edición general

encontrados: 1185, tiempo total: 0.080 segundos rss2
103 meneos
3132 clics
Todo Lovecraft ilustrado, por Pete Von Sholly

Todo Lovecraft ilustrado, por Pete Von Sholly

La obra que hoy comentamos es un tomo de 420 pags. absolutamente histórico. Hasta donde yo se, Peter Von Sholly será recordado en los años venideros por ser el primer artista que se atreve a ilustrar, como el título indica, la obra completa -relatos y novelas- de H. P. Lovecraft.
5 meneos
73 clics

Lola Flores sigue viva en las ilustraciones de Sete González

No es fácil plasmar la inmensa energía de Lola Flores en un dibujo. No es fácil captar la fuerza de sus movimientos, la intensidad de su mirada. Tampoco es sencillo hacer que un dibujo suene, que cuando lo contemples, escuches los quejíos y el rasgueo de las guitarras. Que respires flamenco a través de los ojos. Pero que no sea fácil no significa que sea imposible.
9 meneos
18 clics

Un legado de la Ilustración para nuestro tiempo: Reflexiones sobre la Naturaleza y los animales

En la Encyclopédie, el caballero de Jaucourt denuncia como causa de la existencia de la crueldad hacia los animales el prejuicio que hoy llamamos antropocentrismo moral. Al respecto, Vauvenargues, amigo de Voltaire, observaba en una de sus agudas máximas: «¿Debemos extrañarnos de que los hombres hayan creído que los animales han sido hechos para ellos si piensan de la misma manera sobre sus semejantes y la fortuna acostumbra a los poderosos a no tener en cuenta nada que no sea ellos mismos sobre la Tierra?»
2 meneos
18 clics

‘El cuaderno mágico de Elfie. Desventuras con pan de jengibre’, de Christophe Arleston, Audrey Alwett y Mini Ludvin

Desde el principio nos hemos mostrado entusiastas con lo que ofrecía El cuaderno mágico de Elfie (aquí, reseña de su primer álbum), y nada ha cambiado cuando llegamos al tercer número de la serie, Desventuras con pan de jengibre. La serie que coescriben Christophe Arleston y Audrey Alwett y que dibuja Mini Ludvin con un estilo de lo más cercano al del propio Arleston, sigue siendo una apuesta más que fiable para jóvenes lectores, y no tan jóvenes, que quieran dejarse sorprender por un universo lleno de magia, también de una agradable...
10 meneos
113 clics
Los monstruos también tienen miedo: Mauro Entrialgo Vs. Los terrores infantiles

Los monstruos también tienen miedo: Mauro Entrialgo Vs. Los terrores infantiles

Diábolo se ha convertido ya también en el editor del gran Mauro Entrialgo, que tantos buenos ratos nos ha hecho pasar con sus obras y personajes. este es un álbum dedicado a los niños, para que conozcan a aquellas figuras del terror que nosotros llamamos los Monstruos de la Universal, incluidos aquellos con los que compartieron aventuras y pantallas en los años 50: Científicos y hasta alienígenas.
2 meneos
203 clics

"Nicknames of the States", un cartel porcino promocional de H. W. Hill & Co [ING]  

Colorida, ingeniosa y singular publicidad a modo de cartografía porcina, realizada en 1884 por la empresa H.W. Hill & Co., el mayor proveedor nacional de anillas o grapas triangulares para cerdos, con las que los criadores perforaban sus hocicos para disuadir su instinto natural de hozar. El gráfico promocional muestra un mapa de Estados Unidos, con cada estado identificado por su apodo y que se acompaña de la imagen de un puerco en un actitud representativa que alude al nickname de cada uno.
19 meneos
422 clics

La viñeta de Eneko: ‘Infancia’

La viñeta de Eneko: ‘Infancia’ en España y Palestina
8 meneos
99 clics

‘Sandman. Muerte’, de Neil Gaiman, Chris Bachalo y Mark Buckingham

Si quisiéramos hacer una lista con todo lo que Neil Gaiman bordó en Sandman (aquí, reseña de su primer volumen), estaríamos aquí todo el día, pero si preguntáramos a los lectores seguro que muchos de ellos pondrían a Muerte en el primer lugar de esa lista. Por eso, que Muerte protagonizara sus propias historias más allá de las peripecias de Morfeo era algo lógico, pero, sobre todo al principio si era Gaiman el que se encargaba de ellas. Por eso El alto coste de la vida y Lo mejor de la vida, las dos historias fundamentales de este volumen...
2 meneos
12 clics

