edición general

encontrados: 3251, tiempo total: 0.018 segundos rss2
2 meneos
68 clics

Baterías: ¿Cómo funcionan y por qué son un gran problema?

Hoy vamos a hablar del elemento que más está limitando la tecnología moderna las baterías es uno de esos campos en los que menos se ha avanzado desde hace décadas. Es cierto que las baterías son mejores de lo que solían ser hace diez años pero si lo comparamos con otras cosas como por ejemplo los procesadores, los microchips semiconductores pues el progreso ha sido bastante pequeño. ¿Cómo funcionan las baterías? ¿Cómo funciona la batería de un coche eléctrico o de un patinete eléctrico?
28 meneos
33 clics

Nacen los premios Félix Rodríguez de la Fuente, que premiarán la divulgación medioambiental y científica en España

Con motivo del 42 aniversario del fallecimiento en un accidente de avión del naturalista burgalés Félix Rodríguez de la Fuente, su hija Odile y la empresa de contenidos científica 119 Element han anunciado la creación de los premios Félix Rodríguez de la Fuente, que reconocerán y recompensarán iniciativas de divulgación medioambiental y científica.
4 meneos
74 clics

Los diamantes no son tan fuertes como piensas  

Entre los cinco mil tipos de minerales que se han identificado hasta la fecha el diamante...
3 1 7 K -24 ciencia
3 1 7 K -24 ciencia
3 meneos
33 clics

Una pareja que hizo historia en ciencia y en divulgación

a inmigración no es un fenómeno nuevo. Durante todo el siglo XIX se mantuvo una corriente de Europa a América, donde los recién llegados compartían su origen de diáspora. Entre los muchos que cambiaron de país estaba la familia Eckhard, que llegó a Wisconsin desde Alsacia. Uno de los hijos, el pequeño Bernard de seis años, en el barco a América quizá se fijó en el duro trabajo de los marineros, o tal vez escuchó alguna historia cruda de derrotas y superaciones.
5 meneos
39 clics

Ciencia Nazi. A Ciencia Cierta 12/12/2021

Analizamos en el programa cómo pudo aparecer una ideología tan terrible como esta, y cómo afectó a diferentes ramas de la Ciencia como la Física, las Matemáticas, la Química, la Biología o la Medicina. Intentamos responder también a algunas de las grandes incógnitas que siguen hoy sobre la mesa como lo cerca o lejos que estuvieron los alemanes de conseguir tener en su poder la Bomba Atómica.
11 meneos
159 clics

Teoría de errores: por qué la fórmula que (casi siempre) se enseña en física de primero no es exacta  

Descripción de las dos fórmulas que os podéis encontrar en física de primero para propagar incertidumbre (teoría de errores) según el profesor que os toque o dónde estudiéis, en qué se basa cada una, y qué diferencias tienen.
359 meneos
3944 clics

Xataka ciencia llega a su fin

Tras 13 años y un total de 10.667 entradas, hoy puedo anunciar que Xataka Ciencia llega a su fin. Ha sido una singladura fabulosa en la que he aprendido mucho y he podido vivir cosas que nunca hubiera podido imaginar, además de conocer a gente maravillosa. Gracias por todo. Pero continúa colaborando en Xataka.
30 meneos
98 clics
¿Cómo explicar la base genética del síndrome del cromosoma X frágil con piezas de TENTE?

¿Cómo explicar la base genética del síndrome del cromosoma X frágil con piezas de TENTE?  

En general, en la mayoría de enfermedades congénitas, esto es, de base genética, las mutaciones en la zona codificante, la que acaba convirtiéndose en proteína, una vez transcrita y traducida, son las causas determinantes de la patología. La substitución, inserción, deleción o inversión de una o varias letras en el ADN provoca que la proteína codificada se fabrique de forma anómala, o se trunque, y vea alterada o sea incapaz de cumplir su función.
3 meneos
51 clics

Teknika Molodezhi, la revista soviética de información científica y ciencia ficción

