edición general

encontrados: 9711, tiempo total: 0.164 segundos rss2
18 meneos
232 clics

Experimento:Pilas que rebotan  

Este experimento funciona con pilas alcalinas, no con pilas recargables. Por seguridad, nunca se debe intentar abrir una pila, de ningún tipo. Si desean que posteriormente le enseñe como hacer un comprobador de carga casero, déjenlo en los comentarios
1 meneos
12 clics

Sobre Marte, Tinder y Gin-Tonics

El pasado 13 de octubre tuve oportunidad de participar en la primera edición Bright Club Bélgica, el club de la comedia científica por excelencia. Fue una tarde llena de risas y ciencia en la que 8 investigadores realizamos monólogos sobre algún tema científico.
1 0 2 K -16 cultura
1 0 2 K -16 cultura
16 meneos
53 clics

¿La edad de oro de la divulgación científica?

En España estamos viviendo un repunte de la divulgación científica. No sólo en Internet, donde hay enormes divulgadores, sino también en periódicos y en televisión, entre los que están Ciencia para Torpes o La ciencia a tus pies, que convierten la ciencia en espectáculo; o esta misma semana el estreno de Cosmos de Degrasse Tyson en castellano. También, desde hace un año tenemos la magnífica Órbita Laika, además del nuevo ADNMax. Parece que la ciencia interesa y mucho. Pero no es oro todo lo que reluce.
6 meneos
15 clics

«Cuéntaselo a tus padres», concurso de divulgación científica para estudiantes universitarios  

La Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular acaba de lanzar el concurso de divulgación científica Cuéntaselo a tus padres. Para participar hay que explicar en un vídeo «cualquier concepto relacionado con la biología molecular y la bioquímica, como si estuvierais contándoselo a vuestros padres, como si necesitarais que vuestra abuela, que vuestro primo, que el vecino del quinto entendiera algo de lo que en principio no tiene ni la más remota idea»
13 meneos
161 clics

Las mejores obras para iniciarse en la divulgación científica

Todos los amantes de la divulgación científica tienen un libro fetiche, ése que recuerdan cuando, entre cañas o cafés, alguno pregunta: ¿por dónde empezar? A jucio del autor del artículo, esta es una pequeña guía de libros fundamentales, casi todos muy sencillos, con los que iniciarse en el amor por la ciencia.
11 meneos
33 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Entrevista a Pedro Duque sobre ciencia espacial

Entrevista realizada a Pedro Duque (@astro_duque) el día 17 de septiembre de 2015. Si tienes curiosidad por saber si quería ser astronauta de pequeño, qué sintió la primera vez que vio la Tierra desde el espacio o qué experimentos científicos hizo en en la Estación Espacial Internacional, es esta entrevista se tratan esas cuestiones.
3 meneos
9 clics

UVAT Bio, junto a ULÛM, Naukas y Bromera editorial, convocan el I concurso de divulgación científica juvenil

La idea es que pueda presentarse cualquier alumno de 3º y 4º de la E.S.O., y de 1º y 2º de Bachiller. Para participar en el concurso los alumnos tendrán que redactar un artículo de divulgación científica, original e inédito, en castellano o valenciano, de entre 400 y 800 palabras y de temática libre siempre y cuando el texto esté relacionado de algún modo con la ciencia, su historia o demás aproximaciones. ¿Y qué pueden ganar? Publicar su artículo, libros de divulgación científica y prácticas de biotecnología gratuitas para su colegio, las cual
2 meneos
3 clics

Neurólogos recuerdan que el alzheimer no se contagia

La investigación no es concluyente."La coordinadora del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la neuróloga Sagrario Manzano Palomo, ha lamentado cómo algunos medios se han hecho eco de los resultados obtenidos por el estudio publicado en la revista científica 'Nature', confundiendo transmisión con contagio, y pide cautela a la hora de tratar de simplificar términos científicos y de valorar el estudio que no es concluyente".
1 1 6 K -68 cultura
1 1 6 K -68 cultura
9 meneos
64 clics

Muriel Howorth y los jardines atómicos.Sobre el papel de la sociedad en la divulgación científica

