cultura y tecnología

encontrados: 38, tiempo total: 0.009 segundos rss2
10 meneos
98 clics

Biocortezas en la Gran Muralla China la protegen de la erosión (ENG)

Realizamos un estudio de la biocorteza en la Gran Muralla y descubrimos que la biocorteza cubre el 67% de las secciones estudiadas. Las biocortezas mejoran la estabilidad mecánica y reducen la erosionabilidad. En comparación con la tierra apisonada desnuda, las secciones cubiertas de biocorteza exhibieron una porosidad, capacidad de retención de agua, erosionabilidad y salinidad reducidas entre un 2 y un 48%, mientras que aumentaron la resistencia a la compresión, la resistencia a la penetración y la resistencia al corteentre un37 y un 321%.
124 meneos
4790 clics

Bayocean: la ciudad estadounidense que desapareció porque el hombre ignoró la naturaleza [Eng]

No quedan restos de Bayocean a la vista del visitante: hace tiempo que fueron reclamados por las aguas de la bahía de Tillamook. Aunque el salvaje clima de la costa de Oregón dio el golpe de gracia a la ciudad en la década de 1950, en realidad fueron los propios residentes quienes la destruyeron al malinterpretar y manipular descuidadamente los sistemas naturales que permitían su existencia.
10 meneos
45 clics

La erosión de la capa ozono causó una extinción masiva

Investigadores de la Universidad de Southampton, en Reino Unido, han demostrado que un evento de extinción hace 360 millones de años, que mató a gran parte de las plantas y la vida acuática de agua dulce de la Tierra, fue causado por una breve ruptura de la capa de ozono que protege a la Tierra de la radiación ultravioleta (UV) dañina. Según publican los autores en la revista 'Science Advances', se trata de un mecanismo de extinción recientemente descubierto con profundas implicaciones para nuestro mundo actual en calentamiento.
7 meneos
30 clics

La erosión de la capa de ozono fue responsable de un evento de extinción masiva

Investigadores de la Universidad de Southampton han demostrado que un evento de extinción hace 360 millones de años, que mató a gran parte de las plantas y la vida acuática de agua dulce de la Tierra, fue causado por una breve ruptura de la capa de ozono que protege a la Tierra de la dañina radiación ultravioleta (UV). Este es un mecanismo de extinción recientemente descubierto con profundas implicaciones hoy en día para nuestro mundo en calentamiento.
5 meneos
120 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

De la erosión al desplome: los peligros de la cultura gratis  

La verdad es que un montón de gente, empezando por todos aquellos con personas dependientes a su cargo, tienen estos días muchísimo menos tiempo libre que antes del confinamiento. En cualquier caso, las editoriales, museos, centros de arte, profesores, periódicos, discográficas y los propios artistas se sumaron a esta orgía cultural liberando toda clase de contenidos gratuitos (...) Probablemente este cañonazo de generosidad sea el canto del cisne de un sector que sobrevivió a duras penas a la crisis de 2008.
10 meneos
21 clics

La mitad de las playas de arena del planeta, amenazadas por el cambio climático

Investigadores han modelado el impacto del cambio climático en las playas de arena para 2050 y 2100. Según sea el futuro elegido por los humanos, un escenario de bajas emisiones u otro en el que no se hace nada contra el cambio climático, encogerán menos o más. En el último caso, para 2050, los arenales perderán hasta 99,2 metros de media. “En una gran parte de las playas de España no tenemos anchuras de más de 90 metros, por lo que en el peor escenario nos quedaremos sin playa seca antes de 2100” comenta el investigador Theocharis Plomaritis.
12 meneos
142 clics

Resuelto el problema de la erosión del viento sobre las palas de un aerogenerador

La erosión de los materiales en las palas de un aerogenerador debido a los efectos de las condiciones meteorológicas es un problema que se aplica a todo el sector de la energía eólica. El centro de investigaciones VTT, en Finlandia, ha trabajado para resolver este problema, y lo ha hecho con la ayuda de la inteligencia artificial y la impresión 3D.
190 meneos
4475 clics
¿Por qué se erosionan las rocas en la Luna, si no tiene atmósfera ni agua?

¿Por qué se erosionan las rocas en la Luna, si no tiene atmósfera ni agua?