'Tekhnika Molodezhi', nombre que se puede traducir como tecnología para la juventud, era una revista soviética de divulgación científica. En 1933 se publicó por primera vez y cada mes salía un nuevo número en el que se hablaba de avances científicos junto con imágenes de ciencia ficción. Era una revista en color frente a las publicaciones de blanco y negro de la época. Frente al secretismo de la carrera espacial, los ilustradores de la revista tenían que crear naves espaciales inexactas, así como imaginar mundos fantasiosos en el espacio.
23 meneos
101 clics
The sounds of space. Una exploración del sonido en el espacio

The sounds of space. Una exploración del sonido en el espacio

Melodysheep, el creador del célebre “Timelapse of the future” creó también esta impresionante obra audiovisual donde muestra las “islas sonoras” del sistema solar, los únicos puntos donde el sonido se podría transmitir. Incluye grabaciones reales de todos los planetas del sistema solar.
35 meneos
77 clics
"Los estudiantes fallan en matemáticas porque falta comprensión lectora"

"Los estudiantes fallan en matemáticas porque falta comprensión lectora"

-¿Cómo impacto en su carrera haber estado en el grupo que definió un nuevo sólido geométrico llamado "escutoide" [...]
-Fue algo maravilloso, fantástico. [...] En ese equipo de 16 personas tan interdisciplinar, tan diverso de hombres, mujeres, jóvenes, mayores (que entre los que me cuento) nació, precisamente, gracias a la divulgación.
15 meneos
111 clics

Llega a La 2 'This is philosophy'

Llega a La 2 ‘This is philosophy’, un innovador formato que aporta las claves para entender y disfrutar de la historia de la Filosofía, desde su nacimiento hasta nuestros días. Dirigido por Oriol Jara y presentado por Álvaro Carmona, ofrecerá un viaje apasionante por el saber que da respuesta a las preguntas que el ser humano ha buscado desde siempre: ¿quiénes somos? ¿Cuál es el significado de la vida? ¿Cómo es la realidad que nos rodea?
55 meneos
772 clics
¿Cómo se crea y se escribe una novela histórica? Hablan tres escritores sobre el proceso

¿Cómo se crea y se escribe una novela histórica? Hablan tres escritores sobre el proceso

Como es bien sabido, la divulgación histórica no solo se hace a través de artículos en blogs o revistas, sino que también abarca series, películas, cómics, juegos de mesa, videojuegos, ensayos, novelas… Construir un libro, por ejemplo, es muy difícil, ya que es como un edificio que debe estar perfectamente ejecutado desde sus cimientos hasta su azotea. Por ello, para hablar sobre el proceso de creación de una novela, aquí traigo una entrevista a José María Espinar, Daniel Perrino y Mireia Gallego.
2 meneos
41 clics

El Dream Team y la Big Science

Este texto ha sido el finalista del concurso DIPC–LSC-Laboratorium en la modalidad de ensayo de divulgación científica de Ciencia Jot Down 2021. Puedes leer aquí el ensayo ganador y aquí el relato de la modalidad de narrativa. El gran éxito de Zinedine Zidane como entrenador del Real Madrid (tres Champions League consecutivas, lo nunca visto) se explicaba apelando a dos factores: la suerte y la sinergia.
5 meneos
102 clics

[ENG] La historía del RPG Maker y sus juegos

Desde este articulo en medium, el autor explica donde empezó la herramienta para hacer videojuegos RPG Maker, muy divulgativo y cargado de curiosidades.
13 meneos
233 clics

Cinco cortos de ciencia que me gustaron

Esta es una microentrada sin pretensiones. Tan sólo tiene eso: cinco cortos de divulgación que me han gustado. Todo ellos tienen una característica común: han sido finalistas de Festival LabMeCrazy. De hecho, algunos de ellos son competencia directa de nuestras Partículas celtíberas. Temas y facturas muy distintas, pero verdaderamente interesantes todos. Seguro que os gustan. [Incluye vídeos.]
13 meneos
19 clics

Entrevista a Santiago Castellanos: "Se debe aprender a hablar bien en público y, por supuesto, a escribir, al menos, con corrección"

En este post podréis leer una entrevista a Santiago Castellanos, profesor de Historia Antigua en la Universidad de León, en la que le preguntamos acerca de como divulgar historia.
28 meneos
43 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

