edición general

encontrados: 1297, tiempo total: 0.006 segundos rss2
11 meneos
68 clics

‘Cuaderno de Campo’ nos muestra algunos secretos del lobo, el gran depredador ibérico

‘Cuaderno de Campo’ nos muestra algunos secretos del lobo, el gran depredador ibérico.
59 meneos
94 clics
Las granjas de algas en tierra podrían ayudar a resolver los futuros problemas de producción de alimentos a nivel mundial

Las granjas de algas en tierra podrían ayudar a resolver los futuros problemas de producción de alimentos a nivel mundial

el cultivo de algas en tierra podría cubrir el vacío previsto en las futuras demandas nutricionales de la sociedad. Además, reduciría la deforestación y no requeriría ni tierra ni fertilizantes. Los investigadores de Cornell señalan que reduciría la demanda de tierras de cultivo de la agricultura, el cultivo de microalgas marinas también puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad
11 meneos
75 clics

Conservación de la biodiversidad: el gato como «chivo expiatorio»

Los datos son claros. Más del 95% de las amenazas a las que se enfrenta la biodiversidad tienen su origen en la actividad humana. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha iniciado una campaña de señalamiento del gato doméstico como una de las mayores amenazas a las que se enfrenta la vida silvestre.
33 meneos
31 clics

La Tierra ha perdido el 69% de las poblaciones de vertebrados desde 1970

Las poblaciones de animales vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) disminuyeron un 69% entre 1970 y 2018 debido a seis amenazas principales: la agricultura, la sobreexplotación de la vida silvestre, la tala de árboles, la contaminación, las especies invasoras y el cambio climático. Latinoamérica registra el mayor declive regional (94%). Y las poblaciones de agua dulce engloban las especies con el principal descenso general en el mundo (83%).
34 meneos
54 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

“El PIB como indicador rey del progreso es una de las mayores falacias de nuestra sociedad”

Hace años que los seres humanos rebasaron los límites del mundo. El impacto de su actividad sobre la biodiversidad de la Tierra es realmente profundo. La rapidez del cambio climático, revelada en todos los informes periódicos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), es sólo la evidencia de una crisis aún más profunda: la naturaleza se muere. Un selecto equipo de científicos y expertos internacionales presentaron el pasado 7 de julio en Bonn un minucioso trabajo sobre los múltiples valores que alberga un bosque
14 meneos
57 clics

Erradicar o convivir: un dilema para proteger la naturaleza de la superpoblación de gatos asilvestrados

Los felinos provenientes del abandono depredan sobre especies en peligro, pero las fórmulas para atajar la amenaza confronta a los que piden "retirar" ejemplares y los que analizan que las colonias controladas son el único método que funciona
12 meneos
20 clics

Los animales y las plantas han perdido más de una décima parte de sus genes: el estudio que lo demuestra

Los investigadores que han dado a conocer esta última investigación cuentan cómo el cambio climático y la destrucción de diferentes hábitats en el mundo pueden estar causando la pérdida de más de una décima parte de la diversidad genética terrestre global. Es decir, de aquello que permite a las especies adaptarse a escenarios variables y extremos como los que plantea el calentamiento global.
Sus hallazgos muestran que puede que ya sea demasiado tarde para cumplir el objetivo propuesto por las Naciones Unidas de proteger el 90% de la...
22 meneos
21 clics

Xiomara Cantera, periodista ambiental: "La crisis de biodiversidad es mucho más grave que el cambio climático"

Si la Tierra fuese un ser vivo, estaría enferma. El cambio climático, la contaminación y la destrucción de la biodiversidad estarían llevando su salud al límite. Pero la Tierra no es un ser vivo, al menos, tal como lo entendemos los humanos. Eso no significa que todas las especies que la pueblan y los ecosistemas que recubren su superficie no estén, de una forma u otra, conectados. Su bienestar depende de estas conexiones y de complejos equilibrios que, casi siempre, se nos escapan. La salud de cada especie es la salud de todos.
285 meneos
2910 clics
La velocidad de recuperación de la biodiversidad en La Palma sorprende a los científicos

