Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 81, tiempo total: 0.092 segundos rss2
24 meneos
113 clics
Una bacteria sorprendente del lago canadiense arroja nueva luz sobre la fotosíntesis antigua (eng)

Una bacteria sorprendente del lago canadiense arroja nueva luz sobre la fotosíntesis antigua (eng)

A veces un experimento no sale según lo planeado. Eso es ciencia. Pero un experimento "fallido" o resultados inesperados pueden ser el camino hacia un descubrimiento que nunca podría anticipar. Doctorado de la Universidad de Waterloo. El estudiante Jackson Tsuji tenía una muestra bacteriana de crecimiento deficiente y no estaba dispuesto a renunciar a ella, lo que finalmente condujo a un hallazgo único en la vida que podría cambiar la forma en que los científicos ven la fotosíntesis y sus orígenes.www.nature.com/articles/s41586-024-0718
20 4 2 K 96
20 4 2 K 96
1 meneos
4 clics

¿Intentaron los egipcios operar un cáncer hace 4.000 años?

El equipo de investigación del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Edgard Camarós, quedó sorprendido por el descubrimiento de marcas de corte alrededor de crecimientos cancerígenos en un antiguo cráneo egipcio, lo que les permitió desarrollar nuevas ideas sobre cómo los antiguos egipcios trataron la enfermedad. Estos hallazgos, consideran, son una evidencia de que las sociedades antiguas intentaron explorar y operar tumores hace miles de años.
1 0 7 K -65
1 0 7 K -65
1 meneos
3 clics

El bello pero peligroso mineral que era usado por civilizaciones antiguas y resultó ser muy tóxico

El cinabrio se convirtió en un mineral fascinante y codiciado por su impactante color y la presencia de las venas rojas en su apariencia para las antiguas civilizaciones. Utilizado por diversas civilizaciones antiguas, desde China hasta Mesoamérica, este mineral se usaba como pigmento, pero sobre todo como un componente ceremonial en rituales místicos y funerarios. Sin embargo, detrás de su belleza se esconde una peligrosa verdad: el cinabrio es una de las principales fuentes de mercurio, un elemento altamente tóxico.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
5 meneos
130 clics
El ancestro común de escorpiones, arañas y cangrejos herradura

El ancestro común de escorpiones, arañas y cangrejos herradura

Un fósil identificado por la Universidad de Lausana llena el vacío entre las especies modernas y las del período Cámbrico (hace 505 millones de años), resolviendo un largo misterio paleontológico. Los escorpiones, arañas y cangrejos herradura modernos pertenecen al vasto linaje de artrópodos que aparecieron en la Tierra hace casi 540 millones de años. Más precisamente, pertenecen a un subfilo que incluye organismos equipados con pinzas utilizadas para morder, agarrar presas o inyectar dx.doi.org/10.1038/s41467-024-48013-w
7 meneos
42 clics
Investigadores indios desarrollan una célula solar a partir de algas vivas

Investigadores indios desarrollan una célula solar a partir de algas vivas

El equipo de la Universidad en Coimbatore (India) recogió algas de un estanque, las limpiaron y trituraron en pequeños trozos. Fabricaron un dispositivo de 1cm2 intercalando la biopelícula entre un electrodo superior de cobre recubierto de carbón activado y uno inferior de óxido de titanio (TiO2) recubierto de óxido de esta. Tuvo fotocorriente de 1,25 mA y fototensión de 0,5 V bajo luz ultravioleta, Bajo luz natural, 10 dispositivos en serie, 5,53 V con una intensidad solar de 0,6.

