edición general

encontrados: 138, tiempo total: 0.003 segundos rss2
13 meneos
76 clics
¿En qué consiste ‘ser’? Aristóteles responde

¿En qué consiste ‘ser’? Aristóteles responde

En el pensamiento griego antiguo es posible considerar que algunas cosas son más y otras son menos. Y que, en definitiva, solo lo que es plenamente merece ser considerado cosa en lugar de proyecto o fragmento de cosa.
12 meneos
66 clics
Aristóteles y la economía, valor de uso versus valor de cambio

Aristóteles y la economía, valor de uso versus valor de cambio

Nada impide que alguien utilice plata para comprar bolígrafos y venderlos a un precio mayor del original. Aristóteles critica que, partiendo de la cantidad C, se obtenga un incremento de C mediante la venta de alguna cosa, por ejemplo Y, pues en este nuevo circuito (C-Y-C’) el final no es nada con valor de uso sino una cantidad que, por definición, tiene solo valor de cambio...
500 meneos
1300 clics
"La risa mata al miedo, y sin miedo no puede haber fe, porque sin miedo al diablo ya no hay necesidad de Dios". Secuencia de la película, El nombre de la rosa (1986).

"La risa mata al miedo, y sin miedo no puede haber fe, porque sin miedo al diablo ya no hay necesidad de Dios". Secuencia de la película, El nombre de la rosa (1986).

La célebre frase es de Jorge de Burgos, el bibliotecario ciego y está dirigida a Guillermo de Baskerville tras requerirle éste previamente el segundo libro de poética de Aristóteles. El personaje del bibliotecario Jorge de Burgos es un guiño de Umberto Eco hacia el escritor Jorge Luis Borges y el personaje de Guillermo de Baskersville es una mezcla entre los nombres de Guillermo de Ockham, teólogo de la Edad Media y Baskerville por el libro de Arthur Conan Doyle, El perro de los Baskerville.
230 270 1 K 513 cultura
230 270 1 K 513 cultura
10 meneos
59 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El filósofo más importante de la historia, según la inteligencia artificial

Aristóteles (384-322 a. C.) es considerado por la inteligencia artificial como el filósofo más importante de la historia. Nacido en Estagira, una pequeña ciudad en el norte de Grecia, su padre, Nicómaco, fue médico del rey Amintas III de Macedonia, lo que probablemente influyó en el interés de Aristóteles por las ciencias naturales. Con 17 años, se unió a la Academia de Platón en Atenas, donde estudió con el maestro seguidor de Sócrates hasta la muerte de Platón.
10 meneos
203 clics

Tres lecciones de Aristóteles sobre la amistad

Como escribió el filósofo Aristóteles en el siglo IV a.e.c.: “nadie elegiría vivir sin amigos”, aunque en su lugar pudiera tener todas las demás cosas buenas. La primera lección procede de la definición que Aristóteles da de la amistad: buena voluntad recíproca y reconocida. A diferencia de la paternidad o la hermandad, la amistad sólo existe si es reconocida por ambas partes.
16 meneos
68 clics

Edith Hall, autora de 'La senda de Aristóteles': “El capitalismo nos está dando una imagen falsa de la felicidad”

La autora es una de las helenistas clásicas más premiadas del Reino Unido y su obsesión es acercar la filosofía de la antigua Grecia a la vida cotidiana, sobre todo de los jóvenes, buscando una ética secular y lejos de la élite académica.
7 meneos
12 clics

La historia de Boecio, el último filósofo romano

Además de un asteroide, dos cráteres -uno en la Luna y otro en Mercurio- han sido bautizados con el nombre de Boecio. Memoria estelar, pues, para un filósofo y poeta que vivió a caballo entre los siglos V y VI d.C., y que es venerado como santo por las Iglesias Católica y Ortodoxa. ¿Por qué? Porque su denuncia de la corrupción existente en la corte de Teodorico el Grande le llevó a acabar torturado y ejecutado, habiendo sido antes capaz de armonizar las enseñanzas de clásicos como Platón y Aristóteles con la teología (...)
11 meneos
83 clics

La Filósofa que humilló al Presidente de EEUU  

El 6 de agosto de 1945, en un acto que marcó el final de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos lanzaron una bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima, ante la negativa de los japoneses de aceptar la rendición incondicional que les habían exigido con el ultimátum de la declaración de Postdam. En 1956, la Universidad de Oxford decidió otorgarle un doctorado honoris causa al ex-presidente Truman. La filósofa Elizabeth Anscombe, que iba camino de convertirse en una de las principales referentes en la renovación de la ética de la virtud...
2 meneos
14 clics

