Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 280, tiempo total: 0.017 segundos rss2
5 meneos
19 clics
Detectada la fusión entre una estrella de neutrones y un objeto desconocido

Detectada la fusión entre una estrella de neutrones y un objeto desconocido

Más ligero que un agujero negro, pero más pesado que una estrella de neutrones. Así es el misterioso objeto que se ha fusionado con una de estas estrellas, según la onda gravitacional registrada por los detectores de la colaboración LIGO-Virgo-KAGRA, en la que participa la Universidad de las Islas Baleares. El anuncio coincide con la reanudación de las operaciones de detección de este equipo internacional.
5 0 0 K 69
5 0 0 K 69
10 meneos
52 clics

Observan por primera vez la formación de ‘tierras raras’ tras la fusión de dos estrellas de neutrones

Las kilonovas son eventos astronómicos extraordinariamente energéticos y explosivos que resultan de la fusión de dos estrellas de neutrones, o de una estrella de neutrones bien con un agujero negro o bien con una estrella enana blanca (el cadáver de una estrella similar al Sol). Estos raros fenómenos se caracterizan por la emisión de una intensa y breve ráfaga de rayos gamma (GRB), habitualmente con una duración de menos de dos segundos. Un estudio recientemente publicado en la revista Nature arxiv.org/abs/2308.00638
10 meneos
63 clics

Detectada una estrella de neutrones en los restos de la supernova más estudiada de la historia

La explosión estelar o supernova 1987A se observó hace más de 35 años, y desde entonces se dudaba qué objeto compacto habría generado. www.science.org/doi/10.1126/science.adj5796#:~:text=The nearby Superno.
187 meneos
1275 clics
Una estrella recién descubierta de neutrones, más pequeña que el Sol, desafía a los astrónomos que la creían imposible

Una estrella recién descubierta de neutrones, más pequeña que el Sol, desafía a los astrónomos que la creían imposible

Un grupo de científicos liderados por Victor Doroshenko han descubierto una estrella más pequeña que el Sol, que ya plantea un nuevo reto para quienes la creían imposible. Se trata de una estrella de neutrones con tan sólo 10 kilómetros de radio y una masa inferior a la del Sol, lo que la convierte en la más pequeña hasta ahora conocida.
92 95 0 K 223
92 95 0 K 223
8 meneos
44 clics

Estudiando el interior de las estrellas de neutrones

¿Y si hubiese una forma de estudiar el interior de las estrellas de neutrones? Estos objetos extremos, producto del final de la vida de estrellas más masivas que el Sol, son muy atractivos. Su estructura interna y sus particularidades son objeto de estudio desde hace décadas…
30 meneos
108 clics
Observan por primera vez destello de fusión de estrella de neutrones en luz milimétrica (ING)

Observan por primera vez destello de fusión de estrella de neutrones en luz milimétrica (ING)  

Gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), un equipo de investigación detectó luz en longitudes de onda milimétricas proveniente de una fuerte explosión causada por la fusión de una estrella de neutrones con otra estrella. El equipo confirmó que se trata del destello de rayos gamma más energético y de menor duración jamás observado, que además deja tras de sí una de las luminiscencias residuales más luminosas de las que se tiene registro. En español: bit.ly/3BEPS9t
24 6 0 K 260
24 6 0 K 260
27 meneos
191 clics
Un agujero negro puede destrozar una estrella de neutrones en menos de 2 segundos (ING)

Un agujero negro puede destrozar una estrella de neutrones en menos de 2 segundos (ING)  

Usando cálculos de supercomputadora, los científicos del Instituto Max Planck de Física Gravitacional en Potsdam y de Japón muestran una imagen consistente por primera vez: modelaron el proceso completo de la colisión de un agujero negro con una estrella de neutrones. En sus estudios, calcularon el proceso desde las órbitas finales a través de la fusión hasta la fase posterior a la fusión, en la que, según sus cálculos, pueden ocurrir estallidos de rayos gamma de alta energía. Los resultados ahora se han publicado en Physical Review D.
24 3 0 K 291
24 3 0 K 291
7 meneos
36 clics

