lo imiten
24 3 3 K 124
24 3 3 K 124
25 meneos
59 clics

Los animales también se automedican

Al igual que el ser humano, otros animales también utilizan sustancias farmacológicas –como plantas medicinales– para prevenir y curar enfermedades parasitarias, con consecuencias para la evolución del huésped y el parásito. Conocer estas conductas puede ser útil para diseñar medicamentos y evitar pérdidas económicas, por ejemplo, en la industria apícola.
22 3 0 K 212
22 3 0 K 212
4 meneos
8 clics

Un grupo español reconstruye el pasado evolutivo de un regulador transcripcional

Un grupo de investigación español del CIB-CSIC presenta en el último número de la revista PLOS ONE la posible senda evolutiva que ha originado un regulador transcripcional. Uno de los dominios de dicho regulador tendría su origen en una enzima, lo que apoyaría la hipótesis según la cual, un alto número de reguladores se han originado por la fusión de un dominio de unión a DNA y un dominio que deriva de un ancestro enzimático. Este trabajo supone una de las primeras evidencias experimentales a favor de dicha hipótesis.
265 meneos
5394 clics

Estudio explica por qué a los perros se les puede domesticar, y no así a los lobos

Los perros y los lobos son genéticamente tan similares, que ha sido difícil para los biólogos comprender por qué los lobos permanecen tan ferozmente salvajes, mientras que los perros con mucho gusto pueden llegar a ser ‘el mejor amigo del hombre’. Ahora, la investigación de la Universidad de Massachusetts Amherst sugiere que los distintos comportamientos están relacionados con las primeras experiencias sensoriales de los animales, y un período crítico de socialización. Traducción en #1
146 119 0 K 572
146 119 0 K 572
9 meneos
50 clics

Imágenes de la Ciencia y de la Naturaleza: Evolución en acción

Escherichia coli es la bacteria más conocida popularmente, y una de las más empleadas en la investigación dentro de campos muy dispares. La Biología Evolutiva no es una excepción, y nuestra querida enterobacteria juega esta semana un papel fundamental en la historia de esta disciplina: un equipo norteamericano de las universidades de Michigan, Texas y Calgary,…
4 meneos
130 clics

La historia gráfica de la biología evolutiva  

Este dibujo, elaborado por una estudiante de la Universidad de Harvard como una tarea de clase, es la historia gráfica de la biología evolutiva, y muestra todas sus principales figuras.
2 meneos
5 clics

Un escarabajo usa huevos “señuelo” para proteger a los verdaderos frente al ataque de avispas parásitas

En muchas relaciones entre especies, entre ellas el parasitismo, suele darse un fenómeno que se denomina “carrera de armamentos” y que viene a ilustrar un fenómeno en el que las adaptaciones del parásito son contrarestadas por otras adaptaciones del hospedador dirigidas a su defensa ante el primero.
2 0 0 K 15
2 0 0 K 15
5 meneos
48 clics

Aves y dinosaurios, de nuevo

Hasta hace poco tiempo, se pensaba que las aves modernas (neornites) se habían originado y diversificado después de la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, que acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años.
23 meneos
139 clics
¿Qué define a una especie? Dentro del intenso debate que sacude la biología hasta sus cimientos (eng)

¿Qué define a una especie? Dentro del intenso debate que sacude la biología hasta sus cimientos (eng)

La cuestión de qué define a una especie ha desconcertado a los científicos a lo largo de los siglos, particularmente en conservación, donde las decisiones requieren una comprensión firme de la biodiversidad.
Los argumentos a menudo giran en torno a definiciones que tienen décadas de antigüedad. En 1942, el biólogo Ernst Mayr acuñó lo que quizás sea el más duradero : el concepto de especie biológica, que etiqueta a dos organismos como especies diferentes si no pueden reproducirse y crear descendencia fértil. Desde entonces, los investigadores...
9 meneos
86 clics
Protestas de alumnos de la Abau por el examen de Biología