- Paper (abierto): doi.org/10.1016/j.jsamd.2024.100674
9 meneos
23 clics
Se revela la antigua cronología de la oxigenación del océano (eng)

Se revela la antigua cronología de la oxigenación del océano (eng)

Su registro indica un aumento dramático en la oxigenación de los océanos durante el Paleozoico tardío, cientos de millones de años después de la aparición de los primeros animales. Esto se alinea con otras evidencias que indican la oxigenación del océano al mismo tiempo, apoya la hipótesis de que los animales han evolucionado en océanos que en su mayoría estaban limitados por oxígeno y sugiere que los cambios en el oxígeno del océano fueron impulsados por la evolución. www.nature.com/articles/s41467-024-46660-7
9 meneos
47 clics
Los científicos encuentran una de las estrellas más antiguas que se formó en otra galaxia (eng)

Los científicos encuentran una de las estrellas más antiguas que se formó en otra galaxia (eng)

Nadie ha podido encontrar una de esas estrellas de primera generación, pero los científicos han anunciado un hallazgo único: una estrella de segunda generación que se formó originalmente en una galaxia diferente a la nuestra."Esta estrella proporciona una ventana única al proceso temprano de formación de elementos en galaxias distintas a la nuestra", dijo Anirudh Chiti
www.nature.com/articles/s41550-024-02223-w
30 meneos
78 clics
El telescopio James Webb descubre el agujero negro más antiguo jamás observado

El telescopio James Webb descubre el agujero negro más antiguo jamás observado

Astrónomos liderados por la Universidad de Cambridge han descubierto con el telescopio espacial James Webb, de NASA/ESA/CSA, el agujero negro más antiguo jamás observado, que data de los albores del universo, 'devorando' a su galaxia anfitriona. Así pudieron analizar que data de 400 millones de años después del Big Bang, hace más de 13 mil millones de años.
27 3 0 K 183
27 3 0 K 183
8 meneos
66 clics

ADN antiguo revela las raíces genéticas de la esclerosis múltiple y otras enfermedades

El análisis de un gran conjunto de información genética detallada sugiere que genes que en su día protegieron a los cazadores-recolectores prehistóricos o a los pastores de la Edad de Bronce pueden aumentar hoy el riesgo de enfermedades neurodegenerativas.
6 2 7 K -6
6 2 7 K -6
29 meneos
207 clics
Encuentran evidencia extraordinaria clave para resolver el gran enigma del origen de la vida

Encuentran evidencia extraordinaria clave para resolver el gran enigma del origen de la vida

La humanidad está más cerca que nunca de conseguir la respuesta definitiva al origen de la vida compleja en el cosmos: acabamos de encontrar los primeros fósiles de estructuras fotosintéticas capaces de convertir luz solar, agua y dióxido de carbono en energía y oxígeno, el proceso que básicamente dio lugar a la creación de la vida compleja. Los fósiles no sólo revelan que la fotosíntesis comenzó 1.200 millones de años antes de lo que pensábamos sino que nos dan la clave fundamental para buscar vida extraterrestre en el sistema solar y más allá
24 5 2 K 33
24 5 2 K 33
4 meneos
113 clics

Hallan la fortificación más antigua del mundo

Un grupo de investigadores ha identificado en Siberia central, a 2.500 kilómetros del este de Moscú, una fortificación que levantaron cazadores y recolectores durante principios del Holoceno (hace unos 8.000 años).
4 meneos
124 clics
Descubren antiguo paisaje congelado bajo la Antártida

Descubren antiguo paisaje congelado bajo la Antártida

A lo largo del tiempo de existencia de nuestro planeta se han producido gran cantidad de cambios que, en conjunto, han transformado la fisonomía de la Tierra múltiples veces. Los científicos lo saben bien, pero no por ello la capacidad de sorprenderse ante descubrimientos, sobre esta línea, ha mermado. Por el contrario, siempre hay un contundente asombro frente a los secretos que aún oculta el planeta azul. En relación con eso, tenemos el hallazgo reciente de un paisaje bajo la capa de hielo de la Antártida.
3 1 3 K 4
3 1 3 K 4
3 meneos
59 clics

Los científicos encuentran una misteriosa estructura más antigua que la propia humanidad

