edición general

encontrados: 1141, tiempo total: 0.039 segundos rss2
8 meneos
196 clics

Partió una piedra y dentro encontró al monstruo de Barrio Sésamo

Un geólogo encontró la piedra en Brasil y al partirla quedó asombrado. Recibió enormes ofertas por ella.
7 1 6 K 37 actualidad
7 1 6 K 37 actualidad
11 meneos
261 clics

Hemos encontrado por casualidad un agujero en el fondo del océano: el Oasis de Pythia

Existe un punto de la Tierra donde el agua dulce fluye al mar en una especie de cascada invertida, filtrándose desde un pequeño grupo de agujeros hacia lo más profundo del mar. El Oasis de Pythia se encuentra cerca de la costa oeste norteamericana y puede ayudarnos a comprender un poco mejor cómo se producen los terremotos.
153 meneos
3609 clics
Mapas del Instituto Geológico y Minero español

Mapas del Instituto Geológico y Minero español

Cartografía geológica (Series de cartografía geológica y mapas regionales) [MAGNA 3.0 - Mapa Geológico de España a escala 1:50.000 (3ª Serie) MAGNA 50 - Mapa Geológico de España a escala 1:50.000 (2ª Serie) GEODE - Cartografía geológica digital continua a escala 1:50.000...]
6 meneos
64 clics

Resuelven el misterio del hielo cúbico

Hasta ahora existía cierta controversia sobre la formación de este tipo de sustancia en la naturaleza. El hielo, el estado sólido del agua, es una de las sustancias más comunes en la Tierra y en el sistema solar. Según las condiciones en las que se crea, da lugar a distintas formas. Actualmente, se conocen 20 formas diferentes de hielo. Sin embargo, bajo ciertas condiciones, el hielo puede formar otras estructuras.
2 meneos
31 clics

Conexión paisaje

El paisaje de Campo de Calatrava (Ciudad Real) se debe a la actividad volcánica del Mioceno superior y Pleistoceno inferior, creado por erupciones magmáticas de tipo freatomagmática y estromboliana, con formaciones como Cerro Gordo, Loma del Negrizal, Hoya de La Nava, Cerro Carboneras… Es una zona considerada «zona de actividad volcánica aún activa».
6 meneos
39 clics

Las corrientes fosilizadas en rocas sicilianas dibujan la megainundación de hace 5 millones de años

Durante la era Messiniense y obturado el estrecho de Gibraltar, el mar Mediterráneo se evaporó casi por completo, hasta convertirse en un lago salado al que los ríos apenas podían regar. Ahora se conocen nuevos datos de la abrupta inundación que volvió a convertirlo en mar... Las corrientes provenientes de Gibraltar habían inundado primero la cuenca occidental y luego, a través del estrecho de Sicilia, habían rellenado la zona oriental del Mediterráneo.
5 1 1 K 57 ciencia
5 1 1 K 57 ciencia
9 meneos
39 clics

Sellos muy geológicos  

La primera efeméride geológica inmortalizada en forma de sello conmemorativo aparece en 1999. Se trata de la celebración del 150 aniversario de la creación, por parte de la reina Isabel II, de la Comisión para la Carta Geológica de Madrid y General del Reino.
21 meneos
216 clics
¿Por qué lo llaman mármol cuando quieren decir caliza?

¿Por qué lo llaman mármol cuando quieren decir caliza?

Un mármol es un tipo de roca metamórfica formada por la transformación de una roca sedimentaria carbonatada al ser sometida a un importante régimen de presión y temperatura durante millones de años. Esta transformación, conocida como metamorfismo, consiste en una recristalización y nueva ordenación de los minerales carbonatados originales. Para que nos entendamos, los fósiles que pudiesen haberse preservado en esa roca sedimentaria inicial se destruyen durante el proceso de metamorfismo, por lo que no queda ningún rastro de ellos en el mármol.
29 meneos
324 clics
Descubierto por dos jóvenes de forma casual un tesoro geológico en Algueña, Alicante

Descubierto por dos jóvenes de forma casual un tesoro geológico en Algueña, Alicante

Dos jóvenes descubren de forma casual una sima que desciende a una cueva con cientos de estalactitas y estalagmitas, y una galería de cavidades de diferentes tamaños a 30 metros de profundidad
21 meneos
414 clics
Una visión geológica del terremoto de Turquía (opinión)