Lo cierto es que Muriel esperaba que los cacahuetes interesaran más a sus invitados, pero no fue así. Y eso que los cincuenta comensales de la cena que organizó en la Royal Commonwealth Society de Londres en 1959 eran en su mayoría hombres de ciencia. Quizás no eran especialmente exquisitos de sabor pero… ¡eran grandes como almendras! Y lo más importante, los cacahuetes NC4X eran la cuarta generación de los obtenidos por irradiación en Carolina del Norte
10 meneos
57 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un estudiante de la UPCT crea una red social de divulgación científica

Investigadores, profesores, estudiantes y demás interesados por la ciencia ya disponen de una red social de difusión científica, cultural y tecnológica denominada 'Divúlgame'. La web ('http://www.divulgame.net/') ha sido creada por el estudiante de la Escuela de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Adrián Muñoz.
1 meneos
16 clics

Ascología: ¡no mires!, ¡no toques!, ¡no comas...!

La ascología o "ciencia del asco" explica cómo las emociones de vergüenza o repulsión que sentimos ante otras personas actúan como mecanismos de selección de los individuos más aptos.
1 0 13 K -162 cultura
1 0 13 K -162 cultura
12 meneos
372 clics

El hoax o engaño del dibujo por Inteligencia Artificial

En los últimos días, ha sido muy compartido en las redes sociales un link al sitio web "Horizont News" que presenta una imagen, supuestamente, dibujada por Inteligencia Artificial: Al ser un tema que me interesa, entré al artículo. Me llamó la atención que dijeran que la imagen "fue desarrollada por una Inteligencia Artificial sin ayuda. No precisó de algoritmos ni de programación previa para realizar el dibujo”, ya que la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Computacional no funcionan exactamente así.
27 meneos
72 clics

Divulgación científica en la caverna de Platón

Pese a haber realizado prácticamente todos mis estudios dentro de la rama de ciencias, tuve que cursar la asignatura de filosofía en secundaria. Y lo cierto es que guardo una grata imagen de esta materia. Una de las partes que más recuerdo de mis lecturas de filosofía es la alegoría de la cueva de Platón. Reflexionando sobre el mundo de la divulgación científica y el escepticismo, no resulta complicado relacionar esta alegoría con los problemas con que nos encontramos para dejar atrás falsas creencias pseudocientíficas.
7 meneos
68 clics

¿Por qué hay tantos "singles"?

Adaptación a España de un artículo sobre cálculo matrimonial y parejas de dos autores americanos.
6 1 11 K -92 cultura
6 1 11 K -92 cultura
5 meneos
59 clics

El 'open access' divide a la comunidad científica

Resulta difícil encontrar argumentos en contra del open access, el sistema on line que ha revolucionado el mundo editorial y que permite un acceso inmediato –sin barreras económicas ni técnicas y sin restricciones de copyright– al contenido de las revistas científicas. Sin embargo, no todo son ventajas, y también es tema de controversia en la comunidad científica. Varios investigadores analizan los pros y los contras del también llamado 'acceso abierto'.
5 meneos
14 clics

Consecuencias económicas de la regulación de los cultivos transgénicos

Un mosaico de regulaciones globales desarmonizadas ha provocado que las compañías de biotecnología ignoraren a los mercados más pequeños, provocando que alimentos y cultivos con beneficios nutricionales innovadores queden fuera de alcance de los agricultores y consumidores que más los necesitan. Sistemas regulatorios que garanticen una revisión en tiempos lógicos así como políticas públicas que den estabilidad en el proceso regulatorio, permitirán incentivar la innovación tecnológica sin importar el tamaño de la empresa, promoviendo así, avance
4 1 9 K -80 actualidad
4 1 9 K -80 actualidad
5 meneos
27 clics

La ciencia básica no existe [CAT]

Recuerdo perfectamente una conversación sobre la importancia de la ciencia básica en Harvard con el premio Nobel de Química Walter Gilbert. El doctor Gilbert me insistia en la importancia de investigar para comprender el funcionamiento de la naturaleza sin sentirse presionado por el «servirá de algo». El argumentaba que la labor del científico era adquirir nuevo conocimiento, y que la historia nos mostraba que muchas veces aplicaciones practicas han salido de investigación aparentemente alejada de cualquier uso.
2 meneos
28 clics

La ciencia del carbón dulce  

Los vídeos de Ciencia en la cocina pretenden presentar recetas sencillas y espectaculares a la vez que explicar algunas de las bases científicas en las que se apoyan.…
1 1 5 K -55 cultura
1 1 5 K -55 cultura
4 meneos
13 clics

