Cultura y divulgación

encontrados: 314, tiempo total: 0.007 segundos rss2
346 meneos
2165 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Franca Viola: la mujer que desafió la tradicion italiana de tener que casarse con su violador en 1966 ENG

Franca Viola: la mujer que desafió la tradicion italiana de tener que casarse con su violador en 1966 ENG  

En 1966, Franca Viola se convirtió en la primera mujer italiana en llevar a la corte una convención cultural que la obligaba a casarse con su violador. Con los ojos de toda la nación sobre Viola, su declaración al violador desde el estrado se convirtió en un grito de guerra para que otras mujeres siguieran su ejemplo. Fue un gran triunfo para la mujer en Europa. "No te amo y no voy a casarme contigo"
150 196 30 K 382
150 196 30 K 382
9 meneos
88 clics

Un instituto japonés de 119 años deja de obligar a sus jugadores de béisbol a raparse la cabeza [EN]

Como el primer deporte de equipo en ganar popularidad en la sociedad de orientación grupal de Japón, formar parte de un equipo de béisbol es cosa seria. Incluso tiene su propio nombre en japonés, Yakyu [...] que sirve como rcordatorio linguístico de que se requiere más disciplina que en otros deportes importados de Occidente como el fútbol, el baloncesto o el fútbol americano, que conservan su nombres ingleses en el japonés. Para los beisbolistas en Bachillerato el deporte es más una cuestión de entrega y responsabilidad que de diversión.
4 meneos
39 clics

Insectos, manjares ancestrales en México

Con 549 especies de insectos comestibles y 252 especies que curan enfermedades, según la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad(CONABIO), México mantiene con vida una tradición que salvó a muchas poblaciones en prolongadas épocas de sequía antes de la llegada de los españoles. Viajamos hasta Tula, en el estado de Hidalgo, donde se comen auténticos manjares preparados con chinicuiles, chapulines, chicharras, shauies o xamoes y escamoles.
10 meneos
39 clics

El Silbo Gomero: manteniendo viva la tradición

¿Qué sucede cuando quienes mantienen viva una tradición envejecen? El Silbo Gomero, el lenguaje silbado de La Gomera, es uno de los patrimonios culturales más bellos de la isla, y se ha transmitido de una generación a otra a lo largo de los siglos.
4 meneos
97 clics

La cultura del baño en Japón  

Los tipos de baños que hay (onsen, sento, ofuro, rotenburo), cómo tomar un baño en un onsen, consejos y onsen con vistas al monte Fuji.
2 meneos
182 clics

Las tradiciones nupciales más excéntricas del mundo

Los ritos de la cultura dicen muchísimo de las sociedades que los ejercen, ya que contemplan los momentos considerados más importantes en la vida de una persona: por lo general se trata del nacimiento, de ciertos cumpleaños, la boda y, por último, del funeral. Sin embargo, a la hora de comparar tradiciones nupciales, nos encontramos algunas particularmente extrañas, excéntricas o incluso divertidas si se las mira desde otra cultura, y aquí hemos compilado un resumen:
7 meneos
104 clics

Canariedad

Existe otra Canariedad alternativa, igual de válida e igual de sentida... Artículo de opinión por el Día de Canarias (Ah, por cierto, los canarios si hablan en diminutivo, pero nunca dicen "muyayo")
16 meneos
407 clics

Las sonrisas de las mujeres de Ainu RU  

Los ainus aparecieron hace unos 13 mil años A.C. Habitaban la isla de Hokkaido (la segunda isla más grande del Japón) y la mitad sur de Sakhalin. A diferencia de los japoneses, que prácticamente no tenían barba, los hombres ainu llevaban barbas exuberantes, que debían sujetar con clavijas especiales mientras comían. El rasgo distintivo de esta etnia era el tatuaje de labios y manos, desde las manos hasta la articulación del codo. Sólo las mujeres se tatuaban y los tatuajes eran aplicados sólo por las propias mujeres.
13 3 1 K 107
13 3 1 K 107
8 meneos
80 clics

