Cultura y divulgación

encontrados: 1521, tiempo total: 0.243 segundos rss2
8 meneos
52 clics
Masonería, efervescencia política y Primera República

Masonería, efervescencia política y Primera República

En otras ocasiones hemos trabajado sobre la preocupación en el Gran Oriente de España sobre los peligros de la pasión y de los enfrentamientos políticos que podrían empañar a la propia Masonería en un momento de efervescencia como fue tanto la Revolución Gloriosa de 1868, como la llegada del rey Amadeo de Saboya, y ahora la proclamación de la República. Pues bien, unos pocos días después de proclamada en las Cortes la Primera República,
8 meneos
90 clics

Los mitos de la Primera República española

Hace 150 años se proclamaba un régimen inédito en España, que no ha gozado de muy buena prensa. Se le achacan la falta de apoyos, la ineficacia legislativa o las supuestas alas que dio al separatismo. ¿Qué hay de cierto? Desde su mismo final, las visiones sobre la Primera República oscilarán entre la demonización y el encomio acrítico. Se han ampliado los conocimientos con nuevas investigaciones y miradas, pero todavía sigue constituyendo un período insuficientemente trabajado y sobre el que han arraigado una serie de clichés que cuesta superar
6 meneos
132 clics

Sueño y pesadilla federal de la Primera República

El Partido democrático, liderado por Pi y Margall, asentó los principios de una nueva organización territorial basada en el federalismo. El 19 de mayo de 1869 un político llamado Francisco Pi y Margall establece en el parlamento la primera defensa de una idea innovadora en España: el federalismo como solución a los problemas regionales. Nos encontramos en el Sexenio Democrático, el carrusel político de mayor movimiento social y político del siglo XIX.
149 meneos
2521 clics
Los enemigos de la Primera República

Los enemigos de la Primera República

El 12 de febrero de 1873, Amadeo I, el rey más democrático que conoció la España del siglo XIX, cogía las maletas y emprendía viaje rumbo a Portugal. No sin antes dejar bien claro lo que opinaba de los españoles...El primero de los grandes enemigos de la República fue en el campo de batalla y no era suyo propio, sino que era motivo de herencia. Las guerras Carlistas minaron los gobiernos de la España Liberal desde la muerte de Fernando VII en 1833. En aquel momento la Corona de España quedaba en manos de una niña de 3 años...
62 87 2 K 233
62 87 2 K 233
3 meneos
63 clics

La primera República.4 presidentes en la cuerda floja

La abdicación del rey Amadeo de Saboya dejó pista libre para que la Iª República llegara a España. Así el 11 de febrero de 1873 las cortes españolas proclamaron el cambio de régimen con 258 votos a favor y 32 en contra. Cambio que tuvo corta vida porque la República solo aguantó hasta el 29 de diciembre de 1874.la primera República
606 meneos
5688 clics

“Estoy hasta los cojones de todos nosotros”

La frase del título es de Estanislao Figueras, el primer presidente de la malograda primera república española. Cuenta la leyenda que el presidente Figueras, tras la enésima reunión de políticos incapaces de llegar a ningún acuerdo, se levantó de la mesa y dijo “señores, voy a serles franco: estoy hasta los cojones de todos nosotros“. Al día siguiente, el hombre cogió un tren y se fue a Francia, sin ni siquiera llegar a presentar su dimisión. La primera república duró poco, en parte porque Figueras tenía razón.
232 374 4 K 318
232 374 4 K 318
8 meneos
98 clics

El Cantón de Málaga

El Cantón de Málaga fue proclamado el 22 de julio de 1873, tras el levantamiento de las milicias del dirigente local Eduardo Carvajal. Éstas tomaron las calles la noche del 21 de julio y obligaron a la excarcelación de sus compañeros detenidos con anterioridad. Al día siguiente un telegrama del gobernador civil, Francisco Sorlier, anuncia la proclamación del Cantón Federal Malagueño Independiente.
1 meneos
2 clics

Un 28 de junio nacieron Rousseau y Rubens, se celebraron las primeras elecciones generales en la II República

El 28 de junio de 1931, se celebró la primera vuelta de las elecciones generales de España. La segunda vuelta se prolongó, con diversas elecciones parciales, entre el 19 de julio y el 8 de noviembre
1 0 2 K -12
1 0 2 K -12
4 meneos
46 clics

Una historia de España (LV) : La primera República

La Primera República española, y en eso están de acuerdo tanto los historiadores de derechas como los de izquierdas, fue una casa de putas con balcones a la calle. Duró once meses, durante los que se sucedieron cuatro presidentes de gobierno distintos, con los conservadores conspirando y los republicanos tirándose los trastos a la cabeza. Una treintena de provincias y ciudades llegaron a enfrentarse entre sí y hasta a hacer su propia política internacional, como Cartagena, que declaró la guerra a Madrid y a Prusia, con dos cojones.
3 1 6 K -48
3 1 6 K -48
691 meneos
5473 clics