“Las dos culturas y más allá” [Mesa redonda]  

La incidencia de la ciencia en la vida de las personas, mediante el uso y disfrute de sus productos, así como el efecto que ejerce sobre el desarrollo económico pueden ser elementos que ayuden a salvar la distancia cultural existente entre las grandes ramas del saber, las ciencias experimentales y naturales, por un lado, y las letras y ciencias sociales, por el otro. Ese es el tema en torno al que se desarrolla en el curso que se desarrolló en el incomparable marco del Palacio de Miramar de San Sebastián… donde coincidí con grandes amigos del m
1 meneos
6 clics

Ciencia en la cocina: Frutas bajo el volcán de caseínas  

Los vídeos de Ciencia en la cocina pretenden presentar recetas sencillas y espectaculares a la vez que explicar algunas de las bases científicas en las que se apoyan. Han sido realizados por K2000 para la Cátedra de Cultura Científica
5 meneos
25 clics

Hormonas sexuales y enfermedades vasculares. [Entrevista y audio]

Daniel nos explicó que las enfermedades cardiovasculares tienen importancia sanitaria evidente, y que de ahí se deduce que sea tan interesante su estudio. Tal cual nos relató en el congreso hay una mayor tasa de mortalidad en hombres que en mujeres, y a partir de la menopausia aumenta la tasa de mortalidad en mujeres. Estos hechos se han asociado tradicionalmente a un papel protector de algunas hormonas femeninas (estrógenos). Algunas hormonas masculinas, principalmente la testosterona, también ha sido asociada a un papel deletéreo en los vasos
1 meneos
2 clics

ULÛM entrevista al Premio Nobel de Medicina Thomas C. Südhof

ULÛM realiza una entrevista a Thomas C. Südhof, que es un biólogo alemán galardonado en el año 2013 con el Premio Nobel de Medicina (junto a James E. Rothman y Randy Schekman) por sus estudios sobre el funcionamiento del tráfico vesicular en las neuronas.
1 0 7 K -94 cultura
1 0 7 K -94 cultura
23 meneos
497 clics

¿Cuál es el material más caro que existe?

El precio de los elementos que podemos encontrar en la naturaleza varía según su abundancia y lo difícil que resulta extraerlos y aislarlos. Lo que a lo mejor no nos planteamos es que las drogas son mucho más caras que muchos de los materiales con nombres sofisticados usados en la industria moderna. Sin embargo, los elementos más caros son los que no existen en la corteza terrestre de forma natural.
7 meneos
144 clics

Sobre el TDAH y otras enfermedades (Respuesta a @Strambotic y @Publico)

Hace casi un mes un bloguero español llamado Iñaki Berazaluce (más conocido como Strambotic) escribió un artículo en el que aseguraba que el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y otras nueve enfermedades son “inventos de las farmacéuticas para enriquecerse a manos llenas”...
7 meneos
13 clics

Rezar disminuye el riesgo de Alzheimer

Recientemente un grupo de científicos de Israel y Estados Unidos llegaron a la conclusión que rezar regularmente podría reducir el riesgo de sufrir Alzheimer en las mujeres hasta en un 50 por ciento. Lo anterior lo dieron a conocer investigadores de la Universidad de Tel Aviv (Israel) cuando los expertos comprobaron que la oración influye positivamente en el cerebro.
6 1 14 K -118 cultura
6 1 14 K -118 cultura
8 meneos
44 clics

Roma Aeterna, del podcast a las librerías

Si hablamos de podcasts de divulgación histórica de calidad, uno de los primeros que se me viene a la cabeza es Roma Aeterna, creado por Iban Martín. Por eso me alegró mucho saber que iba a publicar un ensayo homónimo con la editorial La esfera de los libros.
19 meneos
106 clics
El confuso día del nacimiento de Isaac Asimov

El confuso día del nacimiento de Isaac Asimov

Novelista, científico, divulgador cultural… Ruso de nacimiento, pero neoyorkino de Brooklyn, de pura cepa, Asimov creó mundos y viajes en los que no participó nunca. Dio vida a robots y civilizaciones sin moverse de la costa este de Estados Unidos, donde trabajó como profesor de bioquímica en varias universidades. Él mismo eligió su fecha de nacimiento. Un buen comienzo en la vida de un inmortal de la ciencia ficción como Isaac Asimov.
11 meneos
228 clics
Mucho más que ChatGPT: algunos de los hallazgos científicos más flipantes de 2023

