edición general

encontrados: 1433, tiempo total: 0.007 segundos rss2
5 meneos
118 clics

Antropología y ciudad, una relación personal

En territorios con un escaso desarrollo industrial, las ciudades han priorizado su crecimiento vinculándolo con la necesidad de los gobiernos municipales de obtener recursos vía impuestos y tasas, así como de promover e impulsar actividad productiva.
12 meneos
103 clics

Copiamos a los demás mucho más de lo que creemos

Somo expertos copiadores de todo lo que nos rodea. Actuamos así porque percibimos que, yendo en grupo, obtendremos más beneficios. El gregarismo, pues, prospera gracias a sus ventajas evolutivas inherentes. Todos nosotros nacemos con esta programación en el cerebro: imita a los demás para aumentar tus probabilidades de supervivencia. Aunque sea indecoroso en algunos ámbitos copiar, lo cierto es que eso es lo que ha permitido avanzar culturalmente al ser humano. De hecho, copiar no es tan fácil como creemos.
8 meneos
152 clics

Antología-antropología del trepa : Monografías

Banco de recursos para estudiar e identificar el verdadero quintacolumnismo en nuestras organizaciones: el trepa, el arribista, el oportunista, el autopromotor, la "marca personal" con patas, el vendehúmos, el publicista: el ganador. El que encuentra su ventana de oportunidad de ascenso social de alguna forma que implica traicionar, dañar, malversar principios y formatos. Esta violencia esclaviza moralmente a quien la ejerce, le envilece. Y a quienes la padecen, les subordina a propósitos que no les son propios y aplasta los que sí lo son.
10 meneos
175 clics

¿Quieres mejorar la educación de tus hijos? La clave es fijarse en la prehistoria

La revista científica Journal of Child Psychology and Psychiatry publicó hace días un editorial firmado por Nikhil Chaudhary, antropólogo evolutivo de la Universidad de Cambridge, y Annie Swanepoel, psiquiatra infantil, en el que reclaman nuevas investigaciones que indaguen en la salud mental de los niños en las sociedades de cazadores-recolectores. Estos expertos argumentan que el 95% de nuestra historia evolutiva como Homo sapiens hemos tenido un comportamiento muy distinto al que impera en los países desarrollados actuales [...]
7 meneos
32 clics

En el principio fue la música

Hay razones para pensar que la música y el Homo sapiens evolucionaron juntos también. Se han encontrado artefactos musicales de hueso de 40.000 años. La musicalidad o capacidad para entender sonidos como música, y quizás producirla y crearla parece universal. Si el lenguaje permite compartir contenidos mentales y crear mundos imaginarios, la música es un medio eficiente de crear compartir estados emocionales. Los momentos rituales de las culturas están acompañados de ritmos, danzas y músicas.
10 meneos
279 clics

10 artefactos desafortunados y sitios arqueológicos malditos: Una recopilación de siglos de mala suerte

Cuando un artefacto o ubicación se denomina "maldito", a menudo se refiere a la mala suerte que se le presenta a quien posee el objeto. Las maldiciones, los hechizos, los maleficios y la magia negra eran un elemento común en el mundo antiguo para castigar o propagar la desgracia, y muchas personas creen que ciertos lugares y artefactos han sido maldecidos por individuos enojados que buscan crear el caos por el maltrato sufrido en sus vidas.
6 meneos
186 clics

Por qué los humanos, a diferencia de otros primates, no tenemos el cuerpo completamente cubierto de pelo

En comparación con la mayoría de los mamíferos, los humanos son notablemente poco peludos. Un puñado de otros mamíferos comparten esta cualidad, incluyendo ratas topo lampiñas, rinocerontes, ballenas y elefantes. Pero, ¿cómo exactamente fue que terminamos en este estado? "Técnicamente tenemos cabello en todo el cuerpo, son solo folículos pilosos en miniatura..." Pese a no saberlo a ciencia cierta se han propuesto varias teorías sobre lo que podría haber provocado la pérdida de nuestro pelo corporal.
7 meneos
22 clics

El estudio de 24 antiguas ciudades mexicanas revela que las formas colectivas de gobierno, las inversiones en infraestructura y la colaboración ayudan a que las sociedades duren más (ENG)