Un estudio reciente publicado en la revista Nature revela el descubrimiento de herramientas y estructuras antiguas en las cataratas de Kalambo, Zambia, que anteceden al Homo sapiens por casi medio millón de años. Este fascinante hallazgo lleva a los expertos a reconsiderar nuestras teorías actuales sobre la evolución y las capacidades cognitivas de nuestros antiguos ancestros.
3 0 2 K 19
3 0 2 K 19
11 meneos
53 clics
Fotosíntesis interruptus por culpa del calor

Fotosíntesis interruptus por culpa del calor

Las hojas de los árboles cesan en su actividad fotosintética cuando la temperatura ambiente supera los 46,7ºC. Un valor al que se acercan -e incluso superan por momentos- peligrosamente las cubiertas de los bosques y selvas tropicales por efecto del progresivo calentamiento global. ¿Cuáles son las consecuencias actuales? ¿Y cuáles serán si la temperatura sigue aumentando hasta superar ese límite?
10 meneos
111 clics
El zaragozano 'Perón' se ha coronado como mejor tomate de España, en la V Feria Nacional del Tomate

El zaragozano 'Perón' se ha coronado como mejor tomate de España, en la V Feria Nacional del Tomate

Pablo Gómez, presidente del jurado de expertos, destaca la espectacularidad de la final a Mejor Tomate de España. “Para las personas que somos amantes de la huerta, poder presenciar una cata entre el Tomate de Aretxabaleta, bicampeón como Mejor Tomate de España en 2022 y 2021; el Huevo de Toro de Alhaurín, una leyenda entre al ser eltomate más caro del mundo; y el Perón de Huerto Es Vida, cultivado por los horticultores más famosos del país, ha sido como si un seguidor del fútbol tuviera que decantarse entre Pelé, Messi o Maradona".
29 meneos
37 clics
El calor está afectando la fotosíntesis de los árboles tropicales

El calor está afectando la fotosíntesis de los árboles tropicales

Los árboles tropicales del mundo podrían calentarse tanto que sus hojas dejarían de hacer fotosíntesis. De hecho, es posible que una pequeña parte de ellos ya haya superado el umbral máximo de temperatura, asegura un nuevo estudio publicado en la revista Nature. Los científicos detrás de la investigación dicen que todavía estamos a tiempo, pero resaltan que el hallazgo es otra clara señal de por qué es urgente frenar el cambio climático.
24 5 0 K 20
24 5 0 K 20
22 meneos
243 clics
El telescopio James Webb consigue una imagen de Earendel, la estrella más antigua conocida

El telescopio James Webb consigue una imagen de Earendel, la estrella más antigua conocida

Earendel, nombre por el que se conoce la estrella , fue descubierta en 2022 por el Hubble. Aunque no podremos recoger muestras de ella por razones obvias, sabemos que tiene 12.900 millones de años (poco más, en términos astronómicos, que el propio universo) y que está a 28.000 millones de años luz de distancia. Un poco más lejos que el destino de las próximas misiones espaciales chinas, desde luego.
30 meneos
64 clics
Los glaciares más antiguos del mundo: 2.900 millones de años

Los glaciares más antiguos del mundo: 2.900 millones de años

Los científicos han descubierto las huellas de los glaciares conocidos más antiguos del mundo, que datan de hace 2.900 millones de años, en rocas que se encuentran debajo de los depósitos de oro más grandes del mundo en Sudáfrica. Los depósitos glaciares son morrenas glaciares fosilizadas, que son básicamente los escombros dejados por un glaciar a medida que se derrite y contrae gradualmente.
26 4 0 K 238
26 4 0 K 238
171 meneos
1151 clics
Descubren por qué la fotosíntesis es tan eficaz captando luz

