Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 34, tiempo total: 0.067 segundos rss2
59 meneos
74 clics
Fernando de la Cierva: «No es que los países ricos investiguen, los países son ricos porque investigan»

Fernando de la Cierva: «No es que los países ricos investiguen, los países son ricos porque investigan»

Por increíble que parezca el primer avión que voló en España fue hecho por él y sus amigos Barcala y Díaz cuando apenas tenían quince o dieciséis años. Lo construyeron a escondidas en una carpintería ubicada en la calle Velázquez en Madrid. Y lo bautizaron como El Cangrejo Rojo.
48 11 0 K 335
48 11 0 K 335
3 meneos
10 clics

«Estoy convencido de que agricultura y renovables pueden beneficiarse mutuamente»

Las condiciones climáticas de España, con abundancia de viento y horas solares, hacen de nuestro país un lugar idóneo para abordar la transición ecológica. Juan Almansa, director ejecutivo de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), explica que el éxito del cambio de modelo también depende en gran medida de la capacidad que tengamos para desplegar instalaciones renovables eólicas y plantas fotovoltaicas en el territorio. Y en esa cuestión tiene mucho que decir otro sector clave para nuestra economía: el campo español.
172 meneos
3213 clics
Los 11 paisajes de la evolución humana imprescindibles, según Juan Luis Arsuaga

Los 11 paisajes de la evolución humana imprescindibles, según Juan Luis Arsuaga  

El paleontólogo pone los pies de foto a los espacios que ha ido pisando el hombre (y la mujer) en su expansión por el planeta: de los bosques de laurisilva de Canarias al desierto de Gobi pasando por el parque nacional australiano Uluṟu-Kata Tjuṯa o la Isla de Pascua
Laurisilva: el bosque de niebla. Juan Luis Arsuaga (Madrid, 1954) recuerda que la primera vez que viajó a Canarias llegó reclamando: “¿Dónde está la laurisilva?”, “¡Quiero ver la laurisilva!”. Estos bosques de brumas de hace ocho millones de años, extinguidos en Europa...
103 69 4 K 220
103 69 4 K 220
3 meneos
44 clics

La enfermedad de los ‘ciervos zombies’ podría mutar y contagiar a humanos

Un nuevo estudio en monos incrementa la preocupación sobre el riesgo de que la desconocida enfermedad de la caquexia crónica, que está afectando al venado de diversos países, pueda contagiarse a las personas.
2 1 11 K -71
2 1 11 K -71
11 meneos
145 clics
Juan Collar: «La materia oscura es el éter contemporáneo»

Juan Collar: «La materia oscura es el éter contemporáneo»

Juan Collar (Oviedo, 1964) es catedrático del Departamento de Física y del Instituto Enrico Fermi de la Universidad de Chicago, y miembro principal del Instituto Kavli de Física Cosmológica. Nos reunimos con Juan en San Sebastián, donde ha llegado tras obtener una Advanced Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC) para su proyecto ESSCEvNS. Juan, que además de físico es culturista, nos recibe con su imponente figura y una gran sonrisa dispuesto a contestar todo tipo de preguntas.
4 meneos
19 clics

Por qué el virus del COVID evoluciona 3 veces más rápido en venados que en humanos

Las variantes de COVID-19 están evolucionando 3 veces más rápido en venados de cola blanca que en humanos, según un nuevo estudio. Los venados sirven de reservorios virales, donde un virus prospera y multiplica, convirtiéndolos en el anfitrión perfecto para una mutación continua. "Hablamos de la transmisión entre especies como un evento raro, pero el muestreo no fue inmenso, y documentamos 30 saltos. Parece estarse moviendo entre personas y animales con bastante facilidad".

- Paper (abierto): www.nature.com/articles/s41467-023-40706-y
28 meneos
45 clics
Primeras evidencias de infección de cérvidos con Covid-19 en España

Primeras evidencias de infección de cérvidos con Covid-19 en España

En un trabajo colaborativo del dpto. de Biotecnología Animal del INIA-CSIC y el de Microbiología del Monte Sinaí de Nueva York, se documentan varios casos de infección con SARS-CoV-2 en dos especies de la familia Cervidae en España: gamo y ciervo rojo. Se hallaron anticuerpos neutralizantes específicos de variantes de SARS-CoV-2 que circularon en España antes o durante la toma de muestras en animales: en 2021 (20E/EU1) y 2022 (Omicron). Todo indica que fueron infectados por personas, en especial los gamos, cercanos a núcleos urbanos de Madrid.
23 5 0 K 23
23 5 0 K 23
15 meneos
22 clics

Juan Cruz Balian: «Hay muchas personas que utilizan la libertad para desinformar, para avivar rencores y agitar comunidades pequeñas»

Hace nueve años nació un blog de divulgación científica que rápidamente empezó a sonar de boca a boca. Tal vez ayudó el guiño que proponía el nombre: El Gato y La Caja. Los lectores se multiplicaron. Juan Cruz Balian (Buenos Aires, 1984) es escritor. Ha publicado, en la editorial de El Gato, los libros de ciencia ficción Simple e imperfecto —cuentos— y las novelas Ministerio de invierno y La pausa.
12 3 0 K 11
12 3 0 K 11
13 meneos
99 clics

