edición general

encontrados: 5989, tiempo total: 0.015 segundos rss2
8 meneos
68 clics

21 de junio, día más largo del año junto con el solsticio de verano

La luz del Sol durará unas 13 horas con 25 minutos y además llega acompañado del solsticio de verano, es el día con mayor insolación o exposición solar de todo el año. El próximo 21 de junio será el día más largo del año, pues la luz del Sol durará unas 13 horas con 25 minutos y además llega acompañado del solsticio de verano, lo que lo hace una fecha importante en el calendario astronómico del 2018.
5 meneos
328 clics

La increíble historia de las fotos de la Luna que la NASA alteró para que se vieran mal

En 1966 y 1967, las cámaras de las sondas no tripuladas Lunar Orbiter examinaron la Luna en busca del lugar idóneo para que aterrizaran las misiones Apolo. Durante décadas, la NASA alteró y ocultó las fotos obtenidas por esas sondas. Hoy, se recuperan para la posteridad en un antiguo McDonalds.
4 1 10 K -51 tecnología
4 1 10 K -51 tecnología
233 meneos
4443 clics
Detectan una bola de fuego sobre el Golfo de Cádiz a 66.000 km por hora

Detectan una bola de fuego sobre el Golfo de Cádiz a 66.000 km por hora

Los detectores que operan en el marco del proyecto SMART desde los observatorios astronómicos de Calar Alto (Almería), La Sagra (Granada), La Hita (Toledo) y Sevilla han grabado el paso de una bola de fuego sobre la provincia de Huelva y las costas del Golfo de Cádiz a una velocidad de 66.000 kilómetros por hora.
11 meneos
71 clics

Extremadamente grande, extremadamente caro: la carrera de los próximos telescopios gigantes [ENG]

El 21 de junio el Tribunal Supremo de Hawai escuchará los argumentos sobre si aprobar un permiso de construcción para el telescopio más grande y más caro en el hemisferio norte, que ya rechazó hace dos años. Si no obtienen autorización, los astrónomos dicen que lo construirán en La Palma, en las Islas Canarias.
13 meneos
45 clics

El planetario más grande del mundo que se está construyendo en Shangái se inaugurará en 2020

Shangái están construyendo un pedazo planetario como un señor Sol: 38.000 metros cuadrados que harán de él la mayor instalación de divulgación astronómica de este tipo del mundo. Las obras parecen progresar adecuadamente y toda la estructura de acero ya está terminada – de unas 2.000 toneladas en su conjunto. El edificio cuenta con un observatorio, una torre solar y el planetario propiamente dicho, llamados el Óculo, la Cúpula Invertida y la Esfera. Como guinda también hay una superpantalla IMAX.
12 meneos
142 clics

La NASA hace públicas dos décadas de imágenes satelitales de la Tierra [ENG]  

El registro diario más largo de observación satelital continua de la Tierra jamás compilado está ahora disponible para que todos lo examinemos. Todo lo que necesitas es acceso a un ordenador. Múltiples instrumentos a bordo de los satélites Terra y Aqua de la NASA, lanzados en 1999 y 2002, respectivamente, han vigilado de cerca la práctica totalidad del planeta durante casi 20 años. Ahora, por primera vez, todo el tesoro de imágenes e información científica está disponible para su exploración en Worldview, una atractiva e interactiva...
8 meneos
49 clics

Una visita al Real Observatorio de Estocolmo

En la colina Observatoriekullen ("la colina del Observatorio"), desde donde se divisa una excelente panorámica de Estocolmo, se encuentra uno de los pocos edificios científicos de la Ilustración que quedan aún en la capital sueca
19 meneos
115 clics
Propuestas telescopios espaciales de la NASA: solo puede quedar uno

Propuestas telescopios espaciales de la NASA: solo puede quedar uno

Los nuevos telescopios espaciales gigantes de la NASA: solo puede quedar uno | Astronáutica | Eureka

A cambio de no cancelar el programa del telescopio espacial James Webb (JWST) el Congreso de Estados Unidos le dio una orden muy simple a la NASA: «no superarás los ocho mil millones de dólares».
12 meneos
62 clics

