Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 41, tiempo total: 0.042 segundos rss2
26 meneos
174 clics
Las mejores imágenes del programa Copérnico: 25 años observando la Tierra

Las mejores imágenes del programa Copérnico: 25 años observando la Tierra  

El programa Copérnico de la Agencia Espacial Europea celebra un cuarto de siglo observando la Tierra desde el espacio, y lo celebramos con una selección de sus 25 imágenes más espectaculares.
21 5 0 K 198
21 5 0 K 198
10 meneos
77 clics
Universo 25 y el Sumidero Conductual

Universo 25 y el Sumidero Conductual

Entre 1958 y 1962 se llevaron a cabo una serie de experimentos etológicos por John B. Calhoun, encaminados a estudiar el comportamiento de las ratas en un entorno favorable sometido a presión demográfica con un hacinamiento regulado. Calhoun detectó lo que denominó “Sumidero conductual” (“Behavioral Sink”), un colapso comportamental autodestructivo, que surgía a medida en que sus experimentos avanzaban en un entorno que tendía a la hiperpoblación.
8 meneos
804 clics
Fotografías de personas únicas por sus raras características genéticas [ITA]

Fotografías de personas únicas por sus raras características genéticas [ITA]  

En el océano de la diversidad humana se encuentra una miríada de singularidades fascinantes y únicas. Cada rostro abarca una historia, un mosaico de rasgos distintivos que hacen de cada individuo una obra de arte incomparable. En este fascinante viaje por la genética humana, nos sumergiremos en las historias de personas cuya herencia genética ha tejido tramas extraordinarias.
14 meneos
147 clics
Descubren dónde estuvieron nuestros antepasados durante 25.000 misteriosos años

Descubren dónde estuvieron nuestros antepasados durante 25.000 misteriosos años

. Los primeros individuos de nuestra especie vivieron hace 300.000 años y salimos de África hace 70.000 años pero hay una laguna de 25.000 años en nuestra historia como Homo sapiens y, hasta ahora, no sabíamos cómo llenarla pero un reciente estudio genético y paleoecológico sugiere que los antepasados de todos los Homo sapiens no africanos vivieron esos 25.000 años en la meseta iraní, antepasados comunes de europeos, asiáticos, americanos y oceánicos, las que más hibridaron con los neandertales antes de que empezaran a desaparecer....
11 3 2 K 41
11 3 2 K 41
1 meneos
7 clics

Los días pasarán a tener 25 horas

La medición más precisa de la rotación del eje terrestre realizada hasta ahora arroja esta alteración para dentro de 200 millones de años
1 0 2 K 2
1 0 2 K 2
196 meneos
3869 clics
La paradoja del montón (de fotos)

La paradoja del montón (de fotos)

A finales del siglo pasado se popularizó la equívoca denominación «Eva mitocondrial» para referirse a una antepasada común que, según indican nuestras mitocondrias, compartiríamos todos los humanos actuales. Una denominación tan sensacionalista como inadecuada, pues sugiere la idea de una madre primigenia de la especie humana que nunca existió ni pudo existir. Hablar de una «primera persona» no tiene ningún sentido, ni siquiera como entelequia, y solo sirve para fomentar una visión mítico-religiosa de la humanidad.
105 91 2 K 296
105 91 2 K 296
3 meneos
83 clics

La historia oculta tras la foto de la destrucción de la sonda rusa Luna-25

La imagen bajo estas líneas es el epílogo de la crónica de una muerte anunciada, el colapso del antaño legendario programa espacial soviético que, en manos de la corrupta oligarquía rusa dirigida por Putin, ha terminado convertido en el hazmerreír del mundo y la humillación profunda de un líder y una nación que antes se levantaba orgullosa en la carrera espacial contra su gran enemigo, los Estados Unidos.
2 1 2 K 23
2 1 2 K 23
52 meneos
150 clics

El ingeniero jefe de propulsión y cohetes de RSC Energia fallece por ingestión de champiñones

El profesor Vitaly Melnikov, de 77 años, era el director del Departamento de Sistemas Espaciales y de Cohetes de RSC Energia, el principal fabricante de cohetes de Rusia.