‘De ámbar y de fuego’, de Agnès Domergue y Hélène Canac

Hablar de De ámbar y de fuego implica partir de una máxima clara: la fábula nunca pasa de moda. Esas historias de corte más o menos fantástico, que suceden en escenarios que no tienen un tiempo definido y de las que surgen moralejas pensadas para los más pequeños pero extrapolables en realidad a la vida de cualquier lector siempre van a surgir. Siempre habrá autores que muestren el respeto que necesita el género y las ganas de que las nuevas generaciones también reciban historias nuevas con las que disfrutar y aprender.
3 meneos
18 clics

‘Unboxing Pandora’, de Fabio Pia Mancini

En un momento como el actual, en el que la del feminismo es una lucha omnipresente en el día a día de nuestra sociedad, parece algo lógico que el mito de Pandora se reescriba desde una perspectiva mucho más actual y, desde luego, menos culpabilizadora hacia la mujer, que ya no es quien abre la caja para liberar todos los males del mundo, sino quien se lanza a su búsqueda para capturar los. Unboxing Pandora viene a ser eso, y el punto de vista de Fabio Pia Mancini quiere responder a esas nuevas inquietudes de las que hablamos...
3 meneos
55 clics

‘El álbum de los paquetes’, de Álvaro Velasco e Iñaki San Román

Admitámoslo, uno de los aspectos que hace del fútbol el deporte rey en España es que permite que guardemos un recuerdo de los malos jugadores a veces incluso más intenso del que sentimos por los buenos. Llamémosles troncos, paquetes o como queramos, pero todos los aficionados al deporte de la pelotita sabemos que existen, que más pronto o más tarde llegará alguno de antología a nuestros equipos, pero seguramente no tendrá ya la misma impronta que dejaron en las dos décadas finales del siglo XX y la primera del XXI, que fue cuando proliferaron l
9 meneos
61 clics

Paul Lataburu: «Para mí no existe una frontera entre diseño gráfico y arte»

Paul Lataburu (Donostia, 1982) es diseñador, ilustrador y curador de proyectos de creación artística. En 2009 funda la revista Arteuparte, que con el tiempo se convierte en una plataforma de proyectos y un espacio físico de difusión de arte y cultura, que es, a la vez, galería de arte, estudio gráfico y txoko textil. A pesar de ser autodidacta, Paul ha demostrado una impresionante habilidad para absorber y reflejar una diversidad de estilos artísticos.
5 meneos
56 clics
‘Injustice vs. Masters del Universo’, de Tim Seeley y Freddie E. Williams II

‘Injustice vs. Masters del Universo’, de Tim Seeley y Freddie E. Williams II

Lo que hace no tantos años era un sueño alocado de los fans, ahora es moneda de cambio habitual entre editoriales, y cuando encima las franquicias pertenecen a una misma empresa el terreno está más que abonado para que veamos los cruces de los más diversos personajes. Ese es el mundo del crossover, y es uno que, por muchas etiquetas que tenga que nos inviten a pensar que son entretenimientos pasajeros y hasta olvidables, lo cierto es que engancha a los aficionados. Historias como las de Injustice vs. Masters del Universo son, además...
3 meneos
5 clics

‘Memoria’, de Antonio Sachs y Kepa de Orbe

Hay quien dice que la primera víctima de una guerra es la verdad, pero no muy lejos de ella está la mujer. No hay conflicto bélico o armado en el que no haya atrocidades documentadas perpetradas contra mujeres. Ni uno solo. Y la Guerra Civil Española no es ninguna excepción. Memoria retrata quince casos reales a modo de pinceladas, con mucha brevedad, pero con un impacto desgarrador. Memoria no es un cómic llamado a polemizar dentro de la eterna lucha de bandos, porque en la guerra se da por sentado que todos superan las mismas líneas...
5 meneos
27 clics
‘La Cábala Pinkerton. Nieve Roja’, de Javier Marquina y Luis Morocho

‘La Cábala Pinkerton. Nieve Roja’, de Javier Marquina y Luis Morocho

Parece que en el ideario de Javier Marquina hay un deseo de tocar absolutamente todos los palos que, de una u otra manera, puedan formar parte de la literatura fantástica. Alienígenas, mercenarios o superhéroes han desfilado por sus tebeos, y ahora, en La Cábala Pinkerton. Nieve Roja, le toca el turno a lo investigadores de lo paranormal. El mérito de este trepidante tebeo que dibuja Luis Morocho con color de Braulio Morocho está precisamente en eso, en un ritmo que no concede tregua, en que nos hace saltar a una historia que está ya en curso y
2 meneos
21 clics

Coraje. Capítulo 1: El chico malo’, de Patricia Martín Rodríguez

Hay en Coraje una idea interesante que, además, cobra mayor importancia en un tiempo, el actual, en el que parece que por fin la salud mental ha dejado de ser un tabú y se trata con la consideración que merece. Por eso parece trascendente el hecho de que Patricia Martín Rodríguez quiera seguir los pasos de un muchacho que no es capaz de controlar sus arranques de ira y que juegue además con las nociones de bondad y maldad. Cierto es que el primer capítulo, El chico malo, no deja de ser una atractiva introducción a una historia...
7 meneos
121 clics
‘Viñetas infernales. Cien años de cómic de terror’, de Pedro Porcel