El atlas del firmamento y las estrellas de Andreas Cellarius

Hasta entonces, lo desconocido e inconmensurable, lo enorme y los abismos negros eran nombrados por la Iglesia católica como resultado de la mano del Maligno. Nombrar algo es dominarlo, hacerse con ello, y el firmamento, salvo en los casos de Giordano Bruno (quemado por hereje en 1600) y unos pocos más, también era el reflejo de una concepción católica del mundo conocido y desconocido. Andreas Cellarius se opuso a esto. Sus increíbles mapas celestes no están afectados por la influencia católica.
3 meneos
12 clics

Descubriendo supernovas en la tele australiana

Hace unos días, en horario “prime-time”, se emitieron tres programas especiales en la televisión pública australiana (ABC) dedicados exclusivamente a Astronomía, Astrofísica y Ciencias del Espacio.
10 meneos
159 clics

Aurora austral y cielo estrellado vistos desde el Mar de Tasmania  

La Aurora austral brilla en el horizonte desde New Harbour Beach, en el Parque Nacional del Suroeste, Tasmania, Australia. (...) La aurora polar (o aurora polaris) es un fenómeno en forma de brillo o luminiscencia que se presenta en el cielo nocturno, generalmente en zonas polares, aunque puede aparecer en otras zonas del mundo durante breves períodos. En el hemisferio sur es conocida como Aurora austral, y en el hemisferio norte como Aurora boreal, cuyo nombre proviene de Aurora, la diosa romana del amanecer, y de la palabra griega Bóreas...
134 meneos
3733 clics
Primer plano de región 2712 del Sol (ENG)

Primer plano de región 2712 del Sol (ENG)  

Primer plano de la hermosa región 2712 tomado el 28 de mayo de 2018. Imagen captada con un telescopio Lunt LS80THa y una cámara PointGrey Grasshopper 3. Fotógrafo: Göran Strand, Suecia.
15 meneos
201 clics

Salida de la Luna llena en Cathedral Rock, Arizona  

Cuando la Luna está a punto de alcanzar la fase de Luna llena es un excelente momento para fotografiarla. Esto es debido a que cuando aparece en el horizonte, el Sol está lo suficientemente alto para iluminar el paisaje y lo suficientemente bajo para colorearlo con los tonos anaranjados típicos de la puesta de sol. La fotografía fue realizada en Cathedral Rock en Sedona, Arizona, Estados Unidos. Cathedral Rock es uno de los puntos más fotografiados de Arizona. La imagen fue tomada a las 19:22 (hora local) del lunes, 28 de mayo de 2018.
8 meneos
607 clics

La Luna y un avión fotografiados desde Nebraska, Estados Unidos  

Fotografía de la Luna y un avión tomada la tarde del 23 de mayo de 2018, desde la ciudad de Lincoln en el estado de Nebraska, Estados Unidos. La imagen fue hecha a las 19:37 (hora local) con una cámara Canon PowerShot SX530 HS; tiene un tiempo de exposición de 1/160 de segundo y 250 de ISO. Crédito: Jerry Penry
149 meneos
1405 clics
Durante la madrugada de hoy lunes 28 de Mayo se podrá ver la conjunción de la Luna y Júpiter

Durante la madrugada de hoy lunes 28 de Mayo se podrá ver la conjunción de la Luna y Júpiter

Si las nubes os lo permiten, podréis disfrutar a simple vista de la conjunción. Los dos cuerpos celestes se ocultarán tras el horizonte aproximadamente al amanecer, en la longitud correspondiente a la Península Ibérica.
7 meneos
368 clics

Quizá ya es hora de que dejemos de usar los años luz para determinar distancias astronómicas

Keith Atkin, profesor asociado retirado de física en la Universidad de Sheffield, Reino Unido, argumenta que quizá deberíamos dejar de usar determinadas medidas en astronomía que considera periclitadas. Estas son sus propuestas.
120 meneos
2499 clics
Reflejos de Venus y la Luna (ENG)

Reflejos de Venus y la Luna (ENG)  

Imagen del día de la NASA del 19 de Mayo de 2018. Posándose cerca del horizonte occidental, un brillante Venus vespertino y una esbelta media Luna joven, compartieron reflejos en un mar tranquilo el pasado 19 de Mayo después de la puesta del sol. La fotografía fue tomada desde una playa de Santa Marinella cerca de Roma. La hermosa conjunción celestial de los dos objetos más brillantes del cielo nocturno se pudo disfrutar en todo el mundo.
15 meneos
137 clics

Galaxia espiral NGC 4038 en colisión (ENG)  