Protestas de alumnos de la Abau por el examen de Biología

Estudiantes lucenses que participan en la prueba y que recalcan que se juegan mucho en el examen explican que los responsables de la prueba tuvieron que entrar hasta cinco veces en las aulas para corregir errores. Al final, explican, tuvieron que dar quince minutos más para que se pudiera completar el examen, en medio de una situación que causó "disgusto".
5 meneos
18 clics

Phillip Allen Sharp: codescubridor del splicing

Phillip Allen Sharp, nacido el 6 de junio de 1944, es un destacado genetista y biólogo molecular estadounidense, reconocido mundialmente por su co-descubrimiento del empalme (splicing) de ARN (ácido ribonucleico). Este hallazgo revolucionó nuestra comprensión de la genética y fue tan significativo que le valió, junto con Richard J. Roberts, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1993. Sharp y Roberts descubrieron que los genes en los eucariotas (organismos cuyas células tienen un núcleo definido) no son cadenas continuas, sino que contiene
239 meneos
1391 clics
Se predice la frecuencia de aleteo de aves, insectos, murciélagos y ballenas sólo con la masa corporal y el área de las alas  (ENG)

Se predice la frecuencia de aleteo de aves, insectos, murciélagos y ballenas sólo con la masa corporal y el área de las alas (ENG)

Una única ecuación universal puede aproximarse mucho a la frecuencia de los aleteos y golpes de las aletas de aves, insectos, murciélagos y ballenas, a pesar de sus diferentes tamaños corporales y formas de alas.
Descubrieron que los animales voladores y buceadores baten sus alas o aletas con una frecuencia proporcional a la raíz cuadrada de su masa corporal, dividida por el área de sus alas.
134 105 0 K 526 ciencia
134 105 0 K 526 ciencia
8 meneos
99 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los hombres y otros mamíferos viven más si están castrados, según una investigadora [ENG]

La investigadora de la Universidad de Columbia Cat Bohannon, célebre autora de Eva: Cómo el cuerpo femenino impulsó 200 millones de años de evolución humana, afirma que los hombres van por la vida «cargando con dos pequeñas pepitas de la muerte», y las investigaciones sugieren que una orquiectomía puede prestarles unos cuantos años más de vida.
14 meneos
80 clics

“La tierra está viva”: Lynn Margulis, la bióloga que cuestionó a Darwin

Lynn Margulis desafió las bases de la teoría de la evolución de Darwin, partió de la simbiosis de la mitocondria para desarrollar la teoría endosimbiótica. Con su trabajo, que desarrolló hace 50 años, abrió una nueva ventana para observar la vida, una que hoy es muy aceptada: las células eucariotas y todos sus orgánulos surgieron como consecuencia de procesos de combinación entre diferentes organismos. En otras palabras, Margulis dijo que la evolución surge de la interacción y la colaboración y no tanto de mutaciones al azar en los genes...
2 meneos
33 clics

Alan Sokal| Lo 'woke' invade las ciencias

Nunca está justificado distorsionar los hechos al servicio de una causa social o política, por justa que sea. Si la causa es verdaderamente justa, entonces puede defenderse aceptando plenamente los hechos del mundo real; si eso no se puede hacer, entonces la causa no es justa. Y cuando una organización que se proclama científica distorsiona los hechos científicos al servicio de una causa social, socava no sólo su propia credibilidad sino la de la ciencia en general.
1 1 7 K -42 actualidad
1 1 7 K -42 actualidad
8 meneos
32 clics
A la vida también le gusta la inestabilidad

A la vida también le gusta la inestabilidad

John Tower, profesor de Ciencias Biológicas en la USC Dornsife, cree haber descubierto otra regla de la biología. Publicó su idea el 16 de mayo en la revista Frontiers in Aging. www.frontiersin.org/articles/10.3389/fragi.2024.1376060/full Tower centra su regla en la inestabilidad, concretamente en un concepto llamado «inestabilidad selectivamente ventajosa», o SAI, en el que cierta volatilidad en los componentes biológicos, como las proteínas y el material genético, proporciona una ventaja a las células.
10 meneos
37 clics
¿En qué animal se confirmaron por vez primera las leyes de la herencia de Mendel?

¿En qué animal se confirmaron por vez primera las leyes de la herencia de Mendel?