Acabamos de detectar la primera kilonova del universo

Fue precisamente el 17 de agosto de 2017, cuando los astrónomos observaron la primera fusión de estrellas de neutrones, GW170817, usando luz y ondas gravitacionales. GW170817 es una oportunidad sin precedentes para estudiar el fenómeno de la kilonova porque los astrónomos observaron ondas gravitacionales y radiación electromagnética de la fusión.
9 meneos
69 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Observan, por primera vez, la fusión entre dos agujeros negros y dos estrellas de neutrones

En ambos casos, los agujeros negros se 'tragaron' a sus estrellas compañeras, en un 'banquete espacial' que recuerda al célebre juego del Pac Man
10 meneos
98 clics

Las estrellas de neutrones pueden ser mayores de lo pensado

Físicos nucleares han realizado una nueva medición altamente precisa del grosor de la "piel" del neutrón que abarca el núcleo atómico del plomo
12 meneos
25 clics

Un modelo mejorado muestra rayos gamma y oro en estrellas de neutrones en fusión (ING)  

Un equipo internacional de astrofísicos ha demostrado, con un modelo mejorado, que las estrellas de neutrones en colisión pueden emitir rayos gamma. En la simulación se crea un anillo alrededor de las estrellas de neutrones fusionadas, desde el cual un delgado hilo de radiación gamma es lanzado hacia arriba y hacia abajo. Además, un cono con forma de reloj de arena se mueve hacia arriba y hacia abajo del anillos. Aquí es donde los elementos más pesados, como el oro, posiblemente se formen.
11 1 0 K 11
11 1 0 K 11
8 meneos
12 clics

Rayos X persisten años después de una colisión de estrellas de neutrones (ING)

Han pasado tres años desde la detección histórica de una fusión de estrellas de neutrones a partir de ondas gravitacionales. Astrónomos de la Universidad de Maryland (UMD) han monitoreado desde entonces la persistencia de emisiones de rayos X, superando con mucho las predicciones de los modelos. La fusión de estrellas de neutrones que estudió el equipo de Eleonora Troja, GW170817, se identificó por primera vez a partir de ondas gravitacionales detectadas por LIGO. En español: bit.ly/34Pjsaa
40 meneos
456 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Una simulación muestra que la pasta nuclear es 10 000 millones de veces más difícil de romper que el acero (ENG)

Un trío de investigadores afiliados a varias instituciones en los Estados Unidos y Canadá ha encontrado evidencia que sugiere que el material nuclear debajo de la superficie de las estrellas de neutrones puede ser el material más fuerte en el universo.
31 9 15 K 60
31 9 15 K 60
13 meneos
105 clics
Movimiento superlumínico (aparente) del chorro relativista asociado a la fusión de dos estrellas de neutrones

Movimiento superlumínico (aparente) del chorro relativista asociado a la fusión de dos estrellas de neutrones

La fusión de dos estrellas de neutrones (kilonova AT 2017gfo ) en la galaxia NGC 4993 observada con la onda gravitacional GW1708171 y el brote corto de rayos gamma sGRB170817 produjo dos chorros relativistas. El que hemos podido observar desde la Tierra tiene una velocidad aparente superlumínica, unas 4 veces la velocidad de la luz en el vacío (c), como indican las observaciones mediante ondas de radio 75 y 230 días del suceso. La razón es que vemos este chorro desde la Tierra con un ángulo pequeño (20±5 grados) y su velocidad es muy alta (0.97–0.98 c) *. El efecto es aparente y está predicho por la teoría de la relatividad, a pesar de lo que pueda sugerir el título del artículo: “superluminal motion of a relativistic jet“.
10 3 0 K 52
10 3 0 K 52
30 meneos
234 clics

Logran medir la fuerza que une la materia, y ejerce 10 veces más presión que una estrella de neutrones

¿Qué fuerza es la que mantiene unida la materia? ¿Qué impide que las partículas subatómicas que forman los átomos se desintegren? La respuesta a esta pregunta se conoce desde hace tiempo, pero solo ahora se ha podido medir por primera vez, y es una fuerza tan apabullante que resulta difícil de creer.
23 7 0 K 34
23 7 0 K 34
251 meneos
2320 clics
Cómo la colisión de dos estrellas que confirma los postulados de Einstein también explica el origen del oro y el platino

Cómo la colisión de dos estrellas que confirma los postulados de Einstein también explica el origen del oro y el platino