¿Hakuna Matata o Eudaemonia? [ENG]

Hakuna Matata significa "sin preocupaciones". ¿Resuelve los problemas de Pumba de ser rechazado por oler mal? No, pero hace como si esos problemas no existiesen hasta que dejan de existir pasado un tiempo. El problema de hakuna matata es que es una bofetada para aquellos que abogan por afrontar los problemas o cambiar el mundo. Es ahí donde entra el concepto aristotélico de Eudaemonia como otro camino posible para buscar la felicidad: "hacer bien las cosas buscando un estado de satisfacción individual".
1 1 0 K 14 cultura
1 1 0 K 14 cultura
2 meneos
91 clics

Los 7 FILÓSOFOS MÁS FAMOSOS de la historia (odiarás al último)

Conoce a los 7 FILÓSOFOS MÁS FAMOSOS e influentes de la historia, desde la Antigua Grecia hasta la Edad Moderna [Odiarás al último filósofo].
1 1 8 K -51 cultura
1 1 8 K -51 cultura
24 meneos
45 clics

El legado de los filósofos andalusíes

Entre las cimas del pensamiento andalusí, Martínez Lorca destaca tres: "El aragonés Avempace y los cordobeses Maimónides y Averroes. El primero de ellos introduce en Europa el racionalismo y naturalismo de Aristóteles, del que solo se conocían hasta entonces dos tratados lógicos. Con él la filosofía en Al Ándalus da un giro y se aleja del neoplatonismo. Maimónides intentó conciliar el aristotelismo con el judaísmo. Por su imponente legado rabínico, médico y filosófico-científico llegó a ser el más brillante pensador del judaísmo medieval."
7 meneos
83 clics

Jesús Calleja | «La risa es mi gran arma en las situaciones difíciles»

Aristóteles lo llamó ‘eudaimonía’; los japoneses, ‘ikigai’; los daneses, ‘hygge’. Desde siempre, el ser humano ha tratado de descubrir esa magia que nos permite encontrar el equilibrio con el entorno. Hablamos con Jesús Calleja, Teresa Perales y Fernando Colomo: tres ‘disfrutones’ que tienen la clave para que esos años extra que nos prepara la ciencia, de verdad, merezcan la pena.
9 meneos
75 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Así son las referencias históricas de los discursos de Zelenski: de Aristóteles a Churchill

Hace más de 23 siglos, Aristóteles (384-322 a. e. c.) describió en su obra 'Retórica' los ingredientes que deben conformar un buen discurso. Para el sabio de Estagira, la clave de una oratoria eficaz se encontraba en el empleo acertado de cuatro elementos: 1) Kairos, el sentido de la oportunidad de pronunciar el discurso en el lugar y el momento adecuados; 2) el Ethos o autoridad moral del orador ante su audiencia; 3) el Pathos, conformado por todos los elementos que apelan a la emoción y los sentimientos de la audiencia y 4) el Logos...
48 meneos
283 clics
El villancico de la cabeza del jabalí [ENG]

El villancico de la cabeza del jabalí [ENG]

Cada año, en fechas navideñas, se celebra en el Queen Mary College de Oxford el Festín de la Cabeza de Jabalí, de tradición antiquísima, en que se presenta una testa de jabalí coronada. Cuenta la tradición que en el siglo XIV el estudiante John Copcot fue atacado por tal bestia yendo por el bosque absorto en su manual sobre Aristóteles. Por falta de mejor defensa, Copcot le metió a la fiera el libro por el gaznate, asfixiándola. En el festín navideño se conmemora esto con un villancico, recogido por vez primera en 1521.
8 meneos
58 clics

¿Por qué Aristóteles pensaba que teníamos un refrigerador en la cabeza?

¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Dónde estoy?
Son los interrogantes que nuestros primitivos antepasados se formularon al observar el mundo que les rodeaba, buscando los entresijos sobre cómo funciona el cuerpo y la mente, propone el neurocientífico español Ignacio Morgado
Son también las preguntas que inician "Materia gris" (2021), el libro más reciente del catedrático de psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona, un recorrido histórico-científico en el que nos invita a descubrir "la apasionante historia del conocimiento del cerebro"
14 meneos
164 clics

Trabajos de Mierda (según Graeber, Aristóteles y otros filósofos)  