Melkinov había trabajado con la agencia espacial estatal rusa Roscosmos, incluso cooperando con sus homólogos extranjeros como la NASA. Su fallecimiento sobreviene dos semanas después de que la nave Luna-25 se estrellara contra la superficie lunar. La fuente de su envenenamiento fueron hongos no comestibles, según una “versión preliminar”.
41 11 3 K 377
41 11 3 K 377
13 meneos
104 clics
La misión rusa a la Luna fracasa y su responsable científico es hospitalizado de urgencia

La misión rusa a la Luna fracasa y su responsable científico es hospitalizado de urgencia

Mikhail Marov, el científico encargado del proyecto, ha tenido que ser hospitalizado de urgencia tras un "profundo deterioro" de su salud.
11 2 16 K -29
11 2 16 K -29
1 meneos
1 clics

La nave rusa ‘Luna-25’ se estrella contra el satélite en su carrera hacia el polo sur lunar

La sonda pretendía alcanzar por primera vez el agua helada de la Luna, pero salió de su trayectoria por un fallo en una de las últimas maniobras
1 0 0 K 13
1 0 0 K 13
46 meneos
130 clics
Emergencia impide que la rusa Luna 25 entre en órbita previa a aterrizaje

Emergencia impide que la rusa Luna 25 entre en órbita previa a aterrizaje

Luna 25, el primer módulo de aterrizaje lunar ruso en casi 50 años, no pudo entrar en la órbita lunar previa al aterrizaje programado.La nave espacial robótica debía entrar en órbita el sábado 19 de agosto, pero debido a una situación de emergencia, la maniobra no tuvo éxito, según un comunicado de la corporación espacial rusa Roscosmos. El equipo está analizando la situación, dijo, sin dar más detalles.
38 8 1 K 326
38 8 1 K 326
30 meneos
55 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Rusia ultima su primera misión a la Luna en medio siglo

Rusia ultima su primera misión a la Luna en medio siglo

Rusia ha anunciado para el 10 de agosto el lanzamiento de su módulo robótico Luna 25, primera misión dirigida a la superficie lunar en 50 años...
15 meneos
100 clics
Primeras imágenes de ‘Euclid’, el telescopio que descifrará el universo oscuro

Primeras imágenes de ‘Euclid’, el telescopio que descifrará el universo oscuro  

La humanidad está un pasito más cerca de entender dos de los grandes misterios del universo: la energía y la materia oscuras. Estos dos aspectos que traen de cabeza a la astrofísica mundial ya tienen quien los estudie con la instrumentación más precisa: el telescopio Euclid.
La ESA acaba de hacer públicas las dos primeras imágenes que ha captado Euclid. “Los fascinantes resultados indican que el telescopio espacial logrará los objetivos científicos para los que ha sido diseñado, y posiblemente mucho más”, asegura la agencia.
14 meneos
399 clics

Estas son las mejores fotografías submarinas de 2023

El Underwater Photographer of the Year ha dado a conocer los ganadores del 2023. Y hay de todo: aunque la fotografía submarina es una disciplina especializada, existe una enorme diversidad dentro de ella. Fotógrafos proceden de todo el mundo han participado en este célebre concurso con unas imágenes que muestran plantas, animales, personas, naufragios (y aviones), cuevas y paisajes submarinos.
11 3 0 K 10
11 3 0 K 10
13 meneos
175 clics

Este pez puede reconocerse a sí mismo en las fotos

Algunos peces pueden reconocer sus propios rostros en fotos y espejos, una habilidad que generalmente se atribuye a los humanos y otros animales considerados particularmente inteligentes, como los chimpancés, informan los científicos. Encontrar esta habilidad en los peces sugiere que la autoconciencia puede estar mucho más extendida entre los animales de lo que pensaban los científicos.
10 3 0 K 10
10 3 0 K 10
26 meneos
320 clics

Concurso Astronomy Photographer del año 2022 - imágenes ganadoras (ENG)  

Algunas de las imagenes ganadoras del Real Observatorio de Greenwich de la 14ª edición del concurso Astronomy Photographer of the Year. La selección incluye la imagen ganadora de Gerald Rhemann, "Disconnection Event", una rara fotografía de un trozo de la cola de gas del cometa Leonard que se separa y se lo lleva el viento solar.
22 4 0 K 264
22 4 0 K 264
26 meneos
536 clics
La foto de la Luna de mayor resolución jamas realizada