La policía desaloja una conferencia atestada de Juan Carlos Izpisúa, que estudia como prolongar la vida

La intervención policial no deja de ser una anécdota, pero también es una muestra del enorme interés por las investigaciones para prolongar la vida, que apuntan a ser, en caso de que logren algún éxito, extremadamente caras. Los magnates de Altos Labs han comenzado una inversión de 3.000 millones de dólares.
4 meneos
17 clics

Juan, el primer astronauta argentino

En diciembre de 1969, Argentina se erigió como el primer país latinoamericano, y el cuarto en el mundo, en enviar un mono al espacio.

Se trató de un experimento multidisciplinario, desarrollado por ingenieros, biólogos y médicos argentinos, en el marco del proyecto Experiencia BIO II, que estudió el comportamiento del mono, es decir, el mamífero biológicamente más similar al humano, en las extremas condiciones de un vuelo espacial.

El gran protagonista de esta historia fue Juan, un mono de la raza caí, oriunda de la provincia de Misiones, cuy
17 meneos
138 clics

El verdadero mensaje de la OMS sobre los edulcorantes

La Organización Mundial de la Salud desaconseja en su última guía el consumo de edulcorantes para adelgazar o reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Las redes sociales y ciertos medios de comunicación pusieron el mechero. Se trata de una recomendación. Hay dos factores principales que definen el tipo de recomendación: 1. El grado de certeza que se tenga en la evidencia científica que respalda la recomendación. La OMS reconoce que esa evidencia es baja. 2. El equilibrio de fuerzas que se deriven de las consecuencias positivas y negativas...
4 meneos
211 clics

Células de ciervo implantadas en la cabeza de ratones producen el desarrollo de mini-cornamenta (ING)

Científicos han conseguido desarrollar mini-cornamentas en la cabeza de ratones al insertar genes de ciervo en su genoma. El estudio sugiere que los mamíferos que han perdido la capacidad regenerativa pueden acarrear aún genes relevantes para el proceso, una aproximación que podría transferirse a otras aplicaciones.
34 meneos
47 clics
Piedad de la Cierva, la murciana que ganó dos Premios Nacionales de Investigación

Piedad de la Cierva, la murciana que ganó dos Premios Nacionales de Investigación

(...) Piedad De la Cierva, mucho menos conocida que su primo Juan, pero una mujer de gran transcendencia. Piedad de la Cierva es, sin duda, la más grande científica que ha dado nuestra región y una de las investigadoras más importantes (y olvidadas) de la historia de España. En 1935 viajó a Dinamarca para especializarse en radiación artificial. Gracias a una Beca de Ampliación de Estudios hizo una estancia en el Instituto Niels Bohr, un centro de referencia mundial en energía nuclear. En aquellos tiempos se codeó con varios Premios Nobel.
21 13 3 K 187
21 13 3 K 187
171 meneos
2854 clics
Juan Casado, pediatra: «Los niños tienen que comer lo que ellos quieran porque son capaces de autorregularse»

Juan Casado, pediatra: «Los niños tienen que comer lo que ellos quieran porque son capaces de autorregularse»

Cuando comencé en la pediatría eran habituales familias con cuatro, cinco, seis o siete hijos. Ahora, como tienen menos, los padres se han vuelto muy protectores. Por ejemplo, veo que los llevan demasiado a las urgencias del hospital en cuanto tienen fiebre de pocas horas. Existe esa costumbre, aunque sea por unas décimas. A veces se preocupan en exceso.
80 91 1 K 197
80 91 1 K 197
232 meneos
5919 clics
Juan Manuel Corral: “Las expectativas sexuales superan la realidad. Te dicen: ‘No soy capaz de tener cinco eyaculaciones’. Claro, ¿qué esperas?”

Juan Manuel Corral: “Las expectativas sexuales superan la realidad. Te dicen: ‘No soy capaz de tener cinco eyaculaciones’. Claro, ¿qué esperas?”

Los hombres también sufren una proceso similar al de la menopausia femenina. A partir de los 40, los niveles de testosterona disminuyen paulatinamente y en algunos casos, ese descenso hormonal se traduce en un abanico de síntomas tan dispares como la falta de apetito sexual, la impotencia, el cansancio, la pérdida de masa muscular o los problemas cardiovasculares. En la calle, se conoce como andropausia, pero el término médico correcto, corrige el doctor Juan Manuel Corral (Barcelona, 53 años), urólogo experto en andrología del Hospital Clínic
115 117 2 K 268
115 117 2 K 268
7 meneos
27 clics

Un genoma humano del Pleistoceno tardío del suroeste de China (ENG)

El patrón de asentamiento y la estructura de la población de los humanos paleolíticos en esta región siguen siendo esquivos, y el ADN antiguo puede proporcionar información directa. Aquí, secuenciamos el genoma de un homínido del Pleistoceno tardío (MZR), que data de hace ∼ 14,0 mil años de la cueva Red Deer ubicada en el suroeste de China, que anteriormente se informó que poseía características de mosaico de homínidos modernos y arcaicos
6 meneos
79 clics

