Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 96, tiempo total: 0.124 segundos rss2
8 meneos
26 clics

Una ‘luna de sangre’ se verá en toda América en noviembre

El cielo de noviembre aguarda uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares del año, la ‘luna de sangre’. Se trata del último eclipse lunar del 2021, el cual será visible en prácticamente todo el continente americano y otras partes del planeta.
2 meneos
7 clics

El ciclo lunar impulsa la migración del chotacabras (ENG)

Los datos de rastreo del GPS revelan que la actividad de búsqueda de alimento del chotacabras europeo se duplica más que durante las noches iluminadas por la luna, y las aves migran simultáneamente aproximadamente 10 días después de la luna llena.
13 meneos
41 clics

LunA-10, la iniciativa de DARPA para sostener una base lunar

En la próxima década Estados Unidos quiere establecer una base permanente en el polo sur lunar. Y no solo estamos hablando de la NASA. El compromiso con la nueva fiebre lunar va más allá de la agencia civil y ha llegado al Pentágono. La famosa agencia militar DARPA ha puesto en marcha el estudio LunA-10 (10-Year Lunar Architecture [Capability Study]), de siete meses de duración, para «desarrollar tecnologías que operen conjuntamente para ofrecer servicios comerciales a futuros usuarios lunares».
9 meneos
37 clics
Gerty Cori, sentando las bases para entender la diabetes

Gerty Cori, sentando las bases para entender la diabetes

Fue la tercera mujer en llevarse un Nobel y la primera en conseguirlo en Fisiología o Medicina. Sus estudios sobre las rutas metabólicas de los azúcares dieron respuestas para los futuros tratamientos de la diabetes, pese a las dificultades laborales que se le presentaron por ser investigadora en la época.
11 meneos
66 clics
Cómo el manto de la Luna se volvió del revés

Cómo el manto de la Luna se volvió del revés

Hace 4500 millones de años un pequeño planeta del tamaño de Marte chocó con la Tierra, lanzando rocas fundidas al espacio. Esos restos se unieron, enfriaron y solidificaron, formando la Luna. El último magma en cristalizar estaba muy enriquecido en minerales pesados, como ilmenita, rica en titanio. Como esos minerales eran más densos que en el interior, se hundieron, provocando un vuelco global del manto lunar. Un estudio aporta las primeras pruebas físicas del modelo "vuelco lunar".

- Paper: www.nature.com/articles/s41561-024-01408-2
21 meneos
1019 clics
Un pájaro excreta sobre un cactus. Nada hace presagiar que lo que cae lleva un huésped para sortear las defensas de la planta e iniciar un ciclo asombroso

Un pájaro excreta sobre un cactus. Nada hace presagiar que lo que cae lleva un huésped para sortear las defensas de la planta e iniciar un ciclo asombroso  

Aparece en pantalla un cactus erizo en el desierto de Atacama, el más seco de la Tierra. En la punta de uno de estos cactus se posa un pequeño sinsonte frugívoro. El ave comienza a defecar, pero lo que sale no es normal. La pequeña criatura está excretando, y dentro hay unas semillas muy especiales. Es posible que ni la propia criatura lo tenga claro, mucho menos la planta del desierto. Todo forma parte de una estrategia del huésped que acabar de salir del ave. Es el inicio de un truco de magia insólito en la naturaleza.
17 4 1 K 42
17 4 1 K 42
15 meneos
46 clics
Ciclo del agua: Qué es y cuáles son sus etapas

Ciclo del agua: Qué es y cuáles son sus etapas

El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, es el proceso de transformación y circulación del agua en la Tierra. El ciclo del agua consiste en el traslado del agua de un lugar a otro y sus cambios de estado físico, líquido, gaseoso y sólido, según las condiciones ambientales. La escorrentía superficial es el desplazamiento del agua a través de la superficie, gracias a los declives y accidentes del terreno, para entrar de nuevo en los ríos, lagos, lagunas, mares y océanos. Además, es el principal agente geológico de erosión y
4 meneos
23 clics

