edición general

encontrados: 399, tiempo total: 0.005 segundos rss2
246 meneos
544 clics

Nuevo descubrimiento revela que las algas oceánicas ayudan inesperadamente a enfriar la Tierra

Los hallazgos del estudio realizado por la Universidad de East Anglia (UEA) y la Ocean University of China (OUC) podrían cambiar nuestra comprensión de cómo impactan nuestro planeta estos pequeños organismos marinos. El equipo identificó las algas Pelagophyceae que forman floraciones como productoras potencialmente abundantes e importantes de un compuesto llamado dimetilsulfoniopropionato o DMSP. dx.doi.org/10.1038/s41564-024-01715-9
16 meneos
59 clics

El sector de la carne lanza una campaña para frenar la caída del consumo, que suma un 40% en 15 años

Las carnes se abren hueco ante algas e insectos en el 'boom' de la proteína
11 meneos
26 clics

Las algas tropicales avanzan por el Mediterráneo a un ritmo sin precedentes

Un estudio internacional liderado por el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC-UIB), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de les Illes Balears (UIB), ha demostrado que los macrófitos marinos alóctonos (macroalgas y plantas marinas no nativas) de origen tropical se están extendiendo en el mar Mediterráneo a una velocidad mucho mayor que los macrófitos marinos de origen templado durante las últimas décadas.
9 meneos
37 clics
Descubiertas las estructuras bacterianas más antiguas que llenaron el planeta de oxígeno

Descubiertas las estructuras bacterianas más antiguas que llenaron el planeta de oxígeno

La primera mitad de la historia de la vida en la Tierra la escribieron las bacterias. Y durante millones de años lo hicieron sin necesidad de oxígeno, ausente de la atmósfera de entonces. Ahora, se han descubierto las estructuras más antiguas que usaron estos microorganismos para llenar el planeta de oxígeno gaseoso, O₂. Una especie de hace unos 1.750 millones años tenía ya algo parecido a unas vesículas llamadas tilacoides que les permitía amplificar su capacidad para la fotosíntesis. Estos tilacoides siguen presentes en las cianobacterias...
18 meneos
37 clics

Algas marinas para su uso en alimentos, cosmética y medicina. Recolección y secado tradicional -  

Luanco está situado en el centro de la franja costera asturiana, adentrándose hacia el mar Cantábrico a través del Cabo de Peñas. La economía de sus gentes se basa en la actividad pesquera. Pero además...
9 meneos
47 clics
Materiales vivos hechos con algas brillan sometidos a tensión

Materiales vivos hechos con algas brillan sometidos a tensión

Nuevos materiales concebidos en la UC San Diego brillan en respuesta a tensiones mecánicas, como compresión, estiramiento o torsión. Obtienen su luminiscencia de algas unicelulares. El trabajo, inspirado en las ondas bioluminiscentes observadas durante los eventos de marea roja en las playas de San Diego, se publica en Science Advances.
14 meneos
22 clics

Nuestros antepasados europeos comían algas y plantas de agua dulce (ENG)

Los investigadores dicen que han encontrado evidencia arqueológica "definitiva" de que las algas marinas y otras plantas locales de agua dulce se consumían en el Mesolítico, durante la transición neolítica a la agricultura y hasta la Alta Edad Media, lo que sugiere que estos recursos, que ahora rara vez se consumen en Europa, sólo se volvieron marginales. mucho más recientemente.
11 meneos
211 clics
La solución de Brilliant Planet a la crisis climática: cultivar algas en el Sahara

La solución de Brilliant Planet a la crisis climática: cultivar algas en el Sahara

Las algas absorben dióxido de carbono atmosférico y emiten oxígeno mediante la fotosíntesis, por ello Brilliant Planet las utiliza en su plan contra el cambio climático.
19 meneos
23 clics
La extraña manera en que nuestros desechos están matando a los corales

La extraña manera en que nuestros desechos están matando a los corales

Un artículo publicado ayer en Nature analiza 193 km de costa hawaiana de 2003 a 2019, la temperatura del mar y calcula la biomasa de peces y el escurrimiento urbano (suciedad desprendida de calles, como aceite de motor y químicos nocivos), y cuanto nitrógeno que podría ir al mar. Hawai tiene 88,000 pozos ciegos, que liberan al mar líquido rico en nitrógeno, estimulando a las algas. Sin suficientes peces herbívoros por sobrepesca, nada los mantiene a raya, asfixiando a los corales.