En un nuevo estudio, los investigadores examinaron 24 ciudades antiguas en lo que ahora es México y encontraron que las ciudades que duraron más tiempo mostraban indicios de formas colectivas de gobierno, inversiones en infraestructura y cooperación entre hogares.
4 meneos
18 clics

Cómo descolonizar un museo victoriano

El Museo Pitt Rivers de Oxford, uno de las primeras colecciones antropológicas y etnográficas del mundo, ha hecho un esfuerzo por devolver restos humanos, involucrar a comunidades del mundo y explicar con nuevas etiquetas la historia de su colección
188 meneos
2325 clics
El experimento de los trillizos

El experimento de los trillizos  

En 1980 un chico descubrió que tenía un gemelo, luego un trillizo y más tarde que todo era un experimento social y que habían jugado con su vida. No es el argumento de una peli. Es una historia real.
49 meneos
171 clics

De Jorge y Ana a Kira y Batman: cómo España ha sustituido poco a poco a los niños por los perros

Ya hay más perros que niños en España. Y eso pese a ser generoso en la definición de "niño". Ajustando la cantidad de personas de entre cero y dieciséis años que viven en España, su línea descendente, ya muy inferior a ocho millones, ha quedado por debajo de la cantidad de perros, que supera los nueve millones. Es un sorpasso histórico. En 2018 nos sorprendía que una ciudad como San Francisco tuviese esta situación, pero en España ya estamos ahí.
14 meneos
127 clics

La recuperación de la huella indígena borrada de Cuba

La creencia de que los primeros pobladores de la isla se extinguieron totalmente poco después de la llegada de los españoles, queda en tela de juicio, según la investigación que demuestra con pruebas de ADN que la herencia india sigue viva en sus habitantes. El mestizaje es sin duda el rasgo que mejor define la nacionalidad cubana y el carácter de sus gentes, pero lo indígena siempre quedó relegado en la mayoría de los estudios... Uno se da cuenta de que la huella indígena en Cuba nunca desapareció. Pero no se trata solo del fenotipo.
9 meneos
55 clics

¿Derechos de los animales?

Se insiste en que solo los seres humanos pueden ser sujetos de derechos, por lo que sería absurdo defender la existencia de derechos de los animales o de la naturaleza. Una afirmación que responde a un a priori ideológico, anclado en la tradición judeocristiana e islámica, que considera al hombre (no casualmente en masculino) como el "rey (absoluto) de la creación". Un a priori que se traduce también en la tesis de Descartes de que solo los humanos pueden ser objetos de consideración moral, lo que significa que cuanto existe en la naturaleza...
2 meneos
31 clics

'Mary Leakey y las aventuras de las huellas de Laetoli: las primeras pisadas humanas', cuento homenaje a la célebre antropóloga

Cuando la vimos por primera vez quedamos prendados ante la magnitud de su mirada. Tenía los ojos redondeados, grandes y profundos, a través de los cuales podíamos prácticamente leer sus pensamientos. Delante de ellos tenía colocados dos enormes pedazos de rocas transparentes. Estos reflejaban todo a su alrededor, incluidas nuestras siluetas, como si fueran agua fresca. Sin embargo, la mujer era inquietante porque nos observaba durante mucho tiempo.
15 meneos
81 clics

Agua de culebra, remedio curativo para los herpes, catarros, granos y otras infecciones

En la localidad de Troncedo (Huesca) Serafina Viu conservaba en el año 2008 algunos remedios terapéuticos antiguos para tratar infecciones, catarros, herpes y otras dolencias, entre ellos el tradicional agua de culebra
14 meneos
18 clics

Los neandertales tenían capacidad simbólica

El análisis de los cráneos de grandes herbívoros hallados en el yacimiento de la cueva de la Des-Cubierta, ubicada en Pinilla del Valle (Madrid), revela que los neandertales, Homo neanderthalensis, que vivieron en la región hace 40.000 años los utilizaban como trofeos de caza. Este descubrimiento confirma que esta especie de hominino ya tenía capacidad simbólica. Así lo afirma el artículo que publica hoy la revista Nature Human Behaviour en el que han participado investigadores del Museo Arqueológico Regional (MAR), la Universidad Complutense
25 meneos
345 clics

El cráneo del ‘Hombre Dragón’ podría cambiar todo lo que sabemos sobre el árbol evolutivo de nuestra especie

