Noticias de ciencia y lo que la rodea
126 meneos
1186 clics
De la tectónica de placas de la Tierra a la «tectónica de campi» de Venus

De la tectónica de placas de la Tierra a la «tectónica de campi» de Venus

Nuestro planeta es muy especial. Es el único lugar del sistema solar que conocemos que posea vida y el único con masas de agua en la superficie de forma permanente. La habitabilidad de la Tierra está directamente relacionada con otra característica única de nuestro planeta: la tectónica de placas...Un estudio ha identificado varias zonas de la superficie de Venus como el equivalente de placas tectónicas, pero en un mundo con una temperatura superficial más alta.

| etiquetas: tectónica de placas , tierra , venus
65 61 3 K 249
65 61 3 K 249
Gran artículo como siempre :hug: gracias por mandarlo
#1 Solo una pega, la tierra en realidad es el único lugar del universo que conozcamos que tiene vida. Ya sé que es puntilloso, peeero.
#2 Que sepamos.
:roll:

Pienso que es un poco egoísta creernos "el pueblo elegido" del universo.
#3 yo más que egoísmo lo veo un desafío a la estadística.
#3 #4 Estoy deacuerdo, peeero... La realidad es que solo conocemos vida en la tierra, aún que como diría un GC y es donde os doy la razón "el desconocimiento no exime de la existencia de la misma".
#6 también estoy de acuerdo, aunque tengo otro "peeeeero" para ti. :-)

Nuestro conocimiento acerca de los planetas del Universo es ínfimo. Desde mi punto de vista, el hecho de que no conozcamos ningún planeta con vida es poco significativo. Ni siquiera hemos sido capaces de descartar del todo que no haya vida en Marte, que está cosmológicamente hablando pegado a nosotros.

Tratar de inferir si hay vida en el Universo tomando como base lo que sabemos hasta ahora sería como intentar deducir si hay una palmera en una playa conociendo una micra cuadrada de esta última.
#8 pero sabiendo que las palmeras existen
#11 no sabemos qué tipo de vida puede haber que sea totalmente distinta a la nuestra. De existir sería aún más difícil de buscar porque no sabes lo que estás buscando.
#13 La química nos deja bastante claro que las posibilidades de formar vida por ahí afuera han de ser muy similares a la nuestra, aunque adaptadas al entorno concreto. No hay otro elemento químico más versátil que el carbono a la hora de formar cadenas complejas o simples, y los procesos biológicos dependen de la versatilidad, así que estoy casi convencido que lo que haya por ahí será de carbono, aunque tengan 8 patas en la cabeza.
#16 todo eso dando por buenas suposiciones como que las leyes químicas son universales, por ejemplo.
#18 hasta donde nos llega la vista sí que lo son, puede que no entendamos casos concretos basados en entornos extremos que aquí no se den o que no hayamos visto, y tampoco lo sabemos todo aún, pero las bases si las conocemos, la química es universal hasta donde sabemos, no sabemos poco aunque no lo sepamos todo
#19 ahí entramos en la discusión de si un modelo o afirmación que no es completa se puede dar como buena. ¿Es algo correcto si no funciona en todos los casos?

De todos modos, tampoco sé hasta qué punto se pueden dar por buenas cosas cuando no tenemos ni la más remota idea de qué es la energía oscura o la materia oscura, por ejemplo. Tampoco sé si se puede dar por hecho que las leyes de la química son las mismas dentro de una galaxia lejana que vemos como un punto en el cielo.

Después hay otro tema: hay leyes físicas y químicas que desconocemos.

Por si fuera poco, hay teorías de que hay otros universos, o que incluso los universos son infinitos. Pero vale, la discusión iba sobre este universo. :-)
#2 si ha ocurrido una vez habrá ocurrido muchas otras independientemente de que sepamos como y donde
#10 Aunque creo que es así, tu argumento es falaz.
Que haya pasado una vez no implica necesariamente que haya pasado más veces. Es solo una suposición no demostrada hasta el momento.
#20 entiendo tu punto de vista, pero ahora mismo se basa únicamente en que no conocemos otros casos, no en que no existan, los cuales no nos necesitan a nosotros para producirse. Sabemos que hay gravedad en todos los planetas del universo, y no tenemos porqué dudarlo ya que conocemos su mecanismo de actuación, no tenemos que ir allí a ver si es verdad. Sin embargo aún no sabemos con certeza los procesos por los cuales aparece la vida, una vez los entendamos ya podremos saber si en otro entorno…   » ver todo el comentario
#21 En un universo tan violento y cambiante las condiciones adecuadas para la formación de vida se han de dar con mucha frecuencia, aunque no lo sepamos.