Una visión geológica del terremoto de Turquía (opinión)

Una vez más la Tierra nos recuerda que no habitamos un planeta estático, y que sus procesos geodinámicos golpean a nuestra sociedad dramáticamente con una tozuda recurrencia. Tras la activación de varias fallas, los movimientos sísmicos que han afectado a Turquía y Siria han producido aceleraciones en el suelo con valores especialmente altos, lo que podría explicar la gran cantidad de daños, con la pérdida de miles de vidas humanas.
9 meneos
93 clics

Terremotos: por qué es importante diferenciar entre intensidad y magnitud

Recientemente hemos tenido varios terremotos con magnitud por encima de 6,5 Mw (magnitud momento), por ejemplo en Indonesia (2004), L’Aquila (2009), Haití (2010), Chile (2010), Japón (2011), Ecuador (2016), Amatrice (2017) y Nepal (2018), algunos incluso por encima de 8,5 Mw. La atención mediática sobre estos grandes eventos sísmicos se ha multiplicado exponencialmente. De hecho, el terremoto-tsunami de Japón de 2011 (9,2 Mw) fue prácticamente televisado en directo.
3 meneos
48 clics

La geología vs. el dogma climático. Epílogo. – w

El pasado 30 de Noviembre apareció en Tierra y Tecnología, la revista del Colegio Oficial de Geólogos de España, la primera parte del artículo titulado La Geología versus el Dogma Climático, cuyo contenido aporta datos y opiniones contrarias al origen antrópico del calentamiento global. Su publicación provocó la inmediata reacción de un grupo de 130 investigadores, que suscribieron una declaración calificando al artículo como carente de fundamentos científicos.
2 1 7 K -31 actualidad
2 1 7 K -31 actualidad
13 meneos
55 clics

Una capa de roca fundida se oculta bajo las placas tectónicas

Una capa de roca parcialmente fundida ha sido detectada bajo la corteza terrestre, lo que podría ayudar a resolver un antiguo debate sobre cómo se mueven las placas tectónicas. Los investigadores ya habían identificado manchas de fusión a una profundidad similar. Pero el nuevo estudio, dirigido por la Universidad de Texas y publicado en Nature Geoscience, revela por primera vez la extensión global de la capa y su papel en la tectónica de placas
34 meneos
560 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
El núcleo de la Tierra se ha frenado

El núcleo de la Tierra se ha frenado

El estudio de cientos de terremotos muestra que la capa más interna del planeta ha perdido velocidad y girará en sentido contrario al de la superficie, lo que puede acortar el día e influir en el nivel del mar
8 meneos
143 clics

Un héroe sevillano desconocido: la primera vez que el ser humano llegó a -2.000 metros  

Los 2.000 metros de profundidad fueron durante décadas un mito. «Incluso geológicamente se cuestionaba que fuera posible», asegura García-Dils. Lo cierto es que aquel equipo, integrado por rusos, ucranianos y un arqueólogo y espeleólogo español conquistó metro a metro y año a año el macizo de Arabika, en Abjasia, en el Cáucaso, hasta lograr un hito histórico en las campañas de 2004 y 2005: -2.140 metros. Fue un descenso peligroso, lleno de humedad, frío y conductos estrechos, reflejado ahora en el libro 'Krúbera Voronya.
9 meneos
82 clics

El puente de Bering se formó sorprendentemente tarde durante la última glaciación

Un nuevo estudio que reconstruye la historia del nivel del mar en el estrecho de Bering muestra que el puente terrestre de Bering, que conecta Asia con Norteamérica, no surgió hasta hace unos 35.700 años, menos de 10.000 años antes del apogeo de la última glaciación (conocida como Último Máximo Glacial). Los nuevos hallazgos son interesantes en relación con la migración humana porque acortan el tiempo entre la apertura del puente terrestre y la llegada de los humanos a América.
13 meneos
52 clics

Una tectónica de placas más allá de la Tierra

Un equipo de científicos acaba de publicar más pruebas de la existencia de un mecanismo análogo a la tectónica de placas de la Tierra en Europa, uno de los satélites de Júpiter más interesantes desde el punto de vista de la geología activa, así como de la astrobiología...En este nuevo estudio se afirma que hay distintas placas en las que está dividida la corteza de hielo de Europa. La primera conclusión es que hay una tectónica de placas en muchos lugares de Europa, pero ocurre en puntos muy concretos.
5 meneos
186 clics