Descubren por qué la fotosíntesis es tan eficaz captando luz

Por primera vez, químicos del Instituto Tecnológico de Masachusetts (MIT) han medido la transferencia de energía entre proteínas fotosintéticas captadoras de luz. Así han descubierto que la disposición desorganizada de las proteínas captadoras de luz aumenta la eficacia de la transducción de energía, según publican en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.
76 95 0 K 213
76 95 0 K 213
50 meneos
164 clics
Las plantas realizan proezas de mecánica cuántica que los científicos solo pueden lograr a temperaturas ultrafrías

Las plantas realizan proezas de mecánica cuántica que los científicos solo pueden lograr a temperaturas ultrafrías

Durante la fotosíntesis, las plantas utilizan procesos de mecánica cuántica. En un intento por entender cómo lo hacen, científicos de la Universidad de Chicago recientemente modelaron el funcionamiento de las hojas a nivel molecular. Quedaron asombrados por lo que vieron. Resulta que las plantas actúan como un extraño quinto estado de la materia conocido como condensado de Bose-Einstein. Aún más sorprendente es que estos condensados se encuentran típicamente a temperaturas cercanas al cero absoluto.
38 12 0 K 143
38 12 0 K 143
1 meneos
7 clics

Un conserje apaga por error un congelador y acaba con 20 años de investigación

Un conserje, empleado de una subcontrata, apagó por error un congelador destruyendo veinte años de investigación. La investigadora responsable del aparato colocó una nota de aviso en mayúsculas en la que pedía no mover ni apagar el congelador y un candado de seguridad en el enchufe. El aparato pitaba por una avería y estaban a la espera del técnico que lo reparase. El conserje creyó que el congelador no tenía electricidad y accionó el interruptor de la caja de fusibles pensando restaurar la electricidad, pero lo que hizo realmente es cortarla.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
9 meneos
136 clics

Un hallazgo arqueológico en el Foro de César de Roma muestra cómo luchaban contra las epidemias en el Renacimiento mediante una práctica médica clave

Los resultados de una excavación en un pozo enterrado en el Foro de César, situado en una zona del Foro Romano, han desvelado una de las prácticas médicas clave contra la propagación de epidemias durante el Renacimiento. Unos desechos arrojados principalmente por el Ospedale dei Fornari, que fue fundado en 1564 en la cercana Piazza della Madonna di Loreto.
239 meneos
4885 clics
Los científicos descubren accidentalmente que la fotosíntesis no funciona exactamente como pensábamos que lo hacía

Los científicos descubren accidentalmente que la fotosíntesis no funciona exactamente como pensábamos que lo hacía

En el nuevo estudio, publicado el 22 de marzo en la revista Nature, los investigadores utilizaron una nueva técnica, conocida como espectroscopia de absorción transitoria ultrarrápida, para estudiar cómo funciona la fotosíntesis en una escala de tiempo de una milmillonésima de segundo (0,000000000000001 segundo) por primera vez.
120 119 0 K 213
120 119 0 K 213
7 meneos
19 clics

Nuevo estudio: Virus dormidos miles de años bajo el hielo aún pueden infectar

Consiguen "despertar" virus antiguos, conservados bajo el hielo de Siberia durante miles de años y descubren que aún pueden infectar. Hace solo unos días, un equipo internacional de climatólogos ha publicado un nuevo artículo, demostrando que el peligro es real y que hay una amplia diversidad de “virus antiguos que han permanecido inactivos durante decenas de miles de años en el permafrost y que cuentan con capacidad para infectar a una especie actual”. Por razones de seguridad se estudio virus que solo tienen capacidad para infectar a amebas.
17 meneos
44 clics

Una grave sequía acabó con el Imperio Hitita

Una nueva investigación, centrada en la evolución climática de la península de Anatolia, estudia el efecto de los cambios en el clima en el colapso de ésta y otras civilizaciones antiguas del Mediterráneo oriental en torno al año 1200 a.C..
14 3 0 K 36
14 3 0 K 36
« anterior1234

menéame