Intuitive Machines intentará despertar a ‘Odiseo’ cuando pase la gélida noche lunar

Odiseo se apaga. La larga noche llega al polo sur lunar y el módulo espacial lanzado por la empresa privada Intuitive Machines se queda sin energía. Odie, como le han bautizado los empleados de la empresa, ha protagonizado la primera llegada estadounidense a la Luna desde el fin del programa Apolo en 1972. Además, ha hecho historia al convertirse en el primer artefacto de una empresa privada en llegar al satélite natural de la Tierra. Aunque ha tenido algo de accidentada odisea, la agencia espacial estadounidense (la NASA) y la propia empresa c
13 meneos
58 clics

El nuevo cohete Larga Marcha CZ-12 y los cien lanzamientos de China en 2024

¿Veremos cien lanzamientos orbitales chinos en 2024? Eso parece. El contratista principal del programa espacial chino, el conglomerado estatal CASC (航天科技集团) publicó esta semana el Libro Azul de las actividades Aeroespaciales de China (中国航天科技活动蓝皮书) para este año y anunció que estaban previstos unos 70 lanzamientos de vectores de CASC que pondrán en órbita unos 290 satélites. A estos lanzamientos hay que sumar los del contratista estatal CASIC (a cargo de los cohetes Kuaizhou) y los de empresas comerciales, por lo que la (...)
10 3 2 K 14
10 3 2 K 14
1 meneos
19 clics

El módulo Odiseo de la misión intuitive machines ha conseguido alunizar con éxito [eng]

El módulo Odiseo de la misión Intuitive Machines-1, también conocido como Nova-C, a bordo de un cohete Falcon de SpaceX ha conseguido alunizar esta madrugada según avisan desde cabo cañaveral en la cuenta oficial de la NASA.
1 0 3 K -27
1 0 3 K -27
10 meneos
41 clics
¿Cómo funcionan los cohetes?  (Parte 2)

¿Cómo funcionan los cohetes? (Parte 2)

En este video te explico todos los ciclos de propulsion que existen para cohetes.
Se acabó el misterio.
7 meneos
32 clics

¿Cómo afecta la salinidad del mar al clima mundial?

Los océanos son el depósito más grande del ciclo global del agua y la fuente de las precipitaciones, principalmente líquidas. La salinidad de la superficie del mar responde directamente a la ganancia neta o la pérdida de agua en la superficie del océano. Es este sentido se ha realizado un progreso significativo en el monitoreo del campo global de la salinidad oceánica en las últimas décadas con tecnología in situ y a través de satélites. Estas nuevas capacidades de observación conducen a nuevas ideas sobre la conectividad entre la salinidad...
5 meneos
30 clics

El módulo lunar Peregrine se desintegra en su reingreso a la Tierra

El módulo de aterrizaje lunar Peregrine se desintegró este jueves al adentrase en la atmósfera de la Tierra y cayó sobre el océano Pacífico, diez días después de su lanzamiento y de fallar en su camino hacia la Luna, informó un funcionario de la agencia espacial estadounidense NASA.
1 meneos
5 clics

La nave averiada "Peregrine" chocará contra la Tierra

La NASA y Astrobotics prevén que el vehículo caiga el próximo jueves al norte de Australia. El módulo porta una veintena de objetos, entre los cuales hay restos mortales de tres presidentes de Estados Unidos.
1 0 0 K 15
1 0 0 K 15
16 meneos
31 clics
Tras el fallido intento de EEUU, China anuncia su misión a la Luna para recolectar muestras de la cara oculta

Tras el fallido intento de EEUU, China anuncia su misión a la Luna para recolectar muestras de la cara oculta

China tiene previsto lanzar la sonda lunar Chang'e 6 en el primer semestre de este año para recolectar muestras de la cara oculta de la Luna. Además, esta misión revelará información valiosa sobre la historia lunar.
Así lo concretó este miércoles la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA, por sus siglas en inglés), que anunció que los componentes de la sonda lunar Chang'e 6 fueron transportados al sitio de lanzamiento de naves espaciales Wenchan (en la isla de Hainan, China) para llevar a cabo las pruebas previas al lanzamiento...
4 meneos
129 clics

