edición general

encontrados: 128, tiempo total: 0.006 segundos rss2
33 meneos
160 clics
El Antropoceno aún no es una época. Seguimos en el Holoceno y los seres humanos somos solo un evento, como las extinciones

El Antropoceno aún no es una época. Seguimos en el Holoceno y los seres humanos somos solo un evento, como las extinciones

¿En qué año estamos? La respuesta es fácil, ¿no? En 2024. Lo mismo pasa con el siglo, que es el XXI. Pero… ¿y si te pregunto en qué era, período y época estamos? La respuesta a esa pregunta no tan sencilla es que vivimos en el Cenozoico, en el período Cuaternario, y en una época conocida como Holoceno. El pasado martes estuvimos a punto de celebrar época nueva y dar la bienvenida al Antropoceno, pero los científicos del mundo han votado en contra. Aguafiestas…
2 meneos
17 clics

¿Carpetazo final a la declaración del Antropoceno como 'época' geológica? Sus defensores recurren la votación

Miembros de la comisión geológica que debía aprobar que el proceso siguiera adelante han filtrado esta semana que ya han votado mayoritariamente en contra de reconocer el Antropoceno como época; sus defensores denuncian irregularidades y han solicitado formalmente que se anule la votación.
12 meneos
47 clics
Polémica con el Antropoceno: la humanidad todavía no sabe en qué época geológica vive

Polémica con el Antropoceno: la humanidad todavía no sabe en qué época geológica vive

Un comité de expertos ha tumbado la propuesta de declarar un nuevo momento geológico, pero el propio presidente denuncia irregularidades en la votación. Un equipo internacional de especialistas, el Grupo de Trabajo del Antropoceno, ha analizado los hechos científicos desde 2009 y el año pasado presentó una propuesta para proclamar oficialmente esta nueva época geológica, marcada por la radiactividad de las bombas atómicas y los contaminantes procedentes de la quema de carbón y petróleo.
5 meneos
35 clics

El capital en la era del Antropoceno

- Al inicio de El capital en la era del Antropoceno afirma de forma provocadora que el foco que se dirige sobre el consumo responsable y el reciclaje es el nuevo opio del pueblo. ¿Qué le diría a quienes ven este planteamiento demasiado radical? -Especialmente en Japón los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) han sido muy populares; se han hecho virales y se pueden ver por todos lados, todo el mundo mira programas y anuncios en los que se habla de los ODS cada día, también e inculcan en las escuelas, pero al mismo tiempo nada ha cambiado.
21 meneos
29 clics
La extinción masiva de especies está mutilando ramas enteras del “árbol de la vida”

La extinción masiva de especies está mutilando ramas enteras del “árbol de la vida”

Cada vez más científicos creen que hemos causado la 6ª extinción masiva. Un nuevo estudio muestra que estamos mutilando ramas enteras del árbol de la vida. En los últimos 500 años el ritmo de extinción se ha multiplicado por 35, y será 10 veces mayor en 2100. Desde el año 1500 se han extinguido por completo 2 órdenes biológicos, 10 familias y 73 géneros de vertebrados. “Lo que le estamos haciendo al árbol de la vida causará mucho sufrimiento a la humanidad. Cuanto mayor es el grupo biológico que cae, más difícil es volver a rellenar su hueco".
9 meneos
105 clics
Lago Crawford, la puerta al Antropoceno

Lago Crawford, la puerta al Antropoceno  

Hoy venimos a contarte que tras 11.700 años viviendo en una edad geológica parece que estamos a punto de decidir que ya estamos viviendo en otra ¿Quién decide eso? ¿Cómo se decide eso? Y más importante, ¿dónde está la prueba de eso?
9 meneos
39 clics
¿Podemos definir, por fin, el "Antropoceno"?

¿Podemos definir, por fin, el "Antropoceno"?

El ser humano tiene una gran influencia en el entorno natural. Sus acciones impactan de forma directa allí donde se producen, pero además tienen una repercusión global. Este conocimiento no es nuevo, ya en 1878, el coautor de la teoría de la evolución por selección natural, Alfred Rusell Wallace, en su obra Naturaleza tropical y otros ensayos advirtió de los riesgos de la deforestación y el cambio de usos de los hábitats naturales
35 meneos
255 clics
35 años de las primeras predicciones del cambio climático: ¿fallaban tanto como dicen?

35 años de las primeras predicciones del cambio climático: ¿fallaban tanto como dicen?

