edición general

encontrados: 1609, tiempo total: 0.011 segundos rss2
9 meneos
14 clics

Pensar el mundo para transformar la escuela

Educar por el futuro es un proyecto que está dando sus primeros pasos. Una iniciativa que pretende hacer pensar y crear en relación a la emergencia climática. Con esta premisa, centros de primaria, secundaria y adultos de la Comunitat Valenciana están trabajando en participación y creatividad para generar nuevos mundos posibles.
11 meneos
14 clics

El profesorado de filosofía muestra su insatisfacción con la ley Celaá

Docentes de filosofía denuncian la exclusión de la disciplina de la enseñanza secundaria obligatoria y reivindican su centralidad en una educación que apueste por el pensamiento crítico.
9 meneos
244 clics

Si crees que la gente no está pensando en ti, te equivocas, lo hacen: así funciona la brecha del pensamiento

A menudo creemos que la gente no está pensando en nosotros. Tenemos un falso sentimiento de que la mayoría de las personas solo piensan en sí mismas. Básicamente, que la gente no tiene tiempo para preocuparse por lo que hacemos o por lo bien que lo estamos haciendo en diferentes ámbitos de nuestra vida, porque todos están atrapados en sus propios dramas. Ya es suficientemente con lo que tienen que lidiar en sus vidas como para estar también pensando en las de los demás, ¿no?
7 meneos
88 clics

Hilo con algunas pinceladas de Antonio Escohotado en vídeo  

Ayer falleció Antonio Escohotado, un filosofo excepcional de nuestro tiempo. Descanse en paz. Aquí algunas pinceladas de su pensamiento. Relacionada: www.meneame.net/story/muere-filosofo-antonio-escohotado-80-anos
9 meneos
52 clics

Los pensamientos pueden provocar enfermedades reales

Utilizando herramientas genéticas de última generación en ratones, los investigadores identificaron en un grupo de ellos, neuronas cerebrales que se activaron durante la inflamación inducida experimentalmente en el abdomen. Estudiaron cepas de ratones con un tipo de inflamación intestinal conocida como colitis -dándoles una sustancia química en el agua potable para probarles la colitis- y utilizaron marcadores fluorescentes para tomar instantáneas de los grupos de células cerebrales en la corteza insular que se activaron durante la infección. Usaron una segunda herramienta genética para hacer algo más poderoso: colocaron un interruptor de encendido / apagado molecular en las células de la ínsula activadas, demostrando que la reestimulación de esas neuronas podría desencadenar nuevamente los mismos tipos de inflamación.
10 meneos
84 clics

Peter Brown: “Peor que olvidar la historia es retorcerla para avivar el resentimiento”

Con 36 años demostró en ‘El mundo de la Antigüedad tardía’ que la tesis de la decadencia de Roma era falsa. Para muchos es el mayor historiador vivo en lengua inglesa. Hablamos con él en su casa de Princeton sobre su trayectoria, el abandono de las humanidades y la tendencia política a manipular el pasado para infundir miedo
8 meneos
70 clics

A. C. Grayling, filósofo: “La felicidad llega por sí sola a quien se compromete con una causa o un trabajo”

Junto a ello, el autor denuncia la pereza casi paralizante que les entra a muchos a la hora de ponerse a pensar (“antes morir que pensar”, denunciaba Bertrand Russell), una molicie que deriva en cierta manía a la filosofía y en la devaluación consiguiente de las humanidades en los actuales planes de estudio. “La filosofía es el rechazo a ser vago respecto a las grandes preguntas”, insiste Grayling, a modo de recordatorio social y resumen de su profesión.
5 meneos
68 clics

El dogma del pensamiento positivo

¿Es negativo pensar en positivo? Tener una actitud optimista puede hacer, sin duda, que nos sintamos mejor o esperanzados ante situaciones difíciles de nuestra vida, pero el optimismo ciego y dogmático es una barrera a la hora de encarar la adversidad y encontrar soluciones.
10 meneos
198 clics

Han preguntado a 1.785 filósofos en qué están pensando y estos son los resultados

Ha sido recientemente publicada la segunda encuesta amplia sobre lo que piensan los filósofos (puede verse aquí). La anterior se realizó en 2009 y se publicó cinco años más tarde. No se puede considerar ni mucho menos una encuesta mundial porque, en realidad, ha interpelado sobre todo a profesionales de la filosofía norteamericanos, europeos y australianos que contaran con publicaciones en inglés, entre ellos, 20 de nacionalidad española. En total, contestaron a la encuesta 1.785 personas. La gran mayoría se adscribieron a la...
2 meneos
10 clics