El 17 de agosto, el laboratorio LIGO detectó un evento cósmico sin precedentes. Logró captar, por primera vez, las ondas gravitacionales -las deformaciones en el espacio tiempo- así como los destellos de luz en forma de rayos gama generados por la colisión de dos estrellas de neutrones. Esta violenta colisión no solo confirma las ondas gravitacionales que predijo Albert Einstein en su Teoría General de la Relatividad, sino que también corrobora que, gracias a ellas, tenemos oro, platino, uranio y otros metales pesados que hay en nuestro planeta.
115 136 2 K 51
115 136 2 K 51
2 meneos
26 clics

Las "kilonovas" explicadas en 4 minutos [ENG]  

Qué son, cómo se forman, cómo suenan... todo sobre el hallazgo científico del año explicado en 4 minutos.
1 meneos
 

El origen del oro en el Universo ha sido confirmado

La primera observación de ondas gravitacionales y luz visible procedente de una fusión de estrellas de neutrones ha supuesto, además, la confirmación del origen del oro en el Universo. Enormes cantidades de oro, platino, uranio y otros elementos pesados se crearon en la colisión de estos remanentes estelares compactos y fueron bombeados al universo. Complementaria de www.meneame.net/story/telescopios-eso-observan-primera-luz-fuente-onda
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
14 meneos
94 clics
¿Primeras señales en el espacio vacío de una extraña propiedad cuántica?

¿Primeras señales en el espacio vacío de una extraña propiedad cuántica?

Utilizando el VLT (Very Large Telescope) de ESO, un equipo de astrónomos, que ha estudiado la luz emitida por una estrella de neutrones extraordinariamente densa y fuertemente magnetizada, puede haber encontrado los primeros indicios observacionales de un extraño efecto cuántico predicho por primera vez en la década de 1930. La polarización de la luz observada sugiere que el espacio vacío que hay alrededor de la estrella de neutrones está sujeta a un efecto cuántico conocido como birrefringencia de vacío.
12 2 2 K 33
12 2 2 K 33
6 meneos
19 clics

Descubren una potente estrella magnética inagotable

Los magnetares son una clase muy poco frecuente de estrellas de neutrones de alta energía. En 2013 un equipo internacional de astrónomos dio con uno de estos pequeños pero potentes astros junto al agujero negro en el centro de la Vía Lacte. Nuevas mediciones de ese magnetar indican que aparentemente es inagotable.
5 1 1 K -16
5 1 1 K -16
29 meneos
110 clics
Las estrellas más antiguas jamás encontradas están en la propia Vía Láctea, ¿cómo es posible?

Las estrellas más antiguas jamás encontradas están en la propia Vía Láctea, ¿cómo es posible?

Tres de las estrellas más antiguas registradas en el universo observable se encuentran en la Vía Láctea, la galaxia que alberga el sistema solar y la Tierra. Su comportamiento difiere significativamente del de las estrellas más jóvenes. A pesar de su avanzada edad, estas estrellas son ágiles y se desplazan a cientos de miles de kilómetros por hora, en dirección contraria al flujo de sus compañeras. La investigación sobre estos tres cuerpos celestes fue realizada por científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y se publicó en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
18 11 0 K 192
18 11 0 K 192
14 meneos
14 clics
Un planeta del tamaño de la Tierra recién descubierto puede carecer de atmósfera [ENG]

Un planeta del tamaño de la Tierra recién descubierto puede carecer de atmósfera [ENG]

Rodeando una estrella fría del tamaño de Júpiter, el nuevo mundo podría ofrecer una visión sin obstáculos de la composición e historia de su superficie. Astrónomos del MIT, la Universidad de Liège y otros lugares han descubierto un nuevo planeta orbitando una pequeña estrella fría, a solo 55 años luz de distancia. El planeta cercano es similar a la Tierra en su tamaño y composición rocosa, aunque ahí es donde terminan las similitudes. Porque es probable que a este nuevo mundo le falte una atmósfera.
En un artículo que aparece hoy en Nature Astronomy, los investigadores confirman la detección…
11 3 0 K 29
11 3 0 K 29
16 meneos
260 clics

Fósil muestra a una estrella de mar dividiéndose en dos

Las estrellas de mar están entre los animales vivos más antiguos. Aparecieron en forma reconocible hace casi 480 millones de años y han sobrevivido a 5 extinciones masivas. La razón de su éxito evolutivo podría estar en su capacidad de reproducirse tanto sexual como asexualmente, dividiéndose literalmente en 2 y convirtiéndose en 2 nuevos animales ("escisiparidad"). Un estudio muestra un fósil de estrella de mar de 155 millones de años congelado a mitad de este proceso.