- Paper: www.nature.com/articles/s41586-023-06394-w
14 meneos
15 clics

«Las algas se usan como alimento o medicina desde hace 14.000 años»

José Lucas Pérez Llorens (Alcoy, Alicante 1964) es biólogo, catedrático de Ecología en la Universidad de Cádiz y actual presidente de la Sociedad Española de Ficología (SEF). Desde hace más de tres décadas se dedica a la investigación marina, pero también aplica sus conocimientos para defender el uso culinario de las algas, un ingrediente cada vez más frecuente en los platos. De hecho, en 2016 presentó junto a otros autores el libro ¿Las algas se comen? por el que obtuvo varios reconocimientos.
9 meneos
12 clics

Algas tóxicas podrían ser la causa de muerte de cientos de delfines y leones marinos en el sur de California

Una plaga de algas tóxicas en la costa del sur de California parece ser la causa de la muerte y enfermedad de cientos de leones marinos y delfines. Channel Islands Marine and Wildlife Institute recibió más de mil informes de casos de mamíferos marinos enfermos o muertos entre el 8 y el 14 de junio. "Estamos gestionando más de 200 informes de mamíferos marinos en peligro cada día", dijo Ruth Dover, cofundadora y directora gerente del Instituto.
7 meneos
47 clics

El cultivo de algas se 'pudre' en España

El catedrático de Botánica de la Universidad da Coruña Javier Cremades atribuye la situación a una “falta de tradición y experiencia” con este cultivo, así como a dificultades burocráticas. Cremades explica que, como país, “estamos muy atrasados en este tema. No hay tradición en el cultivo ni en el consumo de algas. La mano de obra es escasa y para conseguir concesiones hay mucha burocracia. Una empresa que quiera empezar puede estar dos o tres años de papeleos previos hasta que le dejen un sitio para cultivar”.
10 meneos
100 clics

La pestilente mancha verde amenaza EEUU

A punto de comenzar oficialmente el verano, Florida (Estados Unidos) se enfrenta a una amenaza: un manto de algas se está acercando poco a poco a sus playas. Y la noticia no pilla de imprevisto a sus vecinos, que ya se han percatado de que cada día llegan más plantas pestilentes a sus costas.
10 meneos
66 clics

Los científicos alertan de altos niveles de la bacteria come carne entre el sargazo de algunas playas de Florida

Biólogos marinos de la Florida Atlantic University (FAU) advirtieron que, más procupante que el olor desagradable de la descomposición del sargazo en las playas es la presencia entre estas algas de la bacteria Vibrio, puede causar enfermedades serias o incluso la muerte de los seres humanos infectados. Ante este panorama, las autoridades recomiendan ante todo evitar pisar o nadar entre el sargazo, y si no se puede evitar, no quedarse mucho tiempo entre estas algas.
13 meneos
34 clics

Neste, el mayor productor de biocombustibles avanzados, evalúa construir una planta piloto de algas en España

Neste, el mayor productor global de biocombustibles para la aviación, diésel renovable y soluciones de materias primas renovables para diversos usos de la industria química y de polímeros, dijo que tiene como objetivo instalar una planta piloto de producción de algas en España para fortalecer aún más el crecimiento de su reserva global de materias primas.
8 meneos
75 clics

Masa gigante de algas marinas amenaza la costa oeste de Florida

Una enorme floración de algas marinas de unos 8.000 kilómetros de ancho se desplaza por el Atlántico y podría enfilar hacia la costa del Golfo de México en Florida. La masa de sargazo es visible desde el espacio y podría ser una de las más grandes detectadas en la historia,
6 meneos
142 clics

El futuro del café y de los refrescos es esférico y está envuelto con un material inesperado: algas

Este tipo de envoltorio puede usarse para cualquier bebida, sean refrescos, alcohol, leche o agua. De hecho, ya las han utilizado para ofrecer cócteles en festivales de música, y también como bolsitas de ketchup y otras salsas. El objetivo final es evitar que se fabriquen miles de millones de envases de plástico de un solo uso proporcionando una alternativa positiva. "Las algas marinas son un recurso increíble. No utiliza tierras de cultivo, no es necesario regarlas ni utilizar fertilizantes", explican sus creadores
11 meneos
62 clics