La velocidad de recuperación de la biodiversidad en La Palma sorprende a los científicos

Constatan que las plantas con un porte leñoso, como las jaras, escobones, brezos y tedera, han podido sobrevivir en las inmediaciones del cráter. Hay pinos en los primeros 500 metros más cercanos al volcán que empezaron a brotar un mes después de finalizar la erupción, incluso a las tres semanas. Había brotes hasta en ejemplares situados en el mismo borde de la cara interna del volcán. Bajo el mar, el ritmo de recuperación ha sido igual de rápido. Los lagartos, los peor parados.
126 159 0 K 309 ciencia
126 159 0 K 309 ciencia
8 meneos
9 clics

La trashumancia y la tradición son las claves para prevenir incendios y recuperar la biodiversidad

En la tercera jornada del Observatorio ODS se ha hablado sobre el Objetivo 15, que pone el foco en la conservación de los ecosistemas terrestres.
5 meneos
100 clics

Estas son las mejores fotos de aves silvestres del año 2022

El prestigioso concurso internacional Bird Photographer of the Year elige las mejores imágenes de aves captadas en la naturaleza para celebrar la biodiversidad del planeta y animar a protegerlas.
13 meneos
22 clics

La Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales, AVEPA, defiende que los gatos no son un peligro para la biodiversidad y pide no crear alarma social infundada

Desde el Grupo de Especialidad de medicina Felina (Gemfe) de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (Avepa) se ha publicado un documento en el que analizan científico-técnicamente si realmente el gato es o no una especie con impacto suficiente sobre la biodiversidad. "No existe en la península ibérica ninguna especie animal que se haya extinguido o esté gravemente amenazada por culpa de los gatos".
17 meneos
149 clics

Lidiando con la sequía: cómo los colectores de niebla están proporcionando agua a los árboles en España

A medida que los incendios de verano continúan devastando enormes áreas de bosques en España, Francia y Portugal, y la sequía azota a Europa y el Reino Unido, dejando decenas de miles de acres en riesgo de desertificación, algunos científicos están ocupados recolectando niebla.
El proyecto Life Nieblas, respaldado por la UE, está utilizando colectores de niebla en Gran Canaria, en las Islas Canarias de España, y Portugal, para mejorar el paisaje degradado y alimentar la reforestación.
Los colectores de niebla, láminas de malla de plástico que se erigen en el camino del viento, ya existen pero nunca se han utilizado de manera eficiente. A medida que el viento sopla la niebla a través de la malla, las gotas de agua se acumulan y caen en los recipientes de abajo.
11 meneos
48 clics

El pueblo de la India donde crecen más de 200 variedades de mango

El mango es una fruta tropical deliciosa, originaria de la India y con una simbología muy importante para esta cultura.
15 meneos
18 clics

La superficie de bosque por ser humano ha caído un 60% desde 1960

En los últimos 60 años, la superficie forestal mundial ha bajado en 81,7 millones de hectáreas, una pérdida que contribuyó a reducir más del 60 por ciento la superficie forestal global per cápita. Un equipo de investigadores descubrió que la superficie forestal mundial se ha reducido en 81,7 millones de hectáreas entre 1960 y 2019, con una pérdida forestal bruta (437,3 millones de hectáreas) que supera la ganancia forestal bruta (355,6 millones de hectáreas).
34 meneos
133 clics
Dos de los peces más grandes de agua dulce declarados extintos [ENG]

Dos de los peces más grandes de agua dulce declarados extintos [ENG]

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha declarado extintos al esturión del Yangtzé y al pez espátula chino.
16 meneos
18 clics

Más de la mitad de las especies de tiburones y rayas del Mediterráneo están amenazadas

El mar Mediterráneo alberga una gran diversidad de tiburones y rayas. En sus aguas viven 73 especies diferentes de estos animales. Más de la mitad de ellas están amenazadas, y casi la tercera parte están en peligro de extinción. La presión pesquera, junto a las capturas no intencionadas de estas especies por diferentes artes de pesca y la degradación de sus hábitats, son sus mayores amenazas.
15 meneos
108 clics