Charla con Paco Martínez Pérez, vecino de Villegas, sobre el vino churro

Antes, cuando los vecinos iban a arar, a sembrar, la única bebida era el vino. Ahora, desgraciadamente las bodegas en Villegas están casi abandonadas, pero antes la gente iba a la bodega a mediodía, con su jarrito, el jarro y pan. Se sentaban en la escalera de la bodega, arriba, y el que pasaba por allí echaba un traguito del jarro. No había vasos ni nada, bebían directamente del jarro. Si había un poquito de pan, se mojaba en el vino. El de la bodega de al lado se juntaba con este y el otro con el otro, hacían así su comunidad.
10 meneos
53 clics

Hornos comunales u horneras de Merindades

La organización del uso de los hornos comunales se reducía al acuerdo entre los vecinos para empezar a cocer. El primero que calentaba el horno necesitaba más leña que los que vinieran después a cocer. Cuando estaba muy frío el horno, entre todos llevaban leña para calentarlo la primera vez, porque el primero que cocía gastaba mucha leña. El modo de pedir la vez para cocer en el horno comunal era preguntar: ¿Quién tiene el fermento?
4 meneos
65 clics

Una limosna, por amor de Dios

Aunque tiempo atrás las gentes de estas tierras, quien más quien menos, todos pasaban sus estrecheces, siempre fueron solidarias con aquellos desvalidos que por sus limitaciones físicas o sus enfermedades crónicas vivían en la miseria, clasificados como “pobres de solemnidad”. Estos pobres iban de pueblo en pueblo con su saco a la espalda y provistos de un cayado para espantar a los perros. Al llegar a la puerta de una casa la golpeaban con la cachaba y decían: -Ave María Purísima. -Sin pecado concebida –le respondían desde dentro.
210 meneos
1646 clics
La cosecha: cantos de la siega, la trilla, la maja, el acarreo (Archivo de la Tradición Oral en Castilla y León)

La cosecha: cantos de la siega, la trilla, la maja, el acarreo (Archivo de la Tradición Oral en Castilla y León)

Proyecto que sirve de escaparate virtual para conocer mejor la mentalidad de quienes nos precedieron, se estructura en varios apartados relacionados con la antropología y el estudio del entorno o del patrimonio, con archivos de audio recogidos en trabajo de campo, textos explicativos relacionados, y transcripciones de los textos cantados y hablados.
94 116 0 K 417
94 116 0 K 417
5 meneos
25 clics

Israel: El naufragio de las dos Palestinas (ALE con subt. ESP)  

Solo 16 km separan Gaza de Cisjordania, pero no solo Israel se interpone entre ellas: también el muro de la enemistad. Desde hace 12 años, Hamás y Fatah lucha sin piedad. Una brecha que parte en dos un pueblo y a sus familias, y que podría ser fatal para la causa palestina.
13 meneos
274 clics

La realidad sobre los toros  

Acostumbramos a pensar en los toros como animales de naturaleza agresiva. ¿Es este punto de vista correcto?
10 3 0 K 13
10 3 0 K 13
1 meneos
112 clics

Joven Miao se vuelve una celebridad en las Redes Sociales Chinas  

Shi Linjiao, de 24 años, es originaria de Shibadong, un pueblo montañoso del grupo étnico Miao en la provincia de Hunan en China central. Después de graduarse en la universidad y trabajar durante algún tiempo, a principios de 2020 Shi regresó a su tierra natal y comenzó a transmitir en directo difundiendo la cultura local para impulsar la venta de los productos de su tierra y sacar a su pueblo de la pobreza.
1 0 5 K -39
1 0 5 K -39
15 meneos
40 clics

Menéndez Pidal, la historia oculta de las palabras  

Este documental narra el apasionante camino de Menéndez Pidal para demostrar la larga tradición oral española: recogió testimonios directos en España y América y creó 'El Archivo del Romancero', entre otras gestas. Ramón Menéndez Pidal fue un vertebrador de la historia de la lengua española a partir de las leyendas, romances y cantares populares de la península, que analizaba para conocer la evolución del habla a partir de la memoria oral del pueblo.
7 meneos
434 clics

7 cosas que no deben comentarse según la tradición oriental

Creo que todos alguna vez hemos caído en el error de hablar de más y hemos confiado en personas que no se merecían nuestra confianza. ¿A quién no le ha pasado que ha comentado planes o ideas que tiene en la mente y nunca se han dado? ¿Quién no le contó una debilidad a alguien y después se preguntó para qué? En este artículo se encuentran los mejores consejos para que no volvamos a caer en la equivocación de contar cosas que después nos arrepentimos.
2 meneos
13 clics