- Paper (abierto): doi.org/10.1098/rspb.2023.2832
13 3 0 K 139
13 3 0 K 139
32 meneos
309 clics

La Universidad de las Islas Baleares detecta la fusión entre una estrella de neutrones y un objeto desconocido

Los detectores de la colaboración LIGO-Virgo-KAGRA captaron la onda gravitacional generada por la fusión con un objeto desconocido de una masa mayor que la esperada para una estrella de neutrones y menor que un agujero negro. Esta onda gravitacional habría sido causada por la fusión de una estrella de neutrones de entre 1,2 y 2 masas solares y un objeto compacto desconocido de entre 2,5 y 4,5 masas solares, mayor que la esperada por ser una estrella de neutrones y más pequeña que un agujero negro.www.ligo.org/science/Publication-GW23052
26 6 1 K 277
26 6 1 K 277
13 meneos
75 clics
Hallan evidencias de que las supergigantes azules podrían nacer de la fusión de dos estrellas

Hallan evidencias de que las supergigantes azules podrían nacer de la fusión de dos estrellas

El origen de estas estrellas ha sido un misterio que ha intrigado a la comunidad científica durante décadas. Ahora, mediante la simulación de nuevos modelos estelares y el análisis de una amplia muestra de datos de la Gran Nube de Magallanes, se han hallado pruebas convincentes de que la mayoría de las supergigantes azules podrían haberse formado a partir de la fusión de dos estrellas ligadas en un sistema binario. iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ad2074
18 meneos
62 clics
Las estrellas devoradoras de planetas son mucho más comunes de lo que se creía

Las estrellas devoradoras de planetas son mucho más comunes de lo que se creía

Un nuevo estudio halla evidencias de que al menos una de cada 12 estrellas ha devorado un planeta a lo largo de su existencia.
13 5 0 K 147
13 5 0 K 147
9 meneos
47 clics
Los científicos encuentran una de las estrellas más antiguas que se formó en otra galaxia (eng)

Los científicos encuentran una de las estrellas más antiguas que se formó en otra galaxia (eng)

Nadie ha podido encontrar una de esas estrellas de primera generación, pero los científicos han anunciado un hallazgo único: una estrella de segunda generación que se formó originalmente en una galaxia diferente a la nuestra."Esta estrella proporciona una ventana única al proceso temprano de formación de elementos en galaxias distintas a la nuestra", dijo Anirudh Chiti
www.nature.com/articles/s41550-024-02223-w
4 meneos
40 clics
Domar neutrones como a animales salvajes: el desafío crucial de la fusión nuclear

Domar neutrones como a animales salvajes: el desafío crucial de la fusión nuclear

Inmersos en la búsqueda de una fuente de energía limpia y prácticamente inagotable, la humanidad se enfrenta a un desafío crítico que podría definir el curso de nuestro futuro energético. La fusión nuclear, el proceso que alimenta al Sol, tiene un potencial revolucionario para satisfacer nuestras necesidades energéticas sin los peligrosos residuos de la fisión nuclear tradicional.
2 meneos
13 clics
Pronto, esta estrella a 3000 años luz explotará tan fuerte que será visible desde la Tierra durante una semana

Pronto, esta estrella a 3000 años luz explotará tan fuerte que será visible desde la Tierra durante una semana

Algo muy especial está a punto de suceder en el firmamento. La estrella T Coronae Borealis, conocida como T CrB, está a punto de explotar con una fuerza 100.000 veces superior a la energía que nuestro Sol libera en un año. El fenómeno se conoce como Nova, y si los astrónomos aciertan en sus predicciones, hará que T CrB sea visible a simple vista durante una semana en algún momento de aquí a septiembre.