Morgan fue el descubridor del gen white, una mutación en la mosca que hace que sus ojos pierdan el color rojo característico y se vuelvan blancos. Pero eso fue en 1910, diez años después de que se redescubrieran las leyes de Mendel. Y no, no fue el primer gen investigado en animales. Hubo otro biólogo, otro genetista francés, que se le adelantó a Morgan y describió el primer gen que se investigó en animales
4 meneos
15 clics

El poder de la información: así desentraña la bioinformática los secretos de la vida

En el mundo actual, nadie pone en duda el papel imprescindible de la informática para obtener información a partir del análisis de datos de cualquier tipo, y las ciencias biomédicas no son una excepción.

De esta necesidad nace la bioinformática, la disciplina que une conocimientos de computación, matemáticas y biología para interpretar la información procedente de seres vivos.
30 meneos
143 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Polémica victoria de una atleta trans en tres pruebas femeninas: con sus tiempos habría sido última en la carrera de los hombres

Schreiner ha conseguido el récord femenino en la prueba de 200 metros de la Liberty League, superando su propia marca anterior de 24,50 establecido a principios de esta temporada. Además, también fue vital para que en el 4x400 su grupo ganase por casi tres segundos, pues iba cuarto cuando ella recibió el testigo.
9 meneos
75 clics
La sal de carretera impulsa la evolución de estas ranas

La sal de carretera impulsa la evolución de estas ranas

El uso de sal para deshielo contamina los ecosistemas y provoca la rápida evolución de los anfibios. Solemos pensar en la evolución como un proceso lento, durante el cual la implacable selección natural moldea especies a lo largo de miles o millones de años. Sin embargo, en el árbol de la vida, las ramas pueden brotar de forma rápida, iniciando así caminos hacia nuevas formas. Igualmente, erróneamente la evolución es delimitada al ámbito de la biosfera, pero cada vez descubrimos más ejemplos donde los impactos humanos también intervienen...
7 meneos
59 clics

Los fremen de Atacama

El desierto de Atacama, en Chile, es la zona árida más seca y antigua de la Tierra. A lo largo de sus deshidratados 105.000 km2 hallamos zonas hiperáridas como el valle de Yungay, donde durante un periodo de cuatro años se registró tan sólo un episodio de lluvia de 2,3 mm o, lo que es lo mismo, 2,3 litros por metro cuadrado1. Aunque, según se cree, en algunas regiones de Atacama no ha llovido en los últimos 500 años. Sin embargo, en los resecos suelos de Atacama existen miríadas de microorganismos que desafían sus duras condiciones.
5 meneos
38 clics

Herencia inefable

¿Quién no ha soñado de niño con construir impenetrables fortalezas que luego elevaba sobre la arena o la nieve? En este sentido, parece que la arquitectura es algo innato a los seres humanos, mas no exclusivo, puesto que hay otras especies animales que también construyen..
24 meneos
252 clics
“Inaudito en biología estructural”:Nuevos modelos enzimáticos revelan conocimientos sobre enfermedades (eng)

“Inaudito en biología estructural”:Nuevos modelos enzimáticos revelan conocimientos sobre enfermedades (eng)

Los científicos de Scripps Research crean modelos estructurales a nivel atómico de enzimas asociadas con enfermedades autoinmunes e inflamatorias, incluidos el lupus y el Alzheimer.www.cell.com/structure/abstract/S0969-2126(24)00079-0 Los científicos de Scripps Research presentan la estructura no descrita previamente de dos de estas enzimas que degradan el ácido nucleico: PLD3 y PLD4. Comprender las estructuras y los detalles moleculares de estas enzimas es un paso importante hacia el diseño de terapias para las diversas enfermedades...
14 meneos
68 clics

Infografía: Entendiendo los enfoques de proxima generacion de terapias celulares CAR-T y TCR contra el cancer [EN]

Desde receptores inteligentes hasta nuevos productos biológicos, los científicos planean superar los desafíos del tratamiento de tumores sólidos.
7 meneos
115 clics
Cicadélidos. Estos pequeños insectos parecidos a los saltamontes podrían tener la clave de la invisibilidad

