Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 35, tiempo total: 0.010 segundos rss2
276 meneos
5096 clics
Nebulosa de Orión: no hay forma de catalogar lo que el James Webb ha encontrado

Nebulosa de Orión: no hay forma de catalogar lo que el James Webb ha encontrado

Una nueva categoría de cuerpos espaciales podría incluirse en los libros de astronomía gracias a las últimas observaciones realizadas por el telescopio espacial James Webb. Durante una observación a la Nebulosa de Orión, descubrió 40 objetos emparejados. Si bien cada uno es demasiado pequeño para ser una estrella, tienen una masa similar al planeta Júpiter. La proporción de estos cuerpos en relación con el tamaño de la nebulosa, así como la falta de estrellas, ha hecho que sean difíciles de identificar con telescopios anteriores
155 121 2 K 330
155 121 2 K 330
191 meneos
4158 clics
James Webb consigue las imágenes más espectaculares de la Nebulosa de Orión

James Webb consigue las imágenes más espectaculares de la Nebulosa de Orión

Por primera vez, los astrónomos tienen una visión directa del nacimiento de nuevas estrellas en el interior de la nebulosa
114 77 0 K 240
114 77 0 K 240
13 meneos
27 clics

Posible evidencia de formación planetaria en la Nebulosa de Orión  

Una investigación internacional, dirigida por científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha mostrado la existencia de compuestos sólidos de azufre acumulados en HH514, un chorro de gas eyectado desde el corazón de la Nebulosa de Orión. La concentración de este elemento químico podría estar relacionada con procesos de formación de exoplanetas. En el estudio se han utilizado tres de los telescopios ópticos más importantes del mundo: el Very Large Telescope (VLT), el Gran Telescopio de Canarias (GTC o Grantecan) y el Hubble.
4 meneos
27 clics
Los científicos de UH Mānoa ayudan a desentrañar los inicios cósmicos de la vida (eng)

Los científicos de UH Mānoa ayudan a desentrañar los inicios cósmicos de la vida (eng)

Investigadores han descubierto cómo se pueden formar algunas moléculas cruciales en el espacio, lo que podría conducir a avances significativos sobre cómo se pudo haber originado la vida en la Tierra.
Las moléculas aromáticas portadoras de nitrógeno sirven como componentes básicos para una amplia gama de compuestos, incluidos productos farmacéuticos, colorantes, plásticos y productos naturales. Las moléculas aromáticas se encuentran en biomoléculas importantes como aminoácidos, ADN y ARN . www.nature.com/articles/s41550-024-02267-y
9 meneos
77 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los problemas de la nave Orión de cara a la misión Artemisa II

Cuando a principios de año se aplazó la misión Artemisa II de la NASA, prevista inicialmente para 2024, el anuncio no pilló a nadie por sorpresa. Pero sí que llamó la atención la magnitud del retraso: casi un año entero, hasta septiembre de 2025. Hasta ese momento el foco había estado puesto sobre Artemisa III, la primera misión de alunizaje del programa, que ha sufrido retraso tras retraso por culpa de la incertidumbre asociada al sistema Starship de SpaceX y a los trajes extravehiculares.
11 meneos
80 clics
Un nuevo giro en la superficie hirviente de Betelgeuse (eng)

Un nuevo giro en la superficie hirviente de Betelgeuse (eng)  

Betelgeuse es una conocida estrella supergigante roja en la constelación de Orión. Recientemente ha ganado mucha atención, no sólo porque las variaciones en su brillo llevaron a especulaciones de que una explosión podría ser inminente, sino también porque las observaciones indicaron que está girando mucho más rápido de lo esperado.
iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ad24fd
145 meneos
4210 clics
El brutal vídeo de Orión cayendo a la Tierra: así celebra la NASA el primer aniversario de Artemis I

El brutal vídeo de Orión cayendo a la Tierra: así celebra la NASA el primer aniversario de Artemis I  

La agencia espacial estadounidense ha celebrado este primer aniversario revelando el video de la reentrada en la atmósfera de Orion.Envuelta en fuego, la cámara capta, desde el interior del Orion, el momento en el que la nave reingresó a la atmósfera de la Tierra a más de 40.000 kilómetros por hora. La NASA ha compartido en redes sociales un clip de un minuto, pero el vídeo completo de 25 minutos se puede ver en este enlace. images.nasa.gov/details/art001m1203451716
87 58 2 K 209
87 58 2 K 209
10 meneos
306 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Se construyeron las pirámides en el 10.000 a. C.?