No se fíen de los discursos que les digan qué hay que pensar

no se fíen de ningún discurso –el mío incluido, por supuesto– que les diga lo que hay que pensar sobre tal o cual cosa, sea progresista, de izquierda o extrema izquierda. La autonomía personal, la capacidad de pensar con cabeza propia, es más importante que la ideología. Nada se parece tanto a un tonto de derechas como un tonto de izquierdas; y lo mismo ocurre con los opinadores y tertulianos, son equivalentes e intercambiables. Confíe en quien le da elementos para elaborar su propio punto de vista sobre cualquier cosa.
2 0 1 K 6 cultura
2 0 1 K 6 cultura
21 meneos
101 clics

Contra la dictadura de la felicidad: el dañino pensamiento positivo

Estas corrientes suelen venderse como un producto aparentemente inofensivo presentado bajo capa de crecimiento personal. Un producto que, sin embargo, oculta contraproducentes dictaduras afectivas asociadas al más despiadado neoliberalismo, que se apropia emocionalmente de los individuos y los transforma en sujetos del rendimiento en total connivencia con las grandes corporaciones mundiales.
7 meneos
15 clics

Edgar Straehle: «El peligro de toda tradición, también de la revolucionaria, es caer en el tradicionalismo»

¿De qué modo se engarzan pasado, presente y futuro en los acontecimientos revolucionarios? He aquí la pregunta que se hace el historiador barcelonés Edgar Straehle en "Memoria de la revolución", un libro que convoca nombres como los de Hannah Arendt, Ernst Bloch, Walter Benjamin o, por supuesto, Karl Marx y Friedrich Engels para desentrañar las paradojas temporales que caracterizan a las grandes insurrecciones y el equívoco engarce de tradición y revolución. En esta conversación, desentraña algunas de las claves de esta obra que espera una…
41 meneos
182 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Doctrina Woke: "Los chicos vienen a educarse y no pueden ni dar su opinión"

Boghossian, profesor universitario estadounidense que dimitió (...) enseñaba Filosofía de la Educación y Ciencia y Pseudociencia, estuvieron jalonados de presiones e incidentes. Sobre todo hacia el final. Boghossian ha pasado por escraches, sabotajes (...) ha tratado de estimular el pensamiento crítico de sus alumnos mediante el método socrático: exponiéndolos a distintas opiniones sobre temas culturalmente importantes (...) algunos estudiantes se negaban a escuchar otras opiniones, o pedirles pruebas de sus ideas lo veían como microagresión.
14 meneos
242 clics

Cuando el boicot nace en uno mismo: cómo domar a tu gremlin interior

La realidad es una y cambiante, pero es nuestra mente quien la crea con sus pensamientos. Si estos devienen negativos, puede transformarse en un mar de pesimismo del que va a ser muy difícil salir. Es entonces cuando, simbólicamente, el gremlin se apodera de nosotros.
6 meneos
21 clics

Pensamiento único o crítico en tiempos de redes sociales

A lo largo de la historia de la humanidad, el ser humano siempre ha sentido la necesidad de comunicarse debido a diferentes razones; entre ellas, dado que es un ser social no puede vivir aislado por ende necesita establecer una comunicación. Es así que desde su génesis, casi en simultáneo, surgió el dilema milenario de la información y la desinformación. Hoy en día con la proliferación de las redes sociales, tal situación se ha acrecentado aún más, por cuanto la comunicación y la información resultan cada vez más fluidas, inmediatas y de...
2 meneos
62 clics

Cuando la inspiración te sorprenda viajando...

Hace unos años, concretamente los años 2018 y 2019, pude cumplir 2 de mis sueños que hacía un tiempo atrás estaba esperando cumplir con mucha ilusión. Aunque al principio me sentía algo perdida y no las tenía todas de poder cumplirlos, porque me surgían inseguridades y miedos.
5 meneos
49 clics

El interés por lo anormal

El ámbito de lo anormal ha fascinado desde siempre a la curiosidad humana. La vida oscura de las personas, los bajos fondos de las ciudades y el mundo subterráneo de las organizaciones ha cautivado desde siempre al pensamiento. Quizá se deba a la importancia de la realidad no dicha, a lo que intuimos que el subtexto aporta al texto. La esencia de las cosas está seguramente en lo que el mensaje calla y deja siempre para la imaginación del receptor. La antropología orienta su mirada hacia lo prohibido cuando estudia culturas minoritarias.
9 meneos
52 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