Los secretos escondidos en las profundidades del Mediterráneo  

Un programa de submarinismo en profundidad imnovador nos desvela los secretos y la enorme diversidad que todavía existe en el mar Mediterráneo
28 meneos
31 clics

Más de un millón de especies se encamina "irremediablemente" a la extinción

De los siete millones de especies de animales y plantas conocidas en la Tierra, más de un millón se encamina "irremediablemente hacia la extinción" y un 25 por ciento de todas ellas "sufre algún grado de amenaza", según el catedrático de Ecología de la Universidad de Oviedo, Daniel García.

Estas cifras "representan una situación de extinción equivalente a las grandes extinciones globales que conocemos a través de los fósiles, como la de final del Cretácico, que se llevó por delante a los dinosaurios
6 meneos
15 clics

Cocaína, la otra gran enemiga del medio ambiente

Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en 2020, Colombia concentró el 24% de los cultivos de coca a nivel nacional en zonas de reserva forestal y parques naturales, sumando alrededor de 35.000 hectáreas. El daño a los suelos, la desaparición de biodiversidad y el gasto de recursos se incluyen en su lista de impactos más graves.
214 meneos
3990 clics
El nenúfar gigante que se escondía a plena vista

El nenúfar gigante que se escondía a plena vista

Tras décadas de trabajo, el investigador español Carlos Magdalena demuestra que el nenúfar de mayor tamaño ha estado históricamente mal clasificado y pertenece a una nueva especie.
111 103 0 K 350 ciencia
111 103 0 K 350 ciencia
14 meneos
269 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El espectáculo en vídeo de seis cachorros de lince nacidos en un pajar de Ciudad Real  

Hay 1365 individuos de lince ibérico en la península. Es una cifra especialmente prometedora para la conservación de esta especie. Pero desde WWF quieren hacer especial hincapié en que el trabajo todavía no está hecho. Hay que seguir trabajando en la recuperación del lince hasta llegar a multiplicar por tres su población y a la vez conseguir rebajar al mínimo sus principales amenazas: los atropellos y el furtivismo.
15 meneos
143 clics

La finca donde se resucita la tierra

La agricultura convencional destruye la vida del suelo imprescindible para capturar carbono. Hay técnicas de cultivo que devuelven al suelo lo que se le ha quitado. “Pero no renegamos del tractor, no se trata de volver al pasado, sino de utilizar la tecnología de una forma racional y generar una actividad económica rentable que repercuta en la comunidad local”, aclara Jacobo Monereo, economista y director del proyecto.
310 meneos
5568 clics
La biodiversidad de hace 450 años: lo que había y lo que hemos perdido en España

La biodiversidad de hace 450 años: lo que había y lo que hemos perdido en España

En tiempos de Felipe II los paisajes eran muy diferentes. Más de 80 años tras la llegada a América no se cultivaban planta americanas, sino lino y cáñamo para tejidos, zumaque para curtir pieles y se producía seda en muchos lugares. Las plagas de langosta eran frecuentes, causando hambrunas. La fauna nos parecería sorprendente en muchos aspectos. Un equipo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC pública (libre acceso) una base de datos de especies observadas en la España del siglo XVI, basada en las Relaciones topográficas de Felipe II
156 154 1 K 416 cultura
156 154 1 K 416 cultura
23 meneos
52 clics

¡Fuera las manos de nuestro pasto! Las comunidades pastoriles de Kenia luchan contra la privatización de su biodiversidad

Roberts es un ciudadano keniano descendiente de colonos blancos, quienes se hicieron de tierras en Baringo durante la ocupación colonial británica, y desarrollaron un lucrativo negocio familiar de fincas, áreas de conservación y turismo de safari. Los esfuerzos de Roberts por privatizar el uso de las semillas de pasto buffel no se han limitado a pasar por encima de las comunidades trabajando directamente con individuos de manera atomizada.

menéame