Cicadélidos. Estos pequeños insectos parecidos a los saltamontes podrían tener la clave de la invisibilidad

Científicos reproducen por primera vez de forma sintética la estructura interna de una secreción de estos unos insectos que es capaz de reducir hasta un 94% el reflejo de luz. Los investigadores creen que este descubrimiento podría tener múltiples funciones, desde materiales que absorban la luz solar con mayor eficacia hasta dispositivos de camuflaje, incluso futuras capas de invisibilidad.
17 meneos
46 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
20 mujeres científicas para estudiar en el aula

20 mujeres científicas para estudiar en el aula

Física, Biología, Astronomía o Matemáticas son algunas de las disciplinas en las que estas científicas han sido y siguen siendo claves. La historia está repleta de mujeres que han sido fundamentales en el avance de la ciencia y en la configuración del mundo tal y como lo conocemos. Aunque su reconocimiento ha estado en la sombra durante años y a pesar de que muchas aún son anónimas, el trabajo de estas 25 mujeres científicas que cambiaron la ciencia sirve de inspiración para estudiarlo en el aula.
5 meneos
17 clics
Los pepinos de mar protegen los arrecifes

Los pepinos de mar protegen los arrecifes

En los ajetreados arrecifes de coral, los pepinos de mar no llaman mucho la atención. Estos equinodermos, parientes de las estrellas y erizos de mar, resultan poco fotogénicos. Sin embargo, mientras llevan a cabo sus lentos quehaceres como detritívoros, están protegiendo el vecindario ????
10 meneos
33 clics
¿Cómo saben los expertos que una especie se ha extinguido?

¿Cómo saben los expertos que una especie se ha extinguido?

Es una pregunta extraordinariamente difícil de responder, porque ninguno de los dos conceptos que encierra, “especie” y “extinción”, tiene una definición clara e inmediata. De hecho, son dos de los conceptos biológicos más complejos que existen. Veamos por qué.
5 meneos
75 clics

¿Cómo ser una higuera?

La ingente producción de higos convierte a las plantas del género Ficus en un pilar fundamental para la fauna de entornos tropicales. Alrededor del mundo existen unas 880 especies del género Ficus, entre las cuales hallamos plantas arbustivas, trepadoras, epífitas, estranguladoras y, por supuesto, árboles. Este abanico de formas sitúa a las higueras entre las plantas más diversas del mundo. ¿Cómo ser una higuera? Si quieres formar parte del club de las higueras, lo primero que deberás conocer es quiénes se convertirán en tus polinizador.
1 meneos
26 clics

Love is in the air o el amor está en el aire

Los días se vuelven cálidos por las tierras del norte. Para las águilas calvas —también llamadas águilas de cabeza blanca—, el sol, que despierta a la vida, les indica que el momento tan ansiado ha llegado. El macho carraspea, saca pecho y está listo para entrar en acción. Porque junto a su hembra está a punto de llevar a cabo su espectacular salto mortal.
15 meneos
28 clics
Objetivo: evitar que una inteligencia artificial diseñe un virus devastador para la humanidad

Objetivo: evitar que una inteligencia artificial diseñe un virus devastador para la humanidad

Expertos y autoridades se movilizan ante la irrupción de las redes neuronales en el campo de la biología sintética, una tecnología que podría facilitar el desarrollo de biomoléculas que amenacen la salud global.
12 meneos
190 clics
¿Para qué sirve bostezar?

¿Para qué sirve bostezar?

En el fascinante mundo de la biología humana hay gestos aparentemente simples que encierran misteriosos beneficios, por ejemplo en el intrigante acto de bostezar. ¿Por qué lo hacemos? ¿Cuál es su propósito, más allá de indicar cansancio?
5 meneos
92 clics

Coherencia científica en mundos de ciencia ficción y fantasía

Es relativamente fácil inventarse criaturas para una película, pero no tanto hacer una fauna y flora coherente entre sí. Los mundos en la fantasía y ciencia ficción no están inventados desde cero, pues los creadores suelen inspirarse en criaturas ya existentes para crear seres vivos interesantes para el espectador.
« anterior1234540

menéame