Imagen del día de la NASA - 23 de mayo de 2018 - Esta galaxia está teniendo un mal milenio. De hecho, los últimos 100 millones de años no han sido buenos, y probablemente los próximos mil millones más o menos serán bastante tumultuosos. Visible hacia la parte inferior derecha, NGC 4038 era una galaxia espiral normal, ocupándose de sus propios asuntos, hasta que NGC 4039, a su izquierda superior, se estrelló contra ella.
11 meneos
171 clics

Big Bang sí, pero no así (la secuela)

En la última entrada de este blog, titulada con el mismo nombre, escribí acerca de algunas analogías anticuadas e imprecisiones que cometemos quienes enseñamos o divulgamos la teoría del Big Bang a un público amplio. En esta nueva entrada (su secuela), enumero otros aspectos muy populares de la teoría, cuyas versiones divulgatuvas podrían ser revisadas mejor por profesionales de la cosmología y divulgadores por igual, para evitar confusiones comunes y preguntas incómodas. Primera parte: www.meneame.net/m/cultura/big-bang-pero-no-asi
7 meneos
160 clics

Breve guía para saber cómo observar las estrellas

El interés por el universo siempre ha estado presente en el ser humano. Aunque hay científicos especializados en su observación, no hace falta ser un experto para salir a mirar las estrellas y aprender qué estamos viendo.
13 meneos
339 clics

Hyperion de Saturno en color natural  

¿Qué hay en el fondo de los extraños cráteres de Hyperion? Para averiguarlo, la sonda Cassini que actualmente orbita Saturno se acercó al satélite con textura de esponja en el 2005 y el 2010 y tomó varias fotografías con un detalle sin precedentes. La imagen es una composición de seis fotografías del sobrevuelo de 2005 en colores reales, un mundo extraordinario sembrado de extraños cráteres y una superficie similar a una esponja. Al fondo de la mayoría de los cráteres hay una especie desconocida de material rojizo oscuro.
194 meneos
4891 clics
Big Bang sí, pero no así

Big Bang sí, pero no así

Explicar la teoría del Big Bang a un público amplio no es fácil. Nunca lo ha sido, como lo pueden atestiguar cientos de cosmólogos y divulgadores profesionales de todo el mundo, especialmente en las últimas décadas. Pero, seguir usando en la divulgación analogías que hoy sabemos son claramente incorrectas es, sencillamente, inaceptable. No todo lo que se dice sobre el Big Bang es cierto. No todos los que lo decimos lo hacemos a propósito (a veces simplemente es la costumbre).
9 meneos
50 clics

Determinan la estructura tridimensional de una nube interestelar (ING)  

Aris Tritsis y Konstantinos Tassis, de la Universidad de Creta, han logrado determinar la estructura tridimensional de la nube interestelar Musca, situada a unos 150 pársecs de la Tierra, es decir, casi 500 años luz. Este hallazgo revela la verdadera estructura de esta nube interestelar, que difiere de las suposiciones anteriores al tener una forma más de tortilla que de aguja, y además puede conducir a una mejor comprensión de la evolución de estos objetos astronómicos. En español: bit.ly/2IcN30H Más: bit.ly/2jOaP8H
18 meneos
40 clics

La gravedad de Júpiter y Venus alarga la órbita de la Tierra cada 405.000 años (ING)

Científicos de la Universidad de Rutgers han confirmado que el tirón gravitacional de Venus y Júpiter alarga la órbita de la Tierra en un cinco por ciento cada 405.000 años. Por eso, el planeta pasa por una etapa media, a los 202.500 años del comienzo del ciclo, en la que la órbita es casi circular. Esto ha estado influyendo en la cantidad de luz solar que ha llegado al hemisferio Norte y ha modulado el clima de la Tierra durante al menos los últimos 205 millones de años. En español: bit.ly/2IezLRd
233 meneos
2290 clics
Nuevo peligro para los astronautas: el polvo lunar es cancerígeno

Nuevo peligro para los astronautas: el polvo lunar es cancerígeno

Existen numerosos proyectos para intentar crear una base lunar. Pero, ahora, un estudio realizado por la Stony Brook University, de Nueva York, apunta un nuevo peligro para los colonos que poblarían esa hipotética base: el polvo lunar es altamente cancerígeno. Según este informe, el polvo lunar mata las células y además puede alterar el ADN, provocando daños a corto y largo plazo, entre ellos aumentando considerablemente el riesgo de desarrollar cáncer.

menéame