Las ratas invasoras transforman el comportamiento de los peces de arrecife

La presencia de ratas negras invasoras en las islas tropicales está provocando cambios en el comportamiento territorial de la damisela joya (Plectroglyphidodon lacrymatus), una especie herbívora de pez de arrecife tropical que "cultiva" algas en las ramas de los corales. Las ratas, que en muchos casos llegaron a las islas como polizones en los barcos en el siglo XVIII, cambian el comportamiento de las damiselas al interrumpir un importante ciclo de nutrientes.
16 meneos
47 clics

Plástico a base de pescado y algas

Cada año, el concurso para inventores James Dyson Award premia a estudiantes universitarios con creaciones llamativas en el campo del diseño y la ingeniería. En 2019, Lucy Hughes, una estudiante británica, convirtió residuos de pescado en un sustituto del plástico. Con las sobras de un solo bacalao grande se puede fabricar 1.400 bolsas de MarinaTex, que es el nombre comercial que ha dado a su proceso. Sólo en el Reino Unido, las plantas de transformación producen anualmente más de 172.000 toneladas de residuos de pescado.
16 meneos
49 clics

Posos de café y microalgas, una mezcla explosiva para producir biodiésel

Biocombustible para fábricas y autobuses, alimento para algas, 'pellet' para estufas... Las utilidades de lo que sobra en la cafetera son casi infinitas. Solo el 10% del fruto del café llega a la taza que te estás tomando para desayunar. El resto, multiplicado por los 3.000 millones de tazas que cada día nos bebemos en el planeta, genera más de 784.000 toneladas de desechos. Si esta biomasa residual se vierte a los ríos, los sobrecarga de materia orgánica que desequilibra los ecosistemas acuáticos.
15 meneos
41 clics

Las algas pardas pueden secuestrar enormes cantidades de CO2

Las algas pardas tienen una gran capacidad de absorber dióxido de carbono del aire, que incluso supera a la de los bosques terrestres, por lo que desempeñan un papel decisivo para la atmósfera y el clima. Según un estudio publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), pueden ser capaces de eliminar de la atmósfera hasta 0,55 gigatoneladas de dióxido de carbono al año. A modo de comparación: Las emisiones anuales de gases de efecto invernadero de Alemania ascienden actualmente a unas 0,74 gigatoneladas de CO2
8 meneos
54 clics

Las plantas marinas y las algas también necesitan ayuda para reproducirse: ¿quién hace de ‘abeja’ bajo el agua?

La evolución del mutualismo polinizador se produjo de forma paralela a la expansión de las plantas en el medio terrestre a lo largo de los últimos 250 millones de años. Las plantas adaptadas al medio acuático, incluso las marinas, también han desarrollado mecanismos para garantizar su polinización por vectores animales.
8 meneos
91 clics

Bosques de algas, un impresionante paisaje submarino que se extiende por todo el mundo

A finales de la glaciación Würm, comunidades humanas entraran por su zona septentrional aprovechando el llamado Puente de Beringia (un istmo originado por la congelación de las aguas del Estrecho de Bering, que comunicaba Asia con América a través de dos islas, la Gran Diomedes y la Pequeña Diomedes). Una interesante hipótesis dice que aquellos humanos iban en pos de los bosques de algas, que formaban la base de su incipiente economía.
59 meneos
94 clics
Las granjas de algas en tierra podrían ayudar a resolver los futuros problemas de producción de alimentos a nivel mundial

Las granjas de algas en tierra podrían ayudar a resolver los futuros problemas de producción de alimentos a nivel mundial

el cultivo de algas en tierra podría cubrir el vacío previsto en las futuras demandas nutricionales de la sociedad. Además, reduciría la deforestación y no requeriría ni tierra ni fertilizantes. Los investigadores de Cornell señalan que reduciría la demanda de tierras de cultivo de la agricultura, el cultivo de microalgas marinas también puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad
5 meneos
14 clics

Algas: un alimento indispensable en la gastronomía japonesa

El archipiélago nipón tiene la sexta mayor línea de costa del mundo, con 34.000 kilómetros de norte a sur. Además, se cree que en ella crecen unos 1.500 tipos de algas. De hecho, se han encontrado algas en ruinas que datan del período Jōmon. En otros tiempos las algas servían de tributo, de ofrenda a los dioses y de medicamento y aparecían en poemas como los de la colección Man’yōshū. Incluso hoy en día, se cree que el alga konbu es un alimento que trae buena suerte, de ahí que se utilice en unos rollitos propios del osechi ryōri
« anterior1234516

menéame