Reventones y manantiales "Trop Plein", espectáculo y espejismo

Tanta es la fuerza y la velocidad del agua que circula por el interior de estos conductos kársticos, muchos practicables y bien conocidos por los espeleólogos, que en bastante ocasiones el aire desplazado en cabeza por el agua queda atrapado, comprimiéndose y llegando a salir violentamente al exterior, dando lugar a singulares explosiones, silbidos o rugidos, que llegan a oírse en algunos casos a kilómetros de distancia. Los lugareños dicen entonces que tal o cual manantial, fuente o nacimiento ha reventado (o roto).
9 meneos
39 clics

Encuentran agua de hace 390 millones de años dentro de una roca

Agua de mar sellada en roca durante 390 millones de años en lo que ahora es Norteamérica abre una nueva vía para comprender cómo los océanos cambian y se adaptan al cambio climático. Un examen liderado por el PNNL ha deparado el sorprendente hallazgo de 'bolsillos de agua de mar' microscópicos que se ajustaban al perfil químico del antiguo mar interior de agua salada que una vez ocupó el norte del estado de NY, donde se originó la roca. Durante el período Devónico medio, este mar interior se extendía desde Michigan hasta Ontario, Canadá.
7 meneos
181 clics

La geología VS el dogma del cambio climático

Los medios de comunicación, de forma sesgada, suelen presentar ante la opinión pública al fenómeno del calentamiento global como un proceso exclusivamente atribuible a las actividades antrópicas, y sobre el que la Humanidad tiene capacidad para detenerlo e incluso revertirlo.
5 2 13 K -34 ciencia
5 2 13 K -34 ciencia
156 meneos
2905 clics

La Cueva de las ESTEGAMITAS (La Araña, Málaga) [Visita virtual]  

Visita virtual del interior de la cueva de las estegamitas de La Araña, en Málaga. Ha sido calificada como de gran interés geológico a nivel mundial por los científicos que la han estudiado, y que presentaron el correspondiente informe el pasado septiembre. Sin embargo, se encuentra en riesgo porque en origen dicho interés fue negado por la empresa cementera dueña del terreno, y por la Junta. [conferencia de presentación de la cueva disponible en: m.youtube.com/watch?v=fluhT9R7OCI ]
277 meneos
8194 clics
"Jamás he visto nada semejante": hallan imponentes columnas de piedra que revelan el pasado bajo el océano de Canarias

"Jamás he visto nada semejante": hallan imponentes columnas de piedra que revelan el pasado bajo el océano de Canarias

"Fascinantes coladas de rocas magmáticas de caprichosas formas yacen bajo las aguas canarias. Jamás he visto nada semejante, en ningún otro mar", ha contado el documentalista y fotógrafo submarino Enrique Talledo. "A la vista parece que nos encontremos en grandiosos templos de origen antrópico o incluso las ruinas de La Atlántida. Sin embargo, es la propia naturaleza quien ha creado numerosas columnas basálticas hexagonales formando uno de los espectáculos visuales más sorprendentes y bonitos del océano", explica Talledo en sus redes sociales.
132 145 0 K 500 ciencia
132 145 0 K 500 ciencia
1 meneos
13 clics

2.2. Los riesgos geológicos. Terremotos. Conceptos

Conceptos de Terremotos. Riesgos naturales. Los Riesgos geológicos. Ondas sísmicas. Enjambre sísmico. Crisis sísmica. Sacudida sísmica.Los sismógrafos
1 0 6 K -46 ciencia
1 0 6 K -46 ciencia
8 meneos
216 clics

Heráldica geológica  

Cuando un pueblo o una ciudad tiene que crearse su propio escudo heráldico elige como tema central alguna cosa que sea característica de dicha localidad. Puede ser un castillo, un árbol milenario o un puente. Pero, ¿qué sucede cuando lo más característico de una localidad es alguna cosa geológica? Pues que se incluye en su escudo. Así que vamos con algunos ejemplos muy curiosos y relativamente cercanos.
23 meneos
152 clics

Los escritos bizantinos nos confirman que la Tierra gira cada vez más lento

La investigación de los escritos bizantinos sobre los eclipses solares ha permitido conocer la velocidad de rotación de la Tierra y, por tanto, la duración de un día, en los siglos IV a VII de nuestra era. Esto ayuda a determinar mejor la desaceleración de la rotación terrestre.

menéame