González y Rajoy denuncian la proliferación de "torquemadas" que impiden decir lo que se piensa

"No, los tiranos, los caudillos populistas no tienen color, destruyen las oportunidades de sus pueblos, no les demos color para justificar lo que no tiene justificación, sea quién sea", ha reclamado.
667 meneos
798 clics
Al cole no se va a “estudiar” religión

Al cole no se va a “estudiar” religión

La escuela tiene que promover el pensamiento crítico y objetivo. No hay nada que estudiar, para empezar. No hay hechos que revisar, ni estudios a doble ciego, ni evidencias científicas. No se estudia ninguna religión, te obligan a creer y punto. En el colegio no debe haber espacio para la propagación de creencias en seres divinos de cuya existencia no hay ninguna prueba material, perjudicando además a los que no quieren creer en mitos y leyendas reinterpretados, obligados a no hacer nada mientras sus compañeros escuchan historias sobre su dios.
4 meneos
23 clics

LEY DE PERLS: el 40% de tus preocupaciones jamás se cumplirán. Por tu salud: ¡Huye del bucle constante del pensamiento negativo!

La ley de Perls nos enseña que a veces perdemos demasiado tiempo y energía en situaciones que ya han pasado, o no sabemos si es cierto que realmente vayan a ocurrir. La ley de Perls es creada por un psicoanalista Alemán, creador de la terapia Gestalt. Y afirma que el estrés y la ansiedad provocados por el temor de eventos o aspectos negativos del futuro suelen influir negativamente en nuestra productividad al momento de llevar a cabo tareas importantes.
3 1 9 K -56 ciencia
3 1 9 K -56 ciencia
9 meneos
28 clics

La decadente intelectualidad burguesa

En su debacle, la intelectualidad burguesa ha retrocedido a saltos los relojes de la historia y se han hundido en las contradicciones más cínicas. Los que se pavoneaban como «defensores de la democracia» hoy operan en defensa de los peores estercoleros de la corrupción. Vargas Llosa abogando por Fujimori; Krauze defendiendo al golpismo empresarial y Aguilar Camín escupiendo insultos en lugar de sus rancios razonamientos. Así en Argentina, en Colombia, en España... en Brasil. Ahora tienen por candidatos políticos a lo peor de las farándulas merc
4 meneos
73 clics

¿Quién es el último fichaje de la consejera Gemma Geis?

En 2020, comentó en Twitter que «Más del 73% de los asalariados públicos se encuentran por encima del decil 7 [más de 2.187 euros mensuales], es decir, entre el 30% que más gana», y que «si es a costa de un contribuyente que está pasando una situación muy complicada, sí, es un problema«.
9 meneos
40 clics

Stefan Zwieg: momentos estelares para una humanidad perdida

«En nada piensa menos un hombre libre que en la muerte», escribió el filósofo neerlandés Baruch Spinoza en Ética. Quizás por eso mismo Stefan Zweig, junto con William Somerset Maugham, se erigió como uno de los autores de moda en las primeras décadas del siglo pasado. Zweig –que escribió desde poesía hasta biografías, relatos, novelas, el teatro y libretos de ópera– fue capaz de apreciar el devenir de la historia como lo que es: un relato del ayer que nos recuerda quiénes somos hoy.
7 meneos
28 clics

Confiar demasiado en tu instinto puede hacerte creer y compartir información errada

El pensamiento instintivo reduce la capacidad de diferenciar información real de la falsa, a diferencia del pensamiento analítico. Para comprobarlo los investigadores estudiaron las valoraciones de 740 australianos, según su nivel de precisión y señalando si compartirían dicha información en las redes sociales.
13 meneos
107 clics

“Opinamos todo el rato para no tener que leer, para no tener que escuchar”

Amador Fernández-Savater (Madrid, 1974) es ensayista, periodista y usuario de opciones políticas no autoritarias, fundamentadas en el pensamiento crítico, la intensificación de la democracia, y el encuentro. La vida, así a lo tonto, son encuentros, lo quieras o no. Autor de diversos volúmenes, su último libro es La fuerza de los débiles –Akal, 2021–, una descripción, reevaluación y proyección del 15M. En esta entrevista hablamos de todo eso.

menéame