La teoría de la correlación de Orión es aquella que afirma la existencia de una correlación entre la ubicación de las tres célebres pirámides de Egipto y la localización de las estrellas centrales del cinturón de Orión.
207 meneos
3668 clics
Webb alcanza lo nunca visto de la Nebulosa del Anillo

Webb alcanza lo nunca visto de la Nebulosa del Anillo  

Las imágenes, publicadas este 3 de agosto por un equipo internacional de astrónomos dirigido por el profesor Mike Barlow (UCL, Reino Unido) y el Dr. Nick Cox (ACRI-ST, Francia), con el profesor Albert Zijlstra de la Universidad de Manchester, muestran la belleza intrincada y etérea de la nebulosa, con detalles sin precedentes, brindando a los científicos y al público una vista fascinante de esta maravilla celestial.
117 90 0 K 302
117 90 0 K 302
3 meneos
36 clics

Cunas y tumbas estelares en la galaxia más lejana jamás vista

El telescopio ALMA ha distinguido sitios de formación estelar y un posible sitio de muerte estelar de la nebulosa circundante en galaxia a 13.200 millones de años luz (600 millones de años tras el Big Bang). Lo más lejos que se han observado tales estructuras, según el artículo en The Astrophysical Journal, que muestra regiones de polvo y regiones emisoras de oxígeno intrincadamente entrelazadas. Se halló una cavidad masiva de unos 1.000 años luz en las regiones de polvo.

- Comunicado (ALMA, en ESP, con link al Paper): t.co/j1xjnqsEBo
5 meneos
247 clics

Nueva vista de la nebulosa del Cono

Una nueva y dramática imagen de la Nebulosa del Cono muestra la nube en forma de pilar de gas molecular frío y polvo formador de estrellas con un detalle sin precedentes. La nebulosa recibe su nombre por su forma cónica. Está situada en la región turbulenta de NGC 2264, que mide siete años luz de longitud y es un sitio de intensa formación estelar, a unos 2.500 años luz de la Tierra. Debido a que está relativamente cerca de nuestro planeta, la Nebulosa del Cono ha sido bien estudiada.
11 meneos
69 clics

Una nube de gas descubierta recientemente cerca de Andrómeda deja perplejos a los astrónomos (ENG)

El reciente descubrimiento de una enorme nube de gas que flota cerca de la galaxia de Andrómeda, uno de los objetos celestes más estudiados, es la prueba más reciente de que el cielo todavía ofrece una gran cantidad de bienes inmuebles celestiales para analizar. Esta nube se ha estado escondiendo a plena vista durante décadas. Y lo mejor es que su origen es un misterio.


Artículo: iopscience.iop.org/article/10.3847/2515-5172/acaf7e
9 meneos
38 clics

El Webb revela que hasta cinco estrellas dieron forma a la nebulosa del Anillo Sur

La misteriosa configuración de la nebulosa NGC 3132 es fruto del gas y polvo expulsado por una estrella moribunda, un material que luego fue arrojado en direcciones concretas por varias estrellas compañeras. Así lo muestra un estudio internacional realizado con las observaciones del telescopio espacial James Webb.
14 meneos
49 clics

La cápsula Orión enciende sus motores para regresar a la Tierra

La cápsula Orión de la misión no tripulada de la NASA Artemis I comenzó este jueves la primera de dos maniobras para abandonar su "órbita lunar retrógada distante" con el encendido de los motores del vehículo, e iniciar así su viaje de regreso a la Tierra.
La operación de encendido del motor tuvo lugar a las 16.54 hora del este estadounidense (21.54 GMT) y se pudo contemplar en tiempo real gracias a las imágenes transmitidas por la Orión al Centro Espacial Johnson, en Houston (Texas), donde se dirige la misión del programa Artemis.
11 3 0 K 32
11 3 0 K 32
41 meneos
181 clics
Misión Artemisa I: postales desde más allá de la Luna

Misión Artemisa I: postales desde más allá de la Luna

En estos momentos hay una nave capaz de llevar cuatro seres humanos viajando alrededor de la Luna, algo que no veíamos desde 1972. Aunque es cierto que la nave Orión de la misión Artemisa I viaja sin tripulación, el hecho de tener esta nave espacial a tanta distancia de nuestro planeta marca un antes y un después en el programa espacial de Estados Unidos. Después de cerca de una década desarrollando el cohete SLS y casi dos trabajando en la nave Orión, la NASA ha logrado al fin enviar a la Luna una nave apta para llevar (...)
30 11 2 K 275
30 11 2 K 275
8 meneos
117 clics

El James Webb retrata un asombroso "reloj de arena" cósmico

El telescopio espacial James Webb ha capturado una nebulosa con forma de reloj de arena, y aquí puedes verla con todo detalle. Se trata de una protoestrella que nos recuerda a la infancia de nuestro Sol.
6 2 2 K 56
6 2 2 K 56
22 meneos
268 clics
Artemis I Vuelo cercano a la Luna [En Directo 11:15h] [ENG]

Artemis I Vuelo cercano a la Luna [En Directo 11:15h] [ENG]  