El presidente español que huyó a Francia harto de todos

El barcelonés Estanislao Figueras y Moragas fue el primer presidente de la Primera República Española. Tras acceder a la presidencia la crisis económica, las intrigas políticas y los problemas con una Cataluña separatista llevaron al señor Figueras a decir, según parece, el 10 de junio de 1873, en una reunión: “Señores, voy a serles franco: estoy hasta los cojones de todos nosotros.” Y tras aquello, sin avisar a nadie y siendo aún presidente, se subió a un tren en Atocha y se fue a París dejando a todos colgados.
220 471 1 K 377
220 471 1 K 377
21 meneos
51 clics
«Los SIN DIOS», Sixta Carrasco y Victoria Kent -Cuando el laicismo era una reivindicación revolucionaria

«Los SIN DIOS», Sixta Carrasco y Victoria Kent -Cuando el laicismo era una reivindicación revolucionaria

Hoy día, la batalla por la laicidad en la sociedad está perdida, como tantas otras batallas, pero durante la Segunda República fue una de las banderas más enarboladas por el republicanismo de izquierda y por los sindicatos y partidos obreros de todo tipo, especialmente antes de los momentos revolucionarios del verano y otoño de 1934. Las líneas que vienen a continuación son una pincelada sobre ese amplio movimiento teniendo al personaje de Sixta Carrasco como excusa e inspiración.
17 4 1 K 29
17 4 1 K 29
11 meneos
157 clics

La sorprendente vida de Angustias García Usón, madre de José Luis Coll y exiliada en Argentina por la Guerra Civil

Maestra republicana, tuvo que abandonar a sus dos hijos por la Guerra Civil. Formó otra familia al otro lado del mundo siempre con la mente puesta en volver y juntar a sus dos familias
3 meneos
32 clics

Edgar Atheling, el rey perdido de Inglaterra que nació en Hungría y fue a la Primera Cruzada

En su obra Gesta Regum Anglorum, el historiador medieval Guillermo de Malmesbury da el último y entrañable dato conocido de uno de los personajes más curiosos de la historia británica: "Ahora envejece en el campo, con privacidad y tranquilidad". Se refiere al último representante en línea masculina de la Casa de Cerdic, también llamada Casa de Wessex, que suele ser apodado el monarca perdido de Inglaterra porque, pese a haber sido elegido para el trono, nunca fue coronado: Edgar Atheling.
7 meneos
102 clics

Un poco de historia  

Un poco de historia sobre la Segunda República española.
5 2 10 K -28
5 2 10 K -28
10 meneos
102 clics

«Una injusticia histórica»: la carta de la Primera Guerra Mundial que habló primero de las fronteras entre Israel y Palestina

Se publicó el 2 de noviembre de 1917 y todavía hoy enfrenta a los principales líderes mundiales, aunque fue escrita hace más de un siglo. Aquella declaración «no se ha ejecutado por completo», llegó a decir el Gobierno británico en 2017
4 meneos
49 clics
La batalla de Drépano, la mayor derrota naval romana en la Primera Guerra Púnica, fue vaticinada por unas gallinas

La batalla de Drépano, la mayor derrota naval romana en la Primera Guerra Púnica, fue vaticinada por unas gallinas

Ocurrió en el año 249 a.C: la batalla de Drépano supuso la mayor derrota naval romana en la Primera Guerra Púnica y su comandante, el cónsul Publio Claudio Pulcro, pudo haberla evitado si hubiera hecho caso a los malos augurios de los 'sacri pulli' (gallinas sagradas) que llevaba a bordo. Pero como el comportamiento de los animales no vaticinó lo que él deseaba mandó arrojarlos al mar... y su flota fue aniquilada.
3 meneos
15 clics

‘Otra mirada’, un canto colectivo que transciende fronteras mediante la radio

Chicos y chicas del Centro de Primera Acogida de Hortaleza han compuesto una canción colaborativa en la que participan también menores de la residencia de Manzanares
13 meneos
87 clics
Otto Dix. Locura en la guerra y la sociedad

Otto Dix. Locura en la guerra y la sociedad

El arte de Dix sería objeto de persecución cuando los nazis ascendieron al poder, buena parte será quemada en las hogueras nazis y otra se perdió en los bombardeos y saqueos finales de la guerra, alguna parte del trabajo de Dix del periodo de entreguerras fue hallada en 2012, escondida en un departamento de Berlín.
10 3 0 K 10
10 3 0 K 10
22 meneos
295 clics
Aún se puede morir por los peligros de la I Guerra Mundial en las zonas rojas de Francia (ENG)

Aún se puede morir por los peligros de la I Guerra Mundial en las zonas rojas de Francia (ENG)

