edición general
7 meneos
152 clics
La Gran Renuncia 2.0: los trabajadores quieren irse de su empresa

La Gran Renuncia 2.0: los trabajadores quieren irse de su empresa

Tras el COVID y la posterior recuperación de la normalidad que se dio en los siguientes dos años, sobre todo en 2022, lo que se llamó "La Gran Renuncia". La pandemia nos cambió la impresión de cómo queremos vivir, de lo corta que es la vida y de nuestra relación, algunas veces tóxica, con el trabajo, sea por virtud o necesidad. En pleno 2024 una encuesta de Hopes and Fears revela algo interesante como es la vuelta de esta tendencia, la cual va de la mano de las softskills y de la IA, ¿estamos al borde de la Gran Renuncia 2.0?

| etiquetas: ia , trabajadores , empresas , gran renuncia 2.0 , pos-covid
A mi me hacen mucha gracia estas noticias sensacionalistas. La gran renuncia es algo que pueden hacer aquellos que tienen recursos, que tienen otras fuentes de ingresos, rentas o patrimonio. No es una opción para la mayoría porque tenemos la mala costumbre de comer todos los días.
#4 Está claro que si tienes unos estudios altos puedes hacerla, pero creo que un simple camarero también puede.
No creo que sea renunciar al trabajo, sino que antes, estábamos en un trabajo y pensabas quedarte para siempre mientras que ahora, buscas más tu bienestar.
En el ejemplo del camarero que pongo, pues no se, cambiar a otro restaurante donde le den mejores condiciones, aunque lleves 15 años en el anterior.

Creo que se ha perdido ese vínculo del trabajador con la empresa en la que llevabas muchos años y pensabas que era un poquito tuya.
#4 Sí es una opción puesto que puedes elegir la mendicidad y el sinhogarismo como sucede con millones de pobres en Estados Unidos, la patria del capitalismo, que ahora Europa intenta imitar
#0 tu cuñado al paro que va :-(
#1 xD
Él renunció en la primera versión :troll:
Es lo menos que puede pasar si aunque trabajes 40 horas de lo que sea y tengas 45 años sigues haciendo "coliving" y esas mierdas chachi pirulis que nos vendían desde los medios como algo cojonudo.

En cuanto no ves al fondo algo de esperanza que te permita tener una vivienda decente donde poder crear una familia, al trabajo le pueden dar por el ojete. La gente hará lo mínimo imprescindible para no morir de hambre y pista. Y es lógico.
Estados Unidos.
Nada que ver con España.
No sé si estamos en posición de vivir la gran dimisión como ocurrio en Estados Unidos. Por un lado, aunque el capitalismo sea salvaje por suerte aun contamos con derechos laborales mejores que la filosofía norteamericana. Dicho lo cual, a mi me llama mucho más la atención la actitud ante el trabajo que tienen los jóvenes (entre 20 y 25 años), por lo que me rodea no están dispuestos a acatar condiciones con las que antes no se nos ocurría querjarnos
#3 La diferencia es que hace unos quince años, si tenías esas condiciones intuías que a futuro cambiarían porque podrías ir mejorándolas poco a poco (recordemos la época de los "mileuristas" y cómo vendían que eran personas en la cresta de la ola). A fecha de hoy, con condiciones de mierda, los jóvenes de hoy saben que no van a poder "vivir" con esas rentas o estilo de vida cuando tengan 30, 40 ó 50 años...
¿Así que para qué aceptarlas?

menéame