La foto de la Luna de mayor resolución jamas realizada

El resultado es una foto de 174 megapíxeles que muestra los colores reales de nuestro satélite que nuestros ojos no son capaces de percibir desde aquí. Según explica el propio McCarthy, en la imagen se ve la Luna teñida de rojo y azul metálico, con unas manchas rojas que son consecuencia de la oxidación del hierro y el feldespato provocada por los átomos de oxígeno errantes procedentes de la Tierra.
23 3 0 K 277
23 3 0 K 277
33 meneos
437 clics
El antes y después del cambio climático, con ojos de la NASA

El antes y después del cambio climático, con ojos de la NASA  

Mira lo mucho que la naturaleza y la humanidad han alterado glaciares, lagos y mantos de nieve. El calentamiento y la creciente aridez del clima han transformado drásticamente muchos paisajes del mundo, desde los casquetes polares de Groenlandia hasta los desiertos de Arizona. Sin embargo, el uso del agua y otras actividades humanas también han alterado el paisaje. La NASA ha reunido fotografías impresionantes que demuestran cuánto han cambiado nuestros entornos.
26 7 1 K 227
26 7 1 K 227
9 meneos
103 clics

Primeras imágenes del telescopio espacial James Webb  

La ingeniera jefa de sistemas de Webb, Begoña Vila, y el astrónomo del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, Néstor Espinoza, estarán conversando sobre la importancia de estas imágenes históricas y el impacto que tendrán en el conocimiento científico de nuestro universo.
10 meneos
78 clics

¿Tomar leche puede causar cáncer de próstata?: el polémico estudio que lo vincula

Según sus resultados, los hombres que consumían alrededor de 430 gramos de lácteos por día tenían hasta un 25% más de riesgo de cáncer de próstata que los hombres que solo consumían 20,2 gramos de lácteos por semana (...) Para llegar a estas conclusiones, Gary Fraser, profesor de la Escuela de Medicina de la LLU y autor principal del estudio, junto a sus colegas, evaluaron la ingesta dietética de más de 28.000 hombres norteamericanos, todos ellos libres de cáncer al iniciar el estudio, incluyendo la exposición a lácteos y calcio no lácteo
54 meneos
1001 clics

La increíble resolución del James Webb demostrada en tres fotos  

Una comparativa de imágenes del James Webb con las de otros telescopios anteriores muestra la impresionante evolución de una tecnología que promete revelar los secretos del cosmos
47 7 1 K 112
47 7 1 K 112
198 meneos
3826 clics
La NASA lleva décadas tomando imágenes de cómo estamos alterando la Tierra: este es el resultado

La NASA lleva décadas tomando imágenes de cómo estamos alterando la Tierra: este es el resultado  

La NASA ofrece una herramienta que ayuda a visualizar cómo se está transformando nuestro planeta. Images of Change saca partido de las fotografías que la agencia espacial de EEUU lleva décadas tomando desde el espacio. Lo mejor del recurso no es que muestre cómo está ahora el mundo, sino que permite apreciar su deriva, ver cómo han cambiado ciertos puntos con el paso del tiempo. El material permite apreciar el deterioro de los glaciares, pero también el efecto de las sequías o lluvias torrenciales.
106 92 1 K 252
106 92 1 K 252
2 meneos
2 clics

Las aves ponen sus huevos casi un mes antes que hace un siglo

Un estudio estadounidense revela que las especies analizadas adelantan su nidificación por el cambio climático. Los cambios de temperatura son aparentemente pequeños, de solo unos pocos grados, pero estos pequeños cambios se traducen en la floración de diferentes plantas y la aparición de insectos, cosas que podrían afectar el alimento disponible para las aves. "La mayoría de las aves que observamos comen insectos... Las aves tienen que cambiar sus fechas de puesta de huevos para adaptarse".
2 0 0 K 27
2 0 0 K 27
14 meneos
184 clics

Las fotos espaciales más espectaculares de 2017

Dos sondas se aventuraron en las profundidades de nuestro Sistema Solar: gracias a Cassini pudimos admirar como nunca antes a Saturno y sus lunas. Mientras Juno envió imágenes sorprendentes de Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar.
11 meneos
18 clics

Julio Arrizabalaga (Biodonostia): "Gracias a la investigación, dentro de 25 años muchos tumores tendrán curación o remitirán"

El doctor Arrizabalaga es el director de Biodonostia, instituto de investigación que nació en 2010, que sigue creciendo y que cuenta ahora con 406 investigadores.
« anterior12

menéame