La idea de que las predicciones climáticas fallan constantemente y se van cambiando en cada actualización para que no se note, es un mito.
11 meneos
48 clics
La era de la ebullición global

La era de la ebullición global

Acontecimientos extraordinarios nos están golpeando a un ritmo acelerado y el público actual está cada vez más conciente de que entramos a un antropoceno omnicida. Sin embargo, esta conciencia no conduce, necesariamente, a la acción. Al contrario, los avances positivos, pero parciales, en la mitigación del cambio climático corren el riesgo de perpetuar la ilusión de que la acción actual es suficiente. La acumulación de carbono en la atmósfera rige el grado de calentamiento. El clima es un problema de stock, no de flujos.
3 meneos
22 clics

Un estudio sobre un lago canadiense demuestra que la humanidad generó el inicio de una nueva etapa geológica en 1950, el Antropoceno

A falta de que la hipótesis sea aprobada como una teoría el próximo año por la comunidad científica mundial, el inédito trabajo de investigación ha descubierto gracias a los sedimentos del fondo del lago Crawford que la actividad humana provocó el comienzo de una nueva época geológica.
2 1 3 K -11 ciencia
2 1 3 K -11 ciencia
21 meneos
70 clics
Antropoceno: qué es y por qué crea discusión científica

Antropoceno: qué es y por qué crea discusión científica

La palabra Antropoceno describe los profundos cambios en la Tierra debidos a la actividad humana (“Muchos de estos cambios persistirán por milenios o más allá y están alterando la trayectoria del sistema Tierra, algunos, con efecto permanente”) en las últimas décadas, un concepto que nace de la geología pero que se ha ido extendiendo a otras áreas y que genera controversia dentro de la ciencia. En este artículo repasamos conceptos clave para entender qué es y por qué se debate estos días sobre su posible declaración.
14 meneos
101 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El lago en Canadá identificado como la zona cero del Antropoceno, la nueva época geológica definida por el impacto humano en la Tierra

El lago Crawford, un pequeño cuerpo de agua en Ontario, Canadá, se está proyectando como el lugar que mejor registra los impactos de la humanidad sobre la Tierra.

Los científicos están tratando de definir una nueva época geológica para reconocer los cambios que hemos hecho en el planeta, y el lago Crawford es su modelo.
9 meneos
74 clics

¿Existe el Antropoceno con mayúsculas?

Es factible pensar que Antropoceno realmente es un término geológico que define el momento actual en el que vivimos dentro de la historia de la Tierra. Pero, ¿esto es así? Si nos fijamos en la versión más actualizada de la tabla cronoestratigráfica internacional, no aparece por ningún lado la palabra “Antropoceno”. Estamos viviendo en el Piso Megalayense, de la Época Holoceno, dentro del Periodo Cuaternario...El antropoceno no supone ninguna división temporal formal de la historia de la Tierra.
239 meneos
757 clics
Apocalipsis de insectos en el antropoceno (I)

Apocalipsis de insectos en el antropoceno (I)

El 3 de febrero, un informe exhaustivo mostró que el 80 % de las especies de mariposas en el Reino Unido han visto reducidas su abundancia o distribución desde la década de 1970, y la mitad de ellas están catalogadas actualmente como especies amenazadas o casi amenazadas. Puesto que las mariposas son de lejos los insectos cuyo seguimiento es más intenso, su declive es algo así como el proverbial canario cuyo desmayo avisaba a los mineros de carbón que estaba acumulándose el grisú. Si hay menos, es probable que también haya menos insectos
5 meneos
11 clics

El declive de los grandes carnívoros se asocia al crecimiento económico

Científicos de la Universidad de Reading (UK) descubrieron que factores sociales y económicos como la calidad de vida influyen más sobre el declive de los grandes carnívoros que circunstancias sólo ambientales como la pérdida de hábitats o el cambio climático. Leones y tigres ya están ausentes de más del 90 % de su área de distribución histórica debido a actos humanos como la caza furtiva o la persecución por sus ataques. No obstante, conforme las sociedades prosperan y el crecimiento se ralentiza, aumenta entre las personas el afán protector.
135 meneos
758 clics
Primeros pasos para «resucitar» plantas extintas

Primeros pasos para «resucitar» plantas extintas

Un equipo de científicos, con participación del Real Jardín Botánico de Madrid, ha identificado 160 especies desaparecidas como candidatas a ser recuperadas y señala otras 15 que se creían extintas cuando en realidad no lo están.
(Artículo en Nature: www.nature.com/articles/s41477-022-01296-7)
18 meneos
216 clics

El Antropoceno de cabo Negro

Cuando en 1957 entra en funcionamiento el primer horno alto de ENSIDESA, comienza gestarse un serio problema medioambiental: ¿qué tratamiento dar a los residuos siderúrgicos generados en el proceso para la obtención de hierro y acero? Al principio de la década de los 60 los técnicos de la Siderúrgica, ante un problema tan acuciante, proponen como solución, entonces considerada modélica, el vertido de los residuos directamente al mar. Para ello desarrollan, y llevan a cabo, el proyecto de construcción de un teleférico, de 7 km de longitud
10 meneos
39 clics