300 profesores universitarios de todo el mundo respaldan con un manifiesto la oficialidad del asturiano

El manifiesto se compone de cuatro puntos. El primero, mantiene que «todas las lenguas del mundo, y el asturiano y el gallego-asturiano también, son una riqueza cultural a preservar y potenciar hacia el futuro, enriquenciendo el bagaje lingüístico y cultural del mundo». El segundo, que «La oficialidad es la fórmula legal que establece la Constitución española y es la única forma de salvaguardar los derechos de los y las hablantes de las lenguas de Asturies»;
20 meneos
54 clics

Juana Rivas denuncia ante el Defensor del Menor y la Fiscalía la divulgación de datos de uno de sus hijos

Carlos Aránguez, abogado de Juana Rivas, ha denunciado ante el Defensor del Menor, el Servicio de Protección del Menor y la Fiscalía de Menores la divulgación de las que considera "informaciones falsas" que afectan directamente a uno de los hijos de esta vecina de Maracena (Granada).
6 meneos
49 clics

Espectadores

Este texto ha sido el ganador del concurso DIPC–LSC-Laboratorium en la modalidad de ensayo de divulgación científica de Ciencia Jot Down 2021. Puedes leer aquí el relato ganador en la modalidad de narrativa. Durante miles de años los gusanos de seda (Bombyx mori) habían tejido sus capullos ocultos a los ojos de los hombres. See-ling-see tan solo los observó durante unas semanas. Cada gusano de seda completaba su ciclo de vida en sesenta días. Las larvas salían de los huevos y comenzaban a devorar las hojas de la morera.
16 meneos
126 clics

Observatorio.info cierra

Esto es lo que se lee ahora si visitas "observatorio.info":
"Tengo una mala noticia que daros. Observatorio cierra sus puertas. Después de 26 años funcionando. Siendo uno de los sitios más antiguos todavía en linea, pero desgraciadamente hemos sufrido el ataque indiscriminado de un grupo de hackers que no nos dejan seguir trabajando por la ciencia."

Mala noticia para la divulgacion cientifica.
6 meneos
25 clics

Semana de la Ciencia "Margarita Salas" (charla de Sonia Zúñiga)  

Intervención de Sonia Zúñiga, investigadora del grupo de coronavirus del CNB-CSIC, en la Semana de la Ciencia "Margarita Salas", en Oviedo, Asturias.
2 meneos
8 clics

A propósito de la 'oficialidá': guía para conocer la lengua asturiana

Es el romance autóctono hablado en el territorio comprendido entre los dominios lingüísticos gallego y castellano, es decir, en la mayor parte de Asturias (con unos 400 000 hablantes), el noroeste de León y Zamora y las tierras portuguesas de Miranda. Internamente, el asturiano tiene tres grandes variedades dialectales –orientales, centrales, occidentales– comprensibles entre sí
1 1 1 K 22 cultura
1 1 1 K 22 cultura
2 meneos
7 clics

El 75% de los emperadores romanos murió por causas violentas

Los autores del estudio, publicado en la revista Royal Society Open Science, revelan que de los 175 hombres que gobernaron el Imperio Romano desde el 63 a.C. hasta el 395 d.C, solo el 24,8% murió por causas naturales, y el resto fue asesinado, ya fuese en batalla, obligados a suicidarse o brutalmente asesinados por conspiradores. Lo interesante de este hallazgo es que sugiere que el destino de estos líderes se puede describir utilizando un patrón matemático conocido como ley de potencia o principio de Pareto.
1 1 0 K 25 cultura
1 1 0 K 25 cultura
7 meneos
26 clics

The Conversation: las claves del éxito de una “plataforma libre de ruido” [Gal]

En junio de 2018 nacía en España un proyecto de divulgación científica con una premisa que podría parecer sencilla: reunir en un portal el conocimiento de primera mano de la comunidad investigadora y acercarlo a la sociedad a través de artículos con “rigor académico y oficio periodístico”. Ese es el lema de The Conversation, una idea que comenzó en Australia en 2011 y que hoy está muy consolidada en el mundo hispanohablante. Este sábado, en A Coruña, The Conversation recibirá uno de los premios Prismas de Divulgación.

menéame