En algunas partes de Francia, la Primera Guerra Mundial nunca ha terminado. Son las Zones rouges, un archipiélago de antiguos campos de batalla tan agujereados y contaminados por la guerra que, más de un siglo después del fin de las hostilidades, siguen siendo inhóspitos para vivir e incluso para cultivar. La Primera Guerra Mundial fue la primera guerra industrial y un laboratorio para todo tipo de innovaciones militares, incluido el primer uso de tanques y gas venenoso.
18 4 3 K 27
18 4 3 K 27
295 meneos
2099 clics
El presidente que abandonó España porque estaba "hasta los cojones de todos nosotros"

El presidente que abandonó España porque estaba "hasta los cojones de todos nosotros"

Estanislao Figueras, presidente de la Primera República, protagonizó en 1873 una histriónica espantada por decepción y enfrentamiento con los suyos. Abogado catalán de prestigio, orador diestro y cultivador del periodismo, desarrolló unas extraordinarias dotes de parlamentario en el convulso siglo XIX español. Durante la monarquía de Amadeo I de Saboya desplegó una prolija labor en las Cortes como representante del programa del republicanismo federal. A la proclamación de la Primera República el 11 de febrero de 1873, se creó un Gobierno...
125 170 1 K 488
125 170 1 K 488
506 meneos
1619 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Delicias (Zaragoza), 1936. Sádicos falangistas asesinaron a la familia republicana, Ángela Cuella Roche de 56 años, y a sus hijos Felipe 14 años, Manuela 17 años, y Andrés Iglesias Cuella 31 años...

Delicias (Zaragoza), 1936. Sádicos falangistas asesinaron a la familia republicana, Ángela Cuella Roche de 56 años, y a sus hijos Felipe 14 años, Manuela 17 años, y Andrés Iglesias Cuella 31 años...

a plena luz del día y ante la puerta del colegio Andrés Manjón, presenció el asesinato por un grupo de falangistas de una mujer con sus 3 hijos y la nuera»...
197 309 23 K 412
197 309 23 K 412
1 meneos
2 clics

Derechos y libertades durante la Segunda República · por Víctor Arrogante

Con la proclamación de la República el 14 de abril de 1931 y la celebración de elecciones generales el 28 de junio, se inicia un proceso constituyente, con lo que el Estado republicano quedaría legitimado democráticamente. Fue entonces cuando se acometieron las reformas que iban a modernizar las estructuras de la sociedad española, aunque los intereses creados de la derecha lo impidieron; primero con las contrarreformas abordadas durante el llamado bienio radical-cedista (1934-1936), después con el golpe de Estado del 18 de julio, la guerra y l
1 0 1 K 13
1 0 1 K 13
407 meneos
766 clics
En memoria del Coronel del Ejército de la República Española, Carlos Redondo Flores, víctima mortal en el campo de exterminio nazi de Dachau (Alemania), en 1945

En memoria del Coronel del Ejército de la República Española, Carlos Redondo Flores, víctima mortal en el campo de exterminio nazi de Dachau (Alemania), en 1945

Carlos Redondo Flores nació en 1879 en Zamora, hijo de Pedro y Josefa, maestros, hermano de Antonio, que hizo carrera como médico militar. Se licenció en la academia militar de Infantería de Toledo, siendo destinado a las Filipinas, donde combatió contra los Estados Unidos, por lo que fue doblemente condecorado.
158 249 8 K 456
158 249 8 K 456
8 meneos
258 clics

Tráiler de la primera película del mundo generada por IA: Next Stop Paris  

...la película cuenta con actores de doblaje profesionales y un guion original, aunque todas las imágenes que vemos se han generado con herramientas de IA...
8 meneos
40 clics

Habla el descendiente del héroe que detuvo Paracuellos: «La República reprimió a obreros y campesinos»

Rubén Buren, bisnieto de Melchor Rodríguez, publica 'La Segunda República', un recorrido por este periodo histórico
6 2 10 K -20
6 2 10 K -20
230 meneos
909 clics
Cierra el Museo de la Batalla del Jarama: adiós a un legado histórico por disputas vecinales y falta de apoyo oficial

Cierra el Museo de la Batalla del Jarama: adiós a un legado histórico por disputas vecinales y falta de apoyo oficial

“Este era el único museo sobre la Guerra Civil a este lado del Ebro”, cuenta por los pasillos Jesús González de Miguel, historiador y autor de La batalla del Jarama: febrero de 1937, testimonios. No hay mejor profesor de historia para contextualizar el enfrentamiento que se libró en la zona entre el 6 y el 27 de febrero de 1937. Las tropas del bando sublevado querían tomar la carretera de Valencia para cortar la ruta hacia Madrid. El bando republicano, socorrido por las Brigadas Internacionales...
87 143 1 K 414
87 143 1 K 414
19 meneos
118 clics
Himno (hipotético) de la segunda república española - "14 de Abril"