Mucho más que ChatGPT: algunos de los hallazgos científicos más flipantes de 2023

El año que se cierra dio lugar a un montón de titulares que parecen salidos de la ciencia ficción en campos como la biotecnología y la neurociencia,(...) Pero pasaron otras muchas cosas interesantes y que merecieron nuestra atención en el ámbito de la ciencia. En 2023, por ejemplo, se aprobó en Estados Unidos la primera terapia mediante la técnica CRISPR (...), se avanzó en el desarrollo de los primeros embriones sintéticos y se pusieron en marcha las primeras las primeras vacunas de ARN contra algunos de los tipos de cáncer más agresivos.
28 meneos
139 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Hito científico al descubrir una nueva forma de destruir el 99% de las células cancerosas

Hito científico al descubrir una nueva forma de destruir el 99% de las células cancerosas

Un grupo de científicos de la Universidad de Texas, la Universidad Rice y la Universidad Texas A&M han llevado a cabo una investigación con la que han dado con un nuevo método con el que destruir las células cancerosas. La fórmula pasa por estimular, con luz infrarroja, las moléculas de aminocianina.
7 meneos
58 clics

¿Cómo está la divulgación histórica en internet a finales de 2023?

Quiero terminar este año 2023 haciendo una reivindicación de la labor de todas aquellas personas que nos dedicamos de forma honrada y rigurosa a la divulgación histórica. Por ello, si quieres escuchar un debate con varios conocidos divulgadores históricos sobre sus proyectos, sus objetivos cumplidos, sus estrategias seguidas y sus ambiciones futuras, este programa es para ti.
448 meneos
1020 clics
ScienceAlert: Científicos destruyen el 99% de células cancerígenas en laboratorio usando moléculas vibrando (eng)

ScienceAlert: Científicos destruyen el 99% de células cancerígenas en laboratorio usando moléculas vibrando (eng)

Los científicos han descubierto una nueva forma de destruir las células cancerosas. La estimulación de moléculas de aminocianina con luz infrarroja cercana hizo que vibraran en sincronía, lo suficiente para romper las membranas de las células cancerosas. Las moléculas de aminocianina ya se utilizan en bioimagen como colorantes sintéticos. Se utilizan habitualmente en dosis bajas para detectar el cáncer, permanecen estables en el agua y se adhieren muy bien al exterior de las células.
5 meneos
32 clics
Presentación del tercer y último volumen de Balkar

Presentación del tercer y último volumen de Balkar  

Balkar es un cómic de ficción histórica ambientada en la Antigua Iberia (siglos VI-I a.C.) que sigue el clásico esquema del periplo del héroe. Creado por Ángel Sánchez Molina, Apasionado de la Historia, de la Arqueología y del mundo del software libre. Intento colaborar en la difusión de estos temas a través de mis trabajos. Actualmente, es conservador de la colección fotográfica del Museo de Prehistoria de Valencia.
90 meneos
3139 clics
Un ovillo de gusanos, una sal mortífera... Las mejores fotografías científicas de 2023

Un ovillo de gusanos, una sal mortífera... Las mejores fotografías científicas de 2023  

FOTCIENCIA cumple 20 ediciones acercando la ciencia a la sociedad a través de la imagen. Esta iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha dado a conocer las mejores fotografías del año 2023. El corte transversal de una cáscara de huevo, la eclosión de un gecko terrestre malgache o un ovillo de gusanos parásitos anisakis son algunas de las imágenes más destacadas del año.
15 meneos
62 clics
La ciencia vende su alma al diablo: las editoriales académicas

La ciencia vende su alma al diablo: las editoriales académicas

Video de SizeMatters explicando lo que cuesta a los cientificos el publicar sus estudios en empresas como Nature y similares. Donde ya se ha olvidado lo de divulgar y ya solo es "hacer caja".
28 meneos
42 clics
Cómo Margarita Salas cambió la Biología Molecular

Cómo Margarita Salas cambió la Biología Molecular

En una época en la que las mujeres investigadoras no lo tenían nada fácil y en la que España era poco más que un desierto científico, una bioquímica asturiana...
27 meneos
302 clics
Acusan - Que alguien tenga la suficiente fuerza moral y el nivel intelectual y científico necesario para dar una explicación menos chocante y chocareira