‘Viñetas infernales. Cien años de cómic de terror’, de Pedro Porcel

Lo dice Pedro Porcel en las primeras páginas que escribe para Viñetas infernales, si el terror es un género considerado como menor en ciertos círculos, por desgracia para quien así lo vea, si además hablamos de terror en cómic esa misma apreciación es todavía más baja, a pesar de la inmensa popularidad social de la que gozó en su momento. Y sin embargo, ese escaso reconocimiento no hace más que esconder un género en el que se han movido autores grandes, que ha dejado momentos cumbre y que ha propiciado la aparición de cabeceras que forma parte
4 meneos
64 clics
Libros para disparar la imaginación

Libros para disparar la imaginación

La autora venezolana combina escritura, ilustración y diseño para crear obras conceptuales que “no tienen edad”. Menena Cottin (Caracas, 1950) se relaciona con las palabras, pero no es sólo escritora. Es selectiva con la composición visual, pero no es únicamente diseñadora. Dibuja y colorea imágenes, pero es más que una ilustradora. Ella se define como una autora de libros conceptuales.
3 meneos
29 clics

‘Cazarranas’, (otro tebeo) de Jeff Lemire

Cuando algún día nos detengamos a analizar la totalidad de la obra de Jeff Lemire, tendremos que separar sus obras más emocionales y personales de las que se adentran en el terreno de lo más comercial, por mucho que ambas coincidan en muchos aspectos. Y cuando nos paremos en las primeras, seguramente tendremos que hablar del exquisito toque que tiene Lemire para ser un maravilloso narrador de la sencillez. Cazarranas encaja muy bien en ese rincón de su trayectoria, uno en el que Lemire sabe contar algo trascendente con lo mínimo...
112 meneos
2339 clics
Ilustración científica para ordenar el mundo

Ilustración científica para ordenar el mundo  

Describir de forma gráfica lo que nos rodea ha significado alejarnos del caos, entender mejor nuestro entorno y hacerlo más accesible. Desde los estudios de historia natural de la Antigüedad clásica, repasamos algunos de los maestros, técnicas y retos de esta disciplina con la ayuda de varios especialistas...“La ilustración científica se remonta a los estudios de la historia natural con Aristóteles y, luego, con Plinio”,..Las láminas didácticas sobre anatomía humana, de Leonardo Da Vinci, o la alineación de los planetas según Copérnico.
3 meneos
43 clics

‘1808: Madrid’, de Julián Olivares y Juan Aguilera

La Historia, con mayúsculas, está en muchas ocasiones ligada al relato de los libros de texto o al ideario visual que nos ha legado quien ha querido mostrar un hecho concreto. El reto a la hora de reinterpretarlos está, por tanto, en respetar lo que ya tenga en la cabeza el lector de manera previa y en la obra artística que precede a cualquier revisión que caiga en nuestras manos. Todo esto explica por qué se puede hablar de una manera tan elogiosa del trabajo de Julián Olivares y Juan Aguilera a la hora de mostrarnos en 1808...
3 meneos
48 clics

¿Cuánto espacio ocupan los coches en las ciudades?  

Esta ingeniosa ilustración de Karl Jilg revela cuánto espacio utilizan demasiadas ciudades en automóviles.
3 0 1 K 31 cultura
3 0 1 K 31 cultura
9 meneos
36 clics
Mary Ward: ciencia e ilustración "amateur" en el siglo XIX

Mary Ward: ciencia e ilustración "amateur" en el siglo XIX

Mary Ward fue una reconocida artista, naturalista, astrónoma y microscopista, y la primera mujer en escribir, ilustrar y publicar un libro sobre microscopía
9 meneos
43 clics
Escuela universalista española: la Ilustración española amputada

Escuela universalista española: la Ilustración española amputada

La historiografía española ha apreciado poco nuestra Ilustración y apenas le ha dado juicios favorables. Ortega y Gasset calificó al siglo XVIII de “vacío paréntesis en la historia española”. Al parecer, no surgió en España figura alguna de la altura, no ya de un Hume o un Montesquieu, sino ni siquiera de la relevancia de un Voltaire, y con influencia en Europa. Pero esto no es cierto. No sólo porque, en las Artes, el XVIII español fuese el siglo de Bayeu y su escuela y del gran genio de Goya o porque en las ciencias fue el siglo de Jorge Juan.
25 meneos
489 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Vivir el Mediterráneo. Morir en el Mediterráneo  

Ilustración del dibujante valenciano Luiso García.

menéame