Así es un trasplante de corazón, explicado por un experto

La ciencia que hace posible un trasplante de corazón es increíblemente avanzada, como también lo son las técnicas necesarias para hacer realidad tal proeza o el aparato logístico que garantiza que los (por desgracia, demasiado escasos) órganos donados puedan llegar a quien los necesita. Juan Miguel Gil Jaurena, jefe de Cirugía Cardíaca Infantil del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, explica detalladamente todo el proceso que hay detrás.
15 meneos
182 clics

El hallazgo que aporta nuevos detalles sobre por qué los Tyrannosaurus rex tenían los brazos pequeños

El paleontólogo argentino Juan Ignacio Canale es uno de los científicos que descubrió en la Patagonia una nueva especie de dinosaurio carnívoro con brazos desproporcionadamente cortos.
Los investigadores lo llamaron Meraxes gigas, una referencia a un dragón ficticio de la serie Game of Thrones ("Juego de tronos").
"Hallamos a M. gigas el primer día de búsqueda", afirmó Canale, experto del Museo Paleontológico Ernesto Bachmann de la provincia de Neuquén, en Argentina. El científico es autor principal del nuevo estudio sobre el hallazgo publica
12 3 0 K 18
12 3 0 K 18
18 meneos
71 clics

Juan García Arriaza, CSIC: “Nuestra vacuna contra la covid protegería también de la viruela del mono”

Hablamos con el virólogo sobre la viruela del mono: lleva 16 años trabajando con poxvirus, familia a la que pertenece este virus
10 meneos
174 clics

“El peor enemigo de la ciencia está en su interior”

Más allá de la objetividad a la que aspira, la ciencia la hacen personas y convive con amenazas e imperfecciones. Se publica Los males de la ciencia, un libro que trata de sintetizar y exponer los principales problemas a los que se enfrenta, y que van desde el sistema de publicaciones a la falta de diversidad, pasando por la crisis de salud mental o los intereses que la rodean.
111 meneos
1904 clics
Riesgo relativo y riesgo absoluto

Riesgo relativo y riesgo absoluto

En Medicina los vendedores de remedios y actividades se valen del analfabetismo estadístico de médicos y otros profesionales, como de legos en general, razón que lleva al autor a ofrecer un planteamiento didáctico para diferenciar el riesgo absoluto del relativo.
59 52 2 K 227
59 52 2 K 227
10 meneos
81 clics

Los números en la apuesta de Don Juan Tenorio

La acción transcurre en Sevilla, en 1545. Estamos en la noche de Carnaval. Un año antes, Don Juan Tenorio, el protagonista de la obra, y su rival, Don Luis Mejía, habían realizado una doble apuesta. Con ella se trataba de decidir, en el término de un año, quién de los dos había salido victorioso en más duelos y quién había seducido a más mujeres. Transcurrido ese tiempo los dos personajes se encuentran en la Hostería del Laurel, en Sevilla, donde comparan los resultados de sus “hazañas”. Rescatamos un fragmento de ese encuentro en el que presentan las conclusiones de la apuesta (escena XII del acto primero).
9 meneos
13 clics

[Preliminar] Los ciervos en Iowa EE.UU. parecen estar contrayendo COVID-19 de los humanos [falta revisar P2P] [EN]

El coronavirus parece haber infectado a muchos de los ciervos de Iowa, lo que presenta riesgos de que el virus pueda mutar en los animales y luego volver a ingresar a la población humana en una versión alterada, según un nuevo estudio (aun no revisado por pares) . “Nuestros resultados sugieren que los ciervos tienen el potencial de emerger como un reservorio principal” para el coronavirus, dice el estudio. Los hallazgos fueron verificados el martes por científicos
15 meneos
36 clics

Descubren que las proteínas de la cuerna de ciervo coinciden con las humanas

Un estudio que han realizado investigadores españoles, que ha sido publicado por la revista 'Biology', ha revelado que existen coincidencias inesperadas entre las proteínas de la cuerna de ciervos en crecimiento con las proteínas humanas.

Los investigadores han comparando las proteínas de cuerna en crecimiento con las de la costilla con osteoporosis y han descubierto que existen "sorprendentes" coincidencias con proteínas humanas, como proteínas indicadoras de osteoporosis de ambas especies o proteínas en cuerna que aparecen solo en...
10 meneos
111 clics

Camboya: avistan por primera vez un ciervo ladrador, especie en peligro de extinción

El ejemplar de este raro ciervo fue fotografiado entre marzo y mayo de este año en una investigación desarrollada en el Parque Nacional Virachey, ubicado en la provincia camboyana de Ratanak Kiri. Se trata de un muntiajc gigante -Muntiacus vuquangensis-, conocido como ciervo ladrador, porque los machos producen sonidos similares a los de un ladrido cuando intentan alertar sobre un peligro.
« anterior12

menéame