Vea en directo cómo la nave espacial Orión de la NASA realiza una aproximación a la superficie lunar en su camino hacia una órbita retrógrada lejana, una órbita altamente estable a miles de kilómetros de la Luna. Durante la prueba de vuelo Artemis I, lanzada el 16 de noviembre, Orión viajará a 450.000 km de la Tierra y a 64.000 km más allá de la cara más lejana de la Luna, llevando cargas útiles científicas y tecnológicas para ampliar nuestra comprensión de la ciencia lunar, los desarrollos tecnológicos y la radiación del espacio profundo.
18 4 0 K 257
18 4 0 K 257
32 meneos
399 clics
Artemis I rumbo a la luna, dejo el enlace para seguir su trayectoria en directo

Artemis I rumbo a la luna, dejo el enlace para seguir su trayectoria en directo

La NASA ha lanzado este miércoles el megacohete SLS, el más potente del mundo, con la cápsula Orion a bordo, el enlace conecta con la aplicación de la NASA para ver en directo la trayectoria.
30 2 1 K 234
30 2 1 K 234
19 meneos
120 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Qué pasa en el cielo de octubre? Los planetas gigantes toda la noche, Marte cambia de rumbo y meteoros de Orión

Los planetas gigantes Júpiter y Saturno son visibles durante toda la noche de octubre. Temprano en la noche, los encontrarás al sureste, moviéndose lentamente hacia el oeste con las estrellas en el transcurso de la noche. Forman un triángulo con la brillante estrella Fomalhaut.
16 3 4 K 23
16 3 4 K 23
9 meneos
238 clics

Nebulosa de la tarántula capturada por el JWST

El telescopio espacial James Webb de la NASA presenta una nueva perspectiva de 30 Doradus, o la nebulosa de la Tarántula, una región bien conocida por los astrónomos que estudian la formación de estrellas. Su apodo proviene de su parecido con la propia araña, pero en la vista de Webb la región en general adquiere la apariencia del hogar de una tarántula: una madriguera forrada con su propia telaraña. La nebulosa de la Tarántula alberga miles de estrellas jóvenes y en formación, muchas de ellas reveladas por Webb por primera vez.
25 meneos
81 clics
Orión, una nave espacial mayor de edad

Orión, una nave espacial mayor de edad

Mientras esperamos el primer lanzamiento de un cohete SLS y una nave Orión completa, conviene recordar que, aunque el programa Artemisa apareció hace solo tres años, el lanzador SLS tiene más de una década de desarrollo a sus espaldas. ¿Te parecen muchos años? Pues piensa que la nave Orión tiene casi 18. O sea, ya es toda una nave ‘mayor de edad’. Y es que Orión nació como la cápsula CEV (Crew Exploration Vehicle) que debía sustituir al transbordador espacial según el plan bosquejado en la iniciativa VSE (Vision for Space Exploration) de 2004
21 4 0 K 231
21 4 0 K 231
9 meneos
309 clics

Zoom de la nebulosa Carina  

La nebulosa de la Quilla, también llamada nebulosa de Carina, nebulosa de Eta Carinae o NGC 3372, es una gran nebulosa de emisión que rodea varios cúmulos abiertos de estrellas. Entre estas estrellas se encuentran Eta Carinae y HD 93129A, dos de las estrellas más masivas y más luminosas en la Vía Láctea.

Zoom desde la última imagen obtenida por el telescopio James Webb hasta su vista en el cielo dentro de la Vía Láctea.
23 meneos
206 clics
NAVE ORIÓN DE LA NASA - ¿Y si fuera posible viajar a la Luna una vez en la vida?

NAVE ORIÓN DE LA NASA - ¿Y si fuera posible viajar a la Luna una vez en la vida?

La NASA tiene en marcha un mega cohete que va a cambiarlo todo. Se acabó mandar robots a explorar el sistema solar, es la hora de los humanos
19 4 0 K 150
19 4 0 K 150
19 meneos
96 clics
Traducen a sonido la imagen de una nebulosa a 5.000 años luz

Traducen a sonido la imagen de una nebulosa a 5.000 años luz  

A unos 5.000 años luz de la Tierra, la impresionante nebulosa NGC 2392 se formó después de la desaparición de una estrella como nuestro Sol. En una sonificación realizada por el Centro Goddard de la NASA, la imagen toma por el telescopio espacial Hubble se escanea en el sentido de las agujas del reloj como un radar. El radio se asigna al tono, por lo que la luz más alejada del centro tiene un tono más alto.
14 5 0 K 181
14 5 0 K 181
15 meneos
183 clics

Un raro planeta circuntriple en la cabeza de Orión  

Un nuevo estudio confirma que el sistema estelar triple GW Ori puede contener un planeta que orbita en torno a sus tres soles. Se trataría de uno de los planetas más extraños de los conocidos en el universo.
13 2 1 K 50
13 2 1 K 50
« anterior12

menéame