Hace unos días estaba escribiendo unos textos sobre la Luna y me topé con una imagen que me pareció muy interesante. Aunque parezca una simple piedra un poco rara a primera vista, lo que estáis viendo es una roca lunar cuya superficie está plagada de microcráteres que, como su nombre sugiere, son pequeñas depresiones con un diámetro que va de unos pocos micrómetros a centímetros y que fueron excavadas por impactos de micrometeoritos. Siendo más concretos, la piedra en cuestión está catalogada como «muestra lunar 64455».
16 meneos
35 clics

El agua tibia del océano ataca los bordes de las plataformas de hielo de la Antártida (ING)  

Según un nuevo estudio, los "ríos" de agua oceánica cálida están erosionando los bordes fracturados de las gruesas plataformas flotantes de hielo antártico desde abajo, lo que ayuda a crear las condiciones que conducen a la ruptura de la plataforma de hielo y al aumento del nivel del mar. "En MODIS y otras imágenes de satélite, ves todas estas grietas"dice Karen Alley de la Universidad de Colorado Boulder. Los modelos y pronósticos aún no tienen en cuenta el escenario recién comprendido y problemático, que ya está en marcha.
17 meneos
69 clics

La agricultura convierte el Guadalquivir en el río más turbio de Europa

El río Guadalquivir ofrece un aspecto de intenso color marrón que no se corresponde con sus condiciones. "No debería ser un río turbio, y es quizás el que más en Europa", afirma José Borrego, geólogo y responsable del Grupo investigación de Geociencias Aplicadas e Ingeniería Ambiental (GAIA). En 2014 iniciaron un trabajo, financiado por el Puerto de Sevilla, para resolver el enigma. En el ecuador del estudio tienen claro que se debe a la agricultura
4 meneos
10 clics

¿Por qué son tan importantes los bosques?

Dependemos de los bosques para nuestra supervivencia, desde el aire que respiramos hasta la madera que utilizamos. Además de proporcionar hábitats para animales y medios de subsistencia para los humanos, los bosques también ofrecen protección de cuencas hidrográficas, evitan la erosión del suelo y mitigan el cambio climático, entre otras cosas. Lo curioso es que, pese a que nuestra supervivencia depende de ellos, permitimos que muchos desaparezcan.
205 meneos
5469 clics
Erosión y suelos (eng)

Erosión y suelos (eng)  

Breve e ilustrativa demostración de por qué la erosión ocurre más lentamente cuando el suelo se combina con restos de hojas o plantas.
8 meneos
15 clics

Un estudio demuestra el fuerte potencial del pasto marino para frenar la erosión (ING)

El pasto marino podrían desempeñar un papel clave en la protección de las costas vulnerables cuando se enfrentan a los ataques del aumento del nivel del mar. La nueva investigación del MIT por primera vez cuantifica, a través de experimentos y modelos matemáticos, qué tan grande y densa debe ser una pradera continua de pastos marinos para proporcionar una amortiguación adecuada de las olas en un entorno geográfico, climático y oceanográfico dado. Para ello recrearon versiones artificiales de hierbas marinas con distintos niveles de rigidez.
23 meneos
83 clics

Chromium está erosionando la Open Web y es nuestra responsabilidad detenerlo (Eng)

A finales del año pasado, Microsoft anunció que estaría reconstruyendo su navegador Edge para ejecutarse en el motor de renderizado Chromium de Google, un movimiento que citarán como uno que "mejorará la experiencia web para muchas audiencias diferentes". Si bien esto se hace con buenas intenciones, como desarrolladores web y personas en la industria de la tecnología, debemos reconocer el posible impacto negativo que puede tener la convergencia en un solo motor de renderizado y lo que podemos hacer para evitarlo.
7 meneos
30 clics

El Patrimonio Mundial del Mediterráneo, en riesgo por inundaciones y erosión

Un estudio llevado a cabo sobre las zonas mediterráneas indica que, de los 49 lugares de zonas costeras bajas declarados como Patrimonio Mundial Cultural de la UNESCO, 37 estarán en riesgo de inundación en los próximos 100 años y 42 ya están en peligro por la erosión. El equipo de investigadores, liderado por la Universidad de Kiel (Alemania), evaluó los riesgos de inundación costera y de erosión de estos lugares a través de indicadores, en cuatro escenarios posibles de aumento del nivel del mar hasta 2100.
96 meneos
3313 clics
Cómo cambió el curso del río Padma durante más de 30 años visto por satélite (ING)

Cómo cambió el curso del río Padma durante más de 30 años visto por satélite (ING)  

Durante décadas, el río Padma ha serpenteado en diferentes formas a través del centro de Bangladesh. Desde 1967, se han perdido más de 66,000 hectáreas por su erosión. Las imágenes por satélite muestran cómo el río se ha estado transformando en forma, tamaño y ubicación desde 1988 hasta 2018. Las imágenes anteriores a 1988 fueron tomadas por el Landsat 5 y las últimas de este año por el Landsat 8. En 1998 sufrió una gran inundación agravada por la presa Farakka. En los últimos años, las tasas de erosión de Padma han disminuido.
2 meneos
9 clics

Erosión antrópica

¿Hasta donde seremos capaces de llegar en pro del desarrollo? Quiero proteger a mi planeta pero, ¿a que estoy dispuesta a renunciar?
2 0 6 K -45 cultura
2 0 6 K -45 cultura
26 meneos
113 clics

CO2 Revolution, sistema de reforestación con drones capaz de replantar hasta 25.000 árboles al día