Plagio, tradición y verdad

(2001) Si unos se amparan en la “intertextualidad”, otros niegan la mayor. A vueltas con la tradición y la originalidad, El Cultural plantea hoy a críticos, escritores y editores dos cuestiones: ¿Dónde empieza el plagio y terminan intertextualidad y tradición? y si ¿alguna vez ha sentido la tentación de plagiar?, en caso de los escritores. Como crítico, ¿se ha encontrado alguna vez con un plagio evidente? Como editor ¿alguna vez ha tenido que rechazar o sugerir alguna modificación en un original por reconocer en él un plagio?
5 meneos
57 clics

La mallega, una tradición ibiense que perdura en el tiempo (AST)

Antes de la llegada de las cosechadoras, separar el grano de la paja era un trabajo arduo que requería de muchas manos y la implicación de todo el pueblo. Hasta bien avanzado el siglo XX se realizaba de forma manual. El cereal se extiende en el suelo y se golpea con los malles, un instrumento artesanal formado por dos palos unidos.
11 meneos
22 clics

Tradiciones orales y erupciones volcánicas en Australia (ENG)

Las fuertes tradiciones orales de los pueblos aborígenes australianos han permitido la perpetuación del conocimiento ecológico a través de muchas generaciones y probablemente pueden proporcionar información arqueológica adicional. Algunas tradiciones sobrevivientes aluden a diferentes eventos geológicos, como erupciones volcánicas , terremotos e impactos de meteoritos. Se ha propuesto que algunas de estas tradiciones pueden haberse transmitido durante miles de años.
9 meneos
121 clics

De dónde viene la antigua tradición de la "cuarentena" que seguimos adoptando

(Recorto titular por límite de caracteres.) Haciendo eco a prácticas antiguas, ante el nuevo y aún poco conocido coronavirus, China adoptó medidas clásicas, aunque a una escala nunca antes vista: separar a los enfermos de los sanos, una costumbre de larga data. La lepra es la primera enfermedad documentada para la cual se impuso la cuarentena. Ya en el Antiguo Testamento, por ejemplo, existían ese tipo de reglas...
183 meneos
7005 clics
Los niños fumadores de Vale de Salgueiro

Los niños fumadores de Vale de Salgueiro

El 5 y 6 de enero, siempre con la autorización de los padres, los niños pueden echarse un cigarrito. O varios. La chocante imagen de críos que no aparentan tener más de 5 o 6 años pegándole caladas a cigarrillos se ha hecho viral estos días, gracias sobre todo al vídeo que ha grabado en la aldea lusa la Agencia France-Presse (AFP), y que han compartido numerosos perfiles y medios de comunicación internacionales.
82 101 3 K 273
82 101 3 K 273
35 meneos
195 clics

El hilo que recopila las tradiciones "más vergonzosas" con animales en España

Colgarse de un caballo, clavar dardos a un toro, tirarse ratas muertas, disparar codornices, lanzar una cabra desde el campanario o arrancar la cabeza a un ganso. Son cosas que suceden o han sucedido en los pueblos de España con la excusa de la tradición. Ahora, el tuitero @sesensato1 las ha recopilado todas para que se prohíban y "se le caiga la cara de vergüenza a algún Ayuntamiento".
29 6 2 K 18
29 6 2 K 18
2 meneos
61 clics

Frases hechas de origen militar  

Muchas expresiones comunes en el lenguaje de hoy en día tienen su origen en situaciones de naturaleza militar. Repasamos algunas de ellas que seguro todos hemos usado alguna vez.
1 1 13 K -130
1 1 13 K -130
13 meneos
100 clics

Riau, riau..... tradición y modernidad

Una rebelión sacrosanta. Ni la Guerra Servil liderada por Espartaco ni el linchamiento del corregidor Vargas en Madrid durante el Amotinamiento del Hambre. Nada tan justificado como esa sentada de corredores pamploneses contra los nuevos usos del encierro en los últimos sanfermines.
10 3 0 K 68
10 3 0 K 68

menéame