Acusan - Que alguien tenga la suficiente fuerza moral y el nivel intelectual y científico necesario para dar una explicación menos chocante y chocareira

La campaña marisquera es un desastre. No hay almeja, ni chopo, ni berberecho, las especies que son el nutriente de las miles de personas que en las rías de Arousa y Muros-Noia tienen en el marisco su principal fuente de recursos. Acusan a la lluvia, como si en Galicia no lloviera nunca; acusan a la mina de San Finx, como si estuviera funcionando; acusan al exceso de calor de la primavera, como si fuera una novedad en los últimos diez años; acusan al exceso de algas que la falta de temporales no arrancó del fondo impidiendo la oxigenación.
17 meneos
79 clics
CRISPR: La guía completa sobre la poderosa herramienta de edición genética

CRISPR: La guía completa sobre la poderosa herramienta de edición genética

En los primeros tiempos de la edición genética, los biólogos disponían de una herramienta molecular similar a una imprenta. Eso quiere decir que alterar el ADN era un proceso engorroso y laborioso que consistía en cargar genes en virus destinados a células target. Había que cruzar los dedos. Hoy en día, los científicos disponen del equivalente genético de Microsoft Word y están empezando a editar el ADN casi con la misma facilidad con la que los ingenieros de software modifican el código. ¿Cuál fue el acontecimiento que precipitó todo esto?
13 meneos
36 clics

Científicas del CSIC logran monitorizar con rayos X la temperatura de nanopartículas en células tumorales

Científicas del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) han desarrollado una técnica de medición directa de la temperatura de nanopartículas en el interior de células tumorales humanas a través de rayos X, lo que podría dar lugar a terapias más precisas y menos tóxicas para el tratamiento del cáncer mediante la técnica de hipertermia, que busca curar los tumores a través del aumento de su temperatura.
13 meneos
256 clics

Las mejores imágenes científicas de 2023 según la revista Nature  

Estrellas en formación en el complejo de nubes Rho Ophiuchi. La imagen de agua derretida que emana de la capa de hielo de Austfonna en la isla ártica de Nordaustlandet. Los bordes afilados del almíbar. Vistas cercanas de tormentas que rodean el polo norte del planeta Júpiter. Un enorme filamento solar con forma de serpiente. Erupción del volcán más activo de Hawái, Kilauea. Elefantes de Ampara, Sri Lanka, se ven obligados a buscar comida en vertederos de basura. Corales reflejados durante la marea baja en la isla Mayotte.
10 meneos
56 clics
Los idiomas en zonas cálidas son más ruidosos que en las frías

Los idiomas en zonas cálidas son más ruidosos que en las frías

"Por un lado, la sequedad del aire frío supone un desafío para la producción de sonidos sonoros, que requieren la vibración de las cuerdas vocales. Por otro lado, el aire caliente tiende a limitar los sonidos sordos absorbiendo su energía de alta frecuencia", explica el lingüista Soren Wichmann, de la Universidad de Kiel, Alemania.
6 meneos
525 clics

Los tres trucos científicos para estar calientes este invierno (tengamos o no tengamos calefacción)

De media, los españoles gastamos unos 750 euros al año en calefacción. Esa es la primera conclusión de la Organización de Consumidores y Usuarios en su informe sobre un tema que, a medida que el frío invade el país, se va convirtiendo en la gran preocupación de los hogares españoles. La OCU ha calculado cuánto cuesta, de media, cada tipo de calefacción con vistas a encontrar la más barata y eficiente. Pero lo cierto es que, si de verdad queremos estar calientes en invierno, hay mucha tela que cortar.
26 meneos
137 clics
La Agencia Estatal de Investigación destituye al alto cargo que declaró trabajar cerca de La Meca en vez de en Murcia

La Agencia Estatal de Investigación destituye al alto cargo que declaró trabajar cerca de La Meca en vez de en Murcia

Francisco Tomás Barberán, uno de los científicos más citados del mundo, está implicado en la trama saudí para amañar el ‘ranking’ de universidades.
16 meneos
16 clics
Más de 1.000 científicos del clima instan al público a convertirse en activistas [ENG]

Más de 1.000 científicos del clima instan al público a convertirse en activistas [ENG]