La estrella, situada a 3.000 años luz en la constelación de Corona Borealis, no es un solo astro, sino un sistema formado por dos astros.
2 0 1 K 20
2 0 1 K 20
22 meneos
158 clics
Descubren el misterio de una de las dunas más grandes de la Tierra que se desplaza por el desierto de Marruecos

Descubren el misterio de una de las dunas más grandes de la Tierra que se desplaza por el desierto de Marruecos

Por primera vez, científicos lograron calcular la edad de uno de los tipos de dunas más grandes y más complejas de nuestro planeta.
Las dunas en estrella, o dunas piramidales, reciben su nombre por sus formas distintivas y alcanzan cientos de metros de altura.
Se encuentran en África, Asia y América del Norte, así como en Marte, pero los expertos nunca antes habían podido determinar la fecha de su formación.
www.nature.com/articles/s41598-024-53485-3
19 3 0 K 167
19 3 0 K 167
17 meneos
36 clics
Océanos de vapor de agua en un disco del que pueden surgir planetas

Océanos de vapor de agua en un disco del que pueden surgir planetas

El agua es un ingrediente esencial para la vida y también se cree que desempeña un papel importante en la formación planetaria. Ahora, un equipo internacional de astrónomos ha encontrado en el disco interior de la joven estrella HL Tauri al menos tres veces más agua que en todos los océanos de la Tierra.
13 4 0 K 155
13 4 0 K 155
136 meneos
1592 clics
El día que una estrella pasó rozando el Sistema Solar y altero la órbita terrestre

El día que una estrella pasó rozando el Sistema Solar y altero la órbita terrestre

HD 797 es una estrella de tipo G en su secuencia principal muy similar en tonalidad, tamaño y masa a muestro propio sol. Ahora mismo esta gemela de nuestra estrella está en la Constelación de Casiopea, a unos 247 años luz, pero hace 2,8 millones de años pasó tan cerca del Sistema Solar que rozó la nube de Oort.

Lo único que está claro es que pasó muy cerca del Sistema Solar, tanto que un nuevo estudio recién publicado en The Astrophysical Journal Letters sugiere que llegó a modificar las órbitas de varios planetas, incluyendo el nuestro.
69 67 0 K 228
69 67 0 K 228
5 meneos
85 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Estrellas que se aproximan al Sistema Solar pueden alterar el clima de la Tierra

Cada pocos millones de años se produce el encuentro fortuito de alguna estrella con el sistema solar. Si se trata de una estrella con masa significativa, puede introducir perturbaciones gravitatorias que afectarían a la evolución dinámica de los planetas. La Tierra no escaparía a estos efectos.
14 meneos
59 clics
¿Cómo saben los astrónomos de qué está hecha una estrella si no podemos ir a tomar muestras?

¿Cómo saben los astrónomos de qué está hecha una estrella si no podemos ir a tomar muestras?

Los dependientes de tiendas de especias poseen un don increíble. Con solo observar un polvo pueden identificarlo y saber si es bicarbonato de sodio, polvo para hornear, benzoato sódico o cualquier otro ingrediente. En contraste, algunos simples mortales no podemos distinguir entre la sal y el azúcar, lo que conlleva consecuencias culinarias lamentables.
11 3 0 K 24
11 3 0 K 24
15 meneos
87 clics
Observan por primera vez un agujero negro supermasivo impidiendo la creación de estrellas en una galaxia en los albores del Universo

Observan por primera vez un agujero negro supermasivo impidiendo la creación de estrellas en una galaxia en los albores del Universo

Un cuásar es una región compacta alimentada por un agujero negro supermasivo situado en el centro de una galaxia masiva. Son extremadamente luminosos, con un aspecto puntiforme similar al de las estrellas, y están muy alejados de la Tierra. Debido a su distancia y brillo, permiten echar un vistazo a las condiciones del Universo primitivo, cuando tenía menos de mil millones de años.
10 5 0 K 221
10 5 0 K 221
215 meneos
2249 clics

Hallan una galaxia sin estrellas que desconcierta a expertos

Este objeto, designado como J0613+52, se encuentra a 270 millones de años luz de distancia y es notable por su aparente falta de estrellas, apareciendo solo como una neblina de gas entre estrellas, típica de galaxias normales pero flotando solitaria en el espacio. El hallazgo fue obtenido por los científicos del Telescopio Green Bank (GBT), en Virginia Occidental, Estados Unidos.
103 112 0 K 132
103 112 0 K 132
4 meneos
92 clics