En este video hablamos de dos tipos de trabajos indeseables. Para analizarlos vamos a tomar de nuestra caja de herramientas ideas de varios filósofos y de un antropólogo que se ocupó de los trabajos inútiles. En el final trataremos de brindar algunas soluciones para pensar una sociedad con la menor cantidad de trabajos indeseables que sea posible.
4 meneos
68 clics

Eso que llamamos Lógica

Esta serie quizá podría ser un curso formal de Lógica Formal, valga la redundancia… o bien podría ser una descripción de lo que ha sido la Lógica a lo largo de la Historia, comenzando por Aristóteles y Platón, luego los silogismos, Kant, Descartes y demás pensadores que en la Historia han sido… Podría. U otra cosa. Otra cualquiera.
3 meneos
31 clics

Elaborando silogismos

Según Aristóteles, los modos más perfectos de silogismo corresponden a la primera figura: Barbara, Darii, Ferio, Celarent. ¿Por qué? Si retomamos el concepto de "silogismo" como una forma del pensamiento deductivo y a éste como aquél que va de lo general a lo particular, podemos observar claramente que en estos cuatro modos se va de lo general (juicios A, E) al caso particular (I) o a una situación también general pero que se considera como "particular" (A).
5 meneos
65 clics

¿Aristóteles o Lao-Tse?

Para nuestro enfoque aristotélico, una cosa y su contraria se oponen: la noche y el día, la vida y la muerte, el bien y el mal… Sin embargo, en el raciocinio oriental no solo no hay una contradicción tan radical sino que incluso se complementan formando una unidad en armonía. Es la importante diferencia entre quien obliga permanentemente a elegir entre A o B y quien indaga en las posibilidades que le ofrece A y B y aspira a la maximización equilibrada de ambas opciones. Siguiendo este planteamiento, nuestras disquisiciones acerca de si...
12 meneos
567 clics

Cómo elegir bien a tus amigos, según el filósofo Aristóteles

El erudito clásico dividía la amistad en tres tipos de clasificaciones. ¿Cómo pueden entenderse y aplicarse sus hallazgos teóricos en pleno siglo XXI y desde un punto de vista psicológico?
7 meneos
59 clics

Coincidencias Y Diferencias Entre Platón Y Aristóteles

Se ha dicho que la historia del pensamiento no es más que una serie de notas a pie de página de las obras de Platón y Aristóteles. Y la verdad es que a esa afirmación no le falta razón. Ambos, maestro y discípulo, son, con toda seguridad, dos de los pensadores más influyentes que ha dado la historia, y es cierto que buena parte de las teorías filosóficas que se han creado en los siglos posteriores beben, o directamente nacen, de sus ideas.
9 meneos
57 clics

Las matemáticas de la luz: Aristóteles

Según la teoría de la visión de Aristóles, ésta se correspondía a los ojos, que tenían la capacidad de recibir información del objeto observado (el color). La información recibida (del objeto al ojo, a través del aire), se traduce en la comprensión de la cualidad del objeto pasando por el alma. Manuel de León (ICMAT-CSIC) habla de las aportaciones del sabio griego en esa entrada que sigue la serie de Matemáticas de la Luz.
7 meneos
88 clics

Aristóteles, servidor de Alejandro el Grande

En el siglo III, Diógenes Laercio elaboró una interesante obra en la que recogía las biografías y pensamientos de los filósofos más destacados del mundo greco-romano, Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres. La actuación pública del gran Aristóteles no le pasó desapercibida.
2 meneos
51 clics

Protocolaristas y campechanos

Se atribuye a Aristóteles aquello de que “en el centro está la virtud”. Naturalmente que Aristóteles no era del CDS y ni siquiera de Ciudadanos. Con Casado, recién llegado al centro en el que no se sabe cuánto va a permanecer, (¡ya no está!), Aristóteles no se pararía ni a echar un cigarrillo. Tampoco parece muy claro qué sea el centro o el término medio entre dos extremos o qué sea un extremo y cuál el otro. Todo es un problema óptico, de cómo se vean las cosas y de qué referencias elija cada cual.
8 meneos
86 clics

El concepto de Pathos

El presente trabajo estudia el concepto de pathos en la tragedia clásica y rastrea su legado en lo sublime del Romanticismo. Para Aristóteles, a través del fuerte pathos de la tragedia clásica el artista transmite el espíritu de la obra. Para el dramaturgo Schiller (“Sobre lo patético”) la recuperación del pathos permite conectar la tragedia con lo sublime, haciéndola estética. Para el filólogo Nietzsche los ingredientes necesarios para la recuperación de la esencia de la tragedia clásica, que según él radica en el pathos dionisíaco original.
« anterior123456

menéame