Me encantaría que encontráramos vida fuera de nuestro planeta. De hecho, no querría morirme si que eso pase, aunque ya no queda tanto tiempo, jeje.
Sin embargo, tu frase que cito es contradictoria. Y precisamente porque no lo sabemos, no podemos afirmarlo (aún).
#2 Me he perdido:

"Es el único lugar del sistema solar que conocemos que posea vida... "
"Hace tiempo se comentó en la radio un hecho de un señor de nombre Marciano. Daba la casualidad que trabajaba en cerámicas Venus y tuvieron un problema con el material que les enviaron para hacer las mismas, vamos que la tierra que les enviaron no servía.

Pues resulta que el señor coge el teléfono para llamar al proveedor y dice:
- Hola, que soy Marciano de Venus, tenemos problemas con la tierra.

Y dice que no entiende por qué su interlocutor le colgó el teléfono..."

www.meneame.net/c/16984425
#0 Si no he entendido mal los principios que rigen la tectónica de placas son los mismos que con la tectónica de campo, las diferencias residen en la distinta temperatura de la superficie. Si lo que he entendido es cierto, no entiendo que se haga esa diferenciación entre las dos tectónicas. Creo que son lo mismo con distintas variables.
#7 Pues porque esas distintas variables hacen que el comportamiento sea lo suficientemente diferente como para que merezca un nombre diferente. Bueno, eso y para que el científico de turno pueda decir que ha descubierto algo nuevo, con nombre y todo, y no lo mismo de siempre pero con matices :troll:

Sea como sea, creo que las diferencias en el comportamiento son suficientes como para justificar otro nombre y así hablar específicamente de comportamientos particulares de este tipo de tectónica.…   » ver todo el comentario
También se dice de Venus que su corteza debido a las altas temperaturas es maleable comparada con la terrestre, de modo que el magma no llega a romperla y se queda atascado sin llegar a la superficie. Explicaría lo que le pasó cientos de millones de años atrás.
Por lo visto convertir Venus en habitable (terraformar) es más "fácil" que hacerlo con Marte.

Os recomiendo este video: youtu.be/G-WO-z-QuWI
#12 la clave en la habitabilidad "sencilla" de un cuerpo planetario es que este tenga magnetosfera y para ello el planeta ha de tener tectónica de placas funcional. Podríamos desarrollar generadores de atmósfera en plazos relativamente cortos pero me parece que no tendremos capacidad de poner en marcha una tectónica de placas en muchos milenios, o nunca.
#12 Me hace bastante gracia lo de terraformar planetas para que la humanidad pueda huir del desastre futuro de la Tierra. Es algo que repiten hasta científicos de gran prestigio cuando no hace falta tener dos dedos de frente para ver que es más fácil revertir cualquier desastre en la propia Tierra que terraformar otros planetas.

Por grande que sea el desastre ecológico en la Tierra, jamás alcanzará las cotas de lo que hay en Marte o Venus. El primero tiene temperaturas más bajas que la…   » ver todo el comentario
#23 Colonizar nuevos planetas en algún momento será inevitable para la supervivencia ( si no nos destruimos a nosotros mismos antes )

A "corto plazo" nos daría recursos minerales ilimitados, esto también se puede conseguir con la minería de asteroides.

A medio plazo, seria un paso intermedio a construir una esfera de dyson.

A largo plazo, habrá que huir del sol antes que se coma a la tierra.
#25 Creo que minusvaloras el coste energético de las cosas que planteas. Me da a mi que saldría más barato, en términos energéticos, filtrar el agua del mar o procesar la arena del desierto para recuperar algún elemento o mineral que irlo a buscar a un asteroide o planeta.

Las esferas de Dyson no tienen nada que ver con terraformar nada ni minar nada. Y aunque una esfera Dyson completa es un reto tecnológico, extraer energía solar del espacio es relativamente fácil y ya hay proyectos en marcha…   » ver todo el comentario
#27 Colonizar Venus y huir del sol son, obviamente, horizontes temporales diferentes.

Las esferas dyson requieren una cantidad inmensa de minerales y energía para construirla.
Construirla desde una base cercana al sol seria más eficiente.
No sabía que tenía mi propia tectónica... Por fin algo mío!!!!
comentarios cerrados

menéame