Cuatro fenómenos cósmicos que nos pueden destruir (y uno humano que ya lo está haciendo)

A algunos de nosotros nos quitan el sueño los riesgos existenciales que nos acechan, como las pandemias devastadoras provocadas por fugas involuntarias de laboratorios en experimentos de ganancia de función, el inicio de una guerra nuclear global si las armas atómicas llegan a manos de grupos terroristas, un cambio climático irreversible, catástrofes provocadas por la inteligencia artificial, impactos de asteroides o, en última instancia, el inevitable aumento de brillo del Sol. Dadas las deprimentes noticias geopolíticas de estos días, es...
7 meneos
107 clics
Hace 2.500 años alguien grabó un mapa estelar en una piedra. Y tiene una estrella que no conocemos

Hace 2.500 años alguien grabó un mapa estelar en una piedra. Y tiene una estrella que no conocemos

Dos piedras "estelares". A simple vista son dos rocas circulares, grandes, irregulares y bastas. Hace un tiempo los arqueólogos localizaron en la meseta kárstica de Trieste, al norte de Italia, dos piedras con forma de rueda de cierto tamaño. Al examinarlas en detalle, los científicos llegaron a dos conclusiones: una de las piedras parece una representación del Sol; la otra quizás sea el mapa celeste más antiguo conocido hasta la fecha. Sus conclusiones se encuentran en un artículo publicado en Astronomisc Nachrichten y resultan fascinantes.
5 2 0 K 153
5 2 0 K 153
11 meneos
151 clics
La estrella más pequeña del universo es esta enana marrón

La estrella más pequeña del universo es esta enana marrón

¿Cuál es la estrella más pequeña del universo? La respuesta a esa pregunta a 15 de diciembre de 2023 es una pequeña enana marrón recién descubierta por el Telescopio Espacial James Webb en el cluster estelar IC 348, a poco más de mil años luz de la Tierra, en la Constelación de Perseo.El récord es doblemente impresionante si tenemos en cuenta que hemos sido capaces de descubrir esta diminuta estrella a nada menos que mil años luz de distancia.
7 meneos
44 clics
Mini agujeros negros del Big Bang pueden estar devorando estrellas 'desde dentro'

Mini agujeros negros del Big Bang pueden estar devorando estrellas 'desde dentro'

Según las teorías actuales, durante los primeros segundos tras el Big Bang tuvieron que generarse incontables agujeros negros de dimensiones microscópicas. Conocidos como 'primordiales', aún hoy estarían recorriendo el Universo en oleadas. «Creemos que los agujeros negros primordiales normalmente deberían atravesar la galaxia a una velocidad enorme. Si se topan con una estrella, lo más probable es que la atraviesen como una bala. Pero un pequeño subconjunto de estos agujeros negros tendrían posibilidades de ser capturados por una estrella».
139 meneos
1790 clics
La desconcertante desaparición de tres estrellas en el cielo: preguntas que la ciencia aún no puede resolver

La desconcertante desaparición de tres estrellas en el cielo: preguntas que la ciencia aún no puede resolver

Durante siglos la humanidad se ha dedicado a crear extensos mapas del cielo nocturno en búsqueda de conocer sus misterios. En una inspección rutinaria, en el Observatorio Palomar, un equipo de astrónomos registró la casi repentina desaparición de una tripleta de estrellas. Más de setenta años después la comunidad científica se sigue preguntando la causa del extraño fenómeno.
69 70 2 K 267
69 70 2 K 267
40 meneos
88 clics
Primera observación de un disco de acreción alrededor de una estrella en otra galaxia

Primera observación de un disco de acreción alrededor de una estrella en otra galaxia

En un descubrimiento sin precedentes, un equipo ha encontrado un disco de acreción de materia, del que luego podrían surgir planetas, alrededor de una estrella situada en una galaxia distinta a la nuestra: la vecina Gran Nube de Magallanes...Una estrella masiva joven creciendo, 'acretando' (acumulando) materia de su entorno y formando un disco giratorio. Es la primera vez que se encuentra, fuera de nuestra galaxia, un disco de este tipo, idéntico a los que forman planetas en nuestra propia Vía Láctea.
31 9 0 K 272
31 9 0 K 272
« anterior1234512

menéame