Mientras los diplomáticos se reúnen en Dubai para la 28ª ronda de conversaciones sobre el clima de la COP, en un año que se prevé será el más caluroso jamás registrado, y mientras las emisiones de carbono siguen aumentando, Cramer es uno de los 33 autores del IPCC entre 1.447 científicos y académicos que firmaron un Carta abierta en la que se pide al público que tome medidas colectivas para evitar el colapso climático.
30 meneos
115 clics
Científicos de Harvard identifican un microbio culpable de la picazón

Científicos de Harvard identifican un microbio culpable de la picazón

“La bacteria S. aureus se encuentra en casi todos los pacientes con dermatitis atópica, una enfermedad crónica. Demostramos que la picazón puede ser causada por el propio microbio”, dijo en un comunicado Isaac Chiu, profesor asociado de inmunología en el Instituto Blavatnik del HMS y autor principal del estudio, publicado en la revista Cell. Los investigadores identificaron una enzima en S.aureus, la proteasa V8, responsable de activar una proteína en las células nerviosas que provoca la señal de picazón en el cerebro.
1 meneos
2 clics

El líder de la COP28 asegura que “no hay evidencias científicas” que justifiquen reducir el consumo de energías fósiles

El principal responsable de lograr un acuerdo en la Cumbre del Clima asegura que eliminar la dependencia de los combustibles “llevaría al mundo de vuelta a las cavernas”. Es el presidente de la Cumbre del Clima que se celebra estos días en Dubái y también el director de la petrolera de Emiratos Árabes Unidos. Al Jaber, además, considera que “no hay evidencias científicas” que justifiquen reducir el consumo de energías fósiles. Al Jaber, que ya desató la polémica al compaginar su cargo en la petrolera con el liderazgo de la COP28, también ha afi
1 0 1 K 10 politica
1 0 1 K 10 politica
2 meneos
24 clics

El científico 'más importante' de España vive en Santander, pero casi nadie le conoce

Francisco Matorras, experto en física de partículas, catedrático de la Universidad de Cantabria e investigador del IFCA, lidera el 'ranking' de científicos españoles del CSIC
1 1 3 K -6 ciencia
1 1 3 K -6 ciencia
13 meneos
359 clics
La explicación científica a por qué las mujeres tienen más frío que los hombres

La explicación científica a por qué las mujeres tienen más frío que los hombres

¿Nunca te has preguntado por qué en un mismo lugar, con la misma temperatura, las mujeres suelen tener más frío que los hombres? Ocurre en escuelas, en oficinas y en redacciones, pero pocos saben el motivo.

Existe un razonamiento científico para la diferencia de sensación térmica. Esto se debe a una serie de factores físicos y hormonales que influyen en la capacidad del cuerpo para generar y conservar calor.

Lo explica Boris Kingma, biofísico de la Universidad de Maastricht (Holanda) y coautor del estudio 'Consumo energético en edificios y...
111 meneos
2837 clics
[Conociendo a...] El científico loco de 13 Rúe del Percebe

[Conociendo a...] El científico loco de 13 Rúe del Percebe

Como comenté en el artículo de sus obras más famosas, este tebeo se ubicaba en un espacio fijo, un edificio en el que vive una comunidad de vecinos, cada cual en un piso que hace las veces de viñeta, y en cada uno de ellos había un gag (...) la lista es larga: un tendero timador, la portera, un veterinario, una casera, una anciana dueña de un montón de gatos, un ladrón de guante blanco y su mujer (...) Pero hoy me centraré en un personaje que tiene una historia especial: el científico loco del segundo piso.
61 50 0 K 504 ocio
61 50 0 K 504 ocio
6 meneos
71 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un estudio científico asegura que existe un sexto sentido

Los cinco sentidos al uso parecen incluir una nota a pie de página, un sexto candidato que resulta inexplicable. Científicos de la Universidad Ruhr de Bochum, en Alemania, lo llaman 'ilusión de tacto fantasma' o PTI, en inglés. Implica que los sujetos sientan sensaciones sin contacto físico. Los resultados se han publicado en la revista 'Scientific Reports'. Y los investigadores explican que se usaron escenarios inmersivos de realidad virtual en los que los sujetos tocaban su cuerpo utilizando un objeto virtual.
9 meneos
592 clics

Una científica pone nombre al producto de supermercado que se relaciona con al cáncer

La especialista ha aclarado que no hay ningún alimento que provoque cáncer, pero sí estados inflamatorios.

menéame