Himno (hipotético) de la segunda república española - "14 de Abril"  

Himno (hipotético) de la segunda república española - "14 de Abril". Compuesto y dirigido por la señorita Adela Anaya con letra de su hermano D. Francisco.
15 4 1 K 12
15 4 1 K 12
15 meneos
60 clics
El BOE contra la Gaceta de Madrid

El BOE contra la Gaceta de Madrid

El pasado 3 de abril del año 2024, se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE), un Real Decreto por el que se declara Bien de Interés Cultural (BIC) el Legado de Cajal, adscrito al CSIC. Dentro del texto, nos llama de nuevo la atención que en el párrafo 12 ponga: "... en paralelo Cajal, fue nombrado presidente de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Biológicas... convirtiendo la JAE en el embrión del "Centro superior de investigaciones científicas..." Hay dos errores en este párrafo, primero que la JAE, es la Junta...
12 3 0 K 80
12 3 0 K 80
2 meneos
40 clics

La “guerra de las Harinas”, la primera gran crisis de Luis XVI

Conducido durante hora y media por la ciudad para recorrer los escasos tres kilómetros entre la prisión del Temple y la plaza con la guillotina
3 meneos
16 clics
El misterio de las primeras canoas del Mediterráneo

El misterio de las primeras canoas del Mediterráneo

Un estudio del CSIC analiza las embarcaciones halladas en el yacimiento neolítico de La Marmotta (Italia), las más antiguas del Mediterráneo y las mejor conservadas, construidas hace más de 7.000 años.
3 0 1 K 27
3 0 1 K 27
16 meneos
72 clics
¿Beneficia o perjudica el uso de ChatGPT al alumnado? ¿Qué dicen las primeras investigaciones?

¿Beneficia o perjudica el uso de ChatGPT al alumnado? ¿Qué dicen las primeras investigaciones?

Conclusiones del estudio. El alumnado que usa más frecuentemente ChatGPT tiene más problemas de concentración y está relacionado con un aumento en la procastinación. El alumnado que tiene un uso habitual de ChatGPT padece problemas de memoria y es, en muchas ocasiones, incapaz de establecer relaciones entre diferentes conceptos. El tiempo para acceder a esa memoria (en caso de poder acceder finalmente) es mucho mayor que en alumnado que no usa ChatGPT. El uso de ChatGPT tiene efectos negativos en los resultados académicos del alumnado.
4 meneos
52 clics

Conociendo "La guerra de las trincheras", de Ismael López

Este historiador extremeño narra en esta obra contundente cómo se vivió la Gran Guerra en el Frente Occidental durante los cuatro años de su historia. A lo largo de sus páginas se describen todas las batallas que grabaron a fuego el primer tercio del siglo XX —Marne, Verdún, Somme…— y se explica con sumo detalle cómo era la vida diaria en las trincheras.
19 meneos
141 clics
“Me encantaría estar con ustedes”: el mensaje de Carl Sagan poco antes de morir dirigido a los primeros humanos en llegar al Planeta Rojo

“Me encantaría estar con ustedes”: el mensaje de Carl Sagan poco antes de morir dirigido a los primeros humanos en llegar al Planeta Rojo  

Sagan nunca escondió las ganas que tenía de que llegáramos a Marte, hasta el punto de enviar un mensaje para los futuros “colonos”.
54 meneos
87 clics
“La Retirada” del 28 de enero al 13 de febrero de 1939: cuando los refugiados eran españoles

“La Retirada” del 28 de enero al 13 de febrero de 1939: cuando los refugiados eran españoles  

Entre el 26 de enero y el 13 de febrero de 1939, hasta 475.000 mil españoles intentaban salir del país ante la victoria de Francisco Franco y la llegada de la dictadura, busando refugio en otros países. Nos lo cuenta Nieves Concostrina.
47 7 5 K 175
47 7 5 K 175
260 meneos
3890 clics
Las fotos inéditas de la retaguardia republicana: "Para llevar 86 años escondidas están en buen estado"

Las fotos inéditas de la retaguardia republicana: "Para llevar 86 años escondidas están en buen estado"

Arturo Lodeiro Sánchez, un anarquista de origen vallisoletano, retrató con una cámara fotográfica la vida cotidiana en la retaguardia republicana durante el verano de 1937. Fusilado junto a las tapias del cementerio del Este de Madrid el 27 de abril de 1940, se casó el mismo día de su muerte con Julia Muñoz, con quien tuvo una hija. Los descendientes de Lodeiro conservaron los negativos de casi 700 fotografías captadas en València, Chiva o Granollers. “Para estar 86 años escondidas la mayoría están en bastante buen estado, aunque algunas...
119 141 0 K 318
119 141 0 K 318
« anterior1234540

menéame