Alfredo González-Ruibal, arqueólogo de la basura: “El plástico servirá para datar el inicio del Antropoceno”

“Casi toda la arqueología es basura”. A priori, puede sonar un poco fuerte, pero así lo afirma Alfredo González-Ruibal, y lo explica con claridad: “Salvo cuando estudiamos tumbas, pecios o depósitos rituales, los restos que documentamos los arqueólogos son desechos”[..] "El problema es que solo los percibimos como basura cuando son recientes. Es evidente que un táper de plástico roto es basura. Y nos resulta menos evidente que una cerámica romana rota se pueda categorizar como basura también. Pero lo cierto es que ambos lo son. Me parece.."
434 meneos
1805 clics
“Esta guerra es una pérdida de tiempo en un siglo en el que no nos podemos permitir el lujo de perderlo”

“Esta guerra es una pérdida de tiempo en un siglo en el que no nos podemos permitir el lujo de perderlo”

Pablo Iglesias entrevista a Rafael Poch: "Hay amenazas “estáticas”, podríamos decir, por ejemplo la abundancia de recursos de destrucción masiva. Si no resolvemos eso hoy, lo podemos resolver mañana, ¿verdad?. Pero los problemas del antropoceno, el cambio climático, el calentamiento, no nos permiten eso. No son problemas “estáticos”, son amenazas que aumentan conforme transcurre el tiempo. Por eso, si queremos evitar el suicidio de la especie, no nos podemos permitir perder el tiempo.
472 meneos
1633 clics
La vida en la Tierra puede recuperarse de un cambio climático importante... La humanidad no

La vida en la Tierra puede recuperarse de un cambio climático importante... La humanidad no

El caos climático ha vuelto a las portadas y a los telediarios. En Canadá se ha pulverizado el anterior récord de temperatura nacional. Casi 50 grados de temperatura en una localidad cuya latitud es cercana a la de Londres. Centenares de muertos y un incendio que ha obligado a evacuar el pueblo de Lytton por completo. En Madagascar la sequía sigue siendo terrible y está generando una tremenda crisis humanitaria. "Cada vez es más visible que el punto de no retorno global puede estar cerca de ser sobrepasado, si no lo ha sido ya".
239 meneos
3829 clics
No podemos saber si ya estamos viviendo un colapso

No podemos saber si ya estamos viviendo un colapso

Colapsología, el libro coescrito por el agrónomo y doctor en Biología Pablo Servigne y el investigador y especialista en transición ecológica Raphaël Stevens, se publicó en España en 2020. Solo en Francia, antes de la pandemia, había vendido más de 100.000 ejemplares. Hablamos con Servigne (Versalles, 1978) sobre límites planetarios, planes de transición, crecimiento económico, pandemias y esperanzas.
14 meneos
78 clics

Antropoceno y resiliencia (Olduvai, Texas)

Este artículo se compone de dos partes: la primera, escrita por Moisès Casado, presenta una introducción al evento de frío ártico acaecido en EE. UU. la segunda semana de febrero. La segunda parte, procede de comentarios de Pedro Prieto enviados a la lista de correo Petrocenitales, y revisados para su publicación en este artículo.
10 meneos
25 clics

Paul J. Crutzen (1933–2021) ENG

Ha fallecido P.J. Crutzen. Obtuvo el Nobel por sus investigaciones sobre la destrucción de la capa de ozono. Acuñó el término antropoceno para describir nuestra época.
8 meneos
214 clics

“La transformación que ha sufrido la Tierra desde mediados del siglo XX está siendo brutal

La playa de Tunelboca, una cala casi inaccesible situada en la localidad vizcaína de Getxo, es uno de esos enigmas naturales que necesitan ser palpados para cerciorarse de que no se trata de un decorado de ciencia ficción. Del subsuelo afloran extrañas formaciones rocosas superpuestas unas sobre otras. Son escorias de hierro, parva, ladrillos pulidos, plásticos y diferentes souvenirs de la era industrial bilbaína fusionados en tal magnitud que los geólogos lo veneran como un extraordinario fósil del Antropoceno a cielo abierto
19 meneos
33 clics

La humanidad está alterando los océanos, principales reguladores del cambio climático

l cambio de década nos trae el regalo de la Década de la Ciencia Oceánica para el Desarrollo Sostenible. Es muy oportuno, por tanto, destacar que los océanos no solo son el elemento esencial y central de la vida en nuestro planeta, son también los grandes reguladores del cambio climático.

Una de las claves del control climático planetario yace en la circulación global profunda, también conocida como la cinta transportadora global, una gran corriente que alcanza las regiones abisales de todos los océanos del planeta.
« anterior123456

menéame