CO2 Revolution es capaz de replantar hasta 25.000 árboles al día mediante un sistema que dice referorestar hasta 100 veces más rápido que los sistemas habituales. CO2 Revolution, gracias a las nuevas tecnologías, quiere luchar contra el cambio climático mediante la referorestación masiva y eficiente con drones. Su sistema es capaz de referorestar hasta 100 veces más rápido que con los sistemas convencionales. Gracias al uso del Big Data, son capaces de determinar las mejores variables para cada ecosistema. Analizando la temperatura, lluvias,
42 meneos
700 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Félix, un niño alemán que en 10 años ha plantado más de 15 millones de árboles

Félix Finkbeiner tenía 9 años cuando, después de una lección de ciencias en la escuela donde hablaron de la fotosíntesis, decidió plantar su primer árbol en su escuela. Felix Finkbeiner fundó la asociación en 2007, cuando tenía 9 años, después de realizar un trabajo escolar sobre cómo la crisis climática afectaba a nuestro planeta. Le gustó tanto la experiencia que ese día Félix Finkbeiner prometió que trabajaría para plantar un millón de árboles en Alemania. Cuatro años después, su promesa se cumplió. Con sólo 13 años, Félix se convirtió en
465 meneos
5569 clics
El proyecto de los mil millones de árboles en Pakistán es un éxito

El proyecto de los mil millones de árboles en Pakistán es un éxito

En la provincia de Khyber Pakhtunkhwa se han plantado unos 730 millones de árboles mediante diversas métodos forestales de regeneración, además recientemente se plantaron 300 millones de plántulas de unas 40 especies diferentes. Además, se plantaron nueve millones de eucaliptos en Heroshah en el periodo de 2015-2016, contando con la participación de 16.000 obreros. “Los eucaliptos son una especie de rápido crecimiento, por lo que pueden proporcionar beneficios a los paisajes que están más deteriorados, causado sobre todo problemas de erosión“
356 meneos
1683 clics
Atlas Mundial de la Desertificación: el 75% del suelo está degradado

Atlas Mundial de la Desertificación: el 75% del suelo está degradado

El Centro Común de Investigación de la UE actualiza su evaluación de la degradación del suelo, subrayando la urgencia de adoptar medidas correctoras. “Cuando los recursos se degradan, empezamos a competir por ellos […] Así que una forma de promover la paz es promover una gestión sostenible y una distribución justa de los recursos.” El nuevo Atlas Mundial de la Desertificación comienza con una frase de la ecologista keniana Wangari Maathai. Una tarea compleja, llevada a cabo por el Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión Europea
113 243 4 K 365 cultura
113 243 4 K 365 cultura
330 meneos
1130 clics
Casi la mitad de España está afectada por la desertificación

Casi la mitad de España está afectada por la desertificación

El Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) está llevando a cabo una auditoría del marco estratégico de la UE para combatir la desertificación, el proceso por el que tierras anteriormente fértiles pasan a ser cada vez más secas e improductivas. Y advierte que la situación es especialmente grave en gran parte de España, el sur de Portugal y de Italia, el sudeste de Grecia, Chipre y zonas de Bulgaria y Rumanía ribereñas del Mar Negro. Según recoge el TCE, las investigaciones indican que hasta el 44 % de España, el 33 % de Portugal y el 20 % de Grecia
105 225 0 K 411 cultura
105 225 0 K 411 cultura
11 meneos
161 clics

La erosión desentierra huesos en la isla de los muertos de Nueva York (ENG)

Las tormentas y las mareas están desenterrando los huesos enterrados de la Isla Hart, donde los indigentes muertos de Nueva York han sido enviados durante 150 años para ser sepultados y olvidados sin ceremonias. Alrededor de 1 millón de almas yacen enterradas en Hart Island. Comprada por la ciudad en 1868, durante décadas albergó una prisión de la Guerra Civil, un asilo, un hospital de tuberculosis, una cárcel y una base de misiles. Nueva York continuó transportando allí cuerpos que no fueron reclamados en la morgue de la ciudad.
14 meneos
78 clics

Marte tiene corrientes de arena, no de agua salada

En estos últimos días, hemos recibido un pequeño jarro de agua fría… Marte tiene corrientes de arena, y no de agua salada como se planteó hace tan solo unos años. Es la conclusión de un nuevo estudio que, además, refuerza la idea de que el planeta rojo es extremadamente seco....
2 meneos
37 clics

¿Conoces la agricultura de conservación? Es el futuro de la agricultura

La agricultura de conservación supone un sistema de producción agrícola sostenible, que comprende un conjunto de prácticas agronómicas adaptadas a las condiciones locales de cada región y cuyas técnicas de cultivo y de manejo de suelo reducen la erosión y la degradación de los suelos, mejoran la biodiversidad y contribuyen a mantener los niveles de producción de las explotaciones.
2 0 7 K -62 cultura
2 0 7 K -62 cultura
« anterior12

menéame