De confirmarse, el hallazgo del ‘Hombre Dragón’ en China modificará la historia sobre el camino evolutivo de la humanidad y nuestros parientes más cercanos. Hasta ahora, el homínido más cercano a los seres humanos inequívocamente era el Neandertal. Sin embargo, el descubrimiento de un cráneo enorme en las cercanías del río Songhua, en China, podría desmantelar para siempre esta concepción mundialmente aceptada. Datado de hace 146 mil años, podría ser el linaje hermano del Homo Sapiens. Así de importante es el descubrimiento de los restos...
2 meneos
32 clics

¿Siempre EXISTIÓ la DESIGUALDAD? | The Dawn of Everything | David Graeber y David Wengrow  

La desigualdad es un problema con el que la humanidad viene lidiando desde hace muchísimo tiempo. Muchos autores han intentado sin éxito buscar esa respuesta. Desde Jean-Jacques Rousseau con su "Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres", hasta autores mucho más contemporáneos como Francis Fukuyama, Steven Pinker, entre tantos otros. Hoy vamos a hablar del libro "The dawn of everything" de los autores David Graeber y David Wengrow.
11 meneos
33 clics

Esqueletos sin cabeza en la zanja de un asentamiento: ¿una fosa común de 7.000 años? (ENG)

Durante la excavación de este año en Vráble, Eslovaquia, los arqueólogos encontraron un hallazgo espectacular: los restos de 38 individuos fueron encontrados en una zanja que rodea el asentamiento. Sus esqueletos bien conservados estaban revueltos y a todos les faltaba la cabeza, con la excepción de un niño pequeño.
9 meneos
72 clics

Ciénagas, huesos y cuerpos: el depósito de restos humanos en las ciénagas del norte de Europa (9000 a. C.-1900 d. C.) (ENG)

Los autores presentan la primera descripción general a gran escala de restos humanos bien datados de ciénagas del norte de Europa, basada en una base de datos de 266 sitios y más de 1000 momias de pantano, esqueletos de pantano y restos óseos desarticulados/parciales.
11 meneos
40 clics

La austeridad tiene vida propia. Así es como vive en las generaciones futuras (ENG)

La era de los recortes del gasto público desde 2010 ha llegado a la siguiente fase: la austeridad como la " nueva normalidad "... Las políticas de austeridad implementadas no se han revertido ni retirado sustancialmente en los últimos años. Los recortes perpetuos y acumulativos en los servicios de asistencia social, educación, asistencia social y sanitaria dan forma a la vida cotidiana y a las relaciones sociales. Los efectos continúan a través del tiempo y de generaciones y empeoran las desigualdades existentes.
9 meneos
134 clics

Tras los orígenes del arte rupestre

Los orígenes de las primeras manifestaciones artísticas son tan antiguos (miles de años) que la determinación de hipótesis sobre su nacimiento roza la filosofía. Tradicionalmente, la Arqueología Prehistórica ha realizado clasificaciones cronológicas basadas en análisis de superposición y agrupación de motivos, formulando diferentes periodos estilísticos con la idea de que los motivos más simples serían obra de comunidades más primitivas.
20 meneos
113 clics

África según la animación clásica estadounidense: una historia de racismo

La civilización occidental ha contribuido desde muy temprano a construir una visión estigmatizada y racista del continente africano...El ámbito audiovisual tampoco fue ajeno a esta visión, tal y como se puede apreciar en algunos de los cortometrajes de animación que se llevaron a cabo en la primera mitad del siglo XX. Hubo a su vez otros ejemplos en cuyo caso ni siquiera contemplaron al africano como un ser humano, sino que directamente buscaron ridiculizarlo presentándolo como un animal.
28 meneos
43 clics

Los humanos llevan usando pieles de oso al menos 300.000 años

Los humanos han utilizado pieles de oso para protegerse del frío desde hace al menos 300.000 años. Así lo sugieren las marcas de corte en el metatarso y la falange de un oso cavernario descubierto en el yacimiento del Paleolítico Inferior de Schöningen, en Baja Sajonia (Alemania). Esto lo convierte en uno de los ejemplos más antiguos de este tipo en el mundo.
11 meneos
70 clics

El FÚTBOL como herramienta del MAL  

Recopilación de algunos casos de uso del futbol por parte de la políca.

menéame