Zvezda: la base lunar de la Unión Soviética que nunca se terminó y estuvo en secreto por décadas

Repasamos la historia de uno de los pasajes más retorcidos de la historia de la exploración espacial: el proyecto de la base lunar Zvezda de la URSS.
5 meneos
40 clics
Pliqui y la pandilla atómica

Pliqui y la pandilla atómica

Pliqui es una gota de agua.
Está formada por bolitas pequeñas, llamadas átomos, de oxígeno y de hidrógeno. Juntos forman una pandilla atómica de tres amigos: dos átomos de hidrógeno y uno de oxigeno. Se hacen llamar… molécula de agua.
Pliqui está en caída libre.
Fiuuuuuuuuuuuu
Hasta hace bien poco era vapor de agua. Vivía en una nube. Era vaporosa y ligera. Sus moléculas bailaban de un lado a otro. Deprisa, muy deprisa. Se chocaba entre sí, se divertían mucho. Convivían en una especie de inmenso parque de atracciones molecular.
13 meneos
280 clics
Simulador de fases lunares

Simulador de fases lunares

Las fases lunares o fases de la luna se producen por el cambio de posición de la Luna con respecto a la Tierra y al Sol. Este cambio de posición hace que la porción iluminada visible de la luna cambie y se produzcan las fases lunares.

Para entender esto de una manera más sencilla, hemos puesto a disposición de nuestros usuarios un simulador de fases lunares con el que es muy sencillo comprender el efecto de estos movimientos con respecto a la fase visible.
29 meneos
59 clics
Las llanuras de América del Sur se inundan por la expansión de la agricultura

Las llanuras de América del Sur se inundan por la expansión de la agricultura

Las planicies de Sudamérica se inundan cada vez más, dejando bajo el agua comarcas enteras en la región chaco pampeana de Argentina. La pérdida de vegetación nativa de raíces profundas y disminución de la evapotranspiración por la rápida expansión agrícola ha causado una escasa profundidad de las capas freáticas: "en las estaciones monitoredas pasó de entre 12 y 6 a entre 4 y 0 metros bajo la superficie" (17 cm/año desde 1970), reduciendo la capacidad del suelo para extraer el agua.

- Paper: www.science.org/doi/10.1126/science.add5462
24 5 0 K 39
24 5 0 K 39
21 meneos
55 clics

Una nueva investigación explica la 'atlantificación' del océano Ártico

Una nueva investigación internacional explica qué hay detrás de la tendencia de pérdida de hielo marino en el Océano Ártico desde 2007. Pronostican disminuciones más fuertes cuando el Dipolo Ártico invierta su ciclo de unos 15 años, que probablemente esté al final del régimen actual "positivo", con alta presión en el Ártico canadiense y baja en Siberia, que de 2007 a 2021 ayudó a frenar la pérdida de hielo marino comparado con 1992-2006. El cambio de ciclo podría acelerar su pérdida.

- Paper: www.science.org/doi/10.1126/science.adh5158
17 4 0 K 19
17 4 0 K 19
21 meneos
76 clics
Cada 36 millones de años, un ciclo geológico desconocido hasta ahora causa una 'explosión de biodiversidad' en la Tierra

Cada 36 millones de años, un ciclo geológico desconocido hasta ahora causa una 'explosión de biodiversidad' en la Tierra

Cada 36 millones de años, al hacer subir y bajar el nivel del mar, el movimiento de placas tectónicas causa una explosión de biodiversidad desconocida hasta ahora. Un equipo internacional liderado por La Sorbona de París, ha concluído que esos ciclos se remontan al menos a hace 250 millones de años. Distintos hábitats marinos en plataformas continentales y mares poco profundos se expanden y se contraen; en el registro fósil tienen un saldo positivo de nuevas especies y formas de vida.

- Paper: www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2221149120
17 4 0 K 19
17 4 0 K 19
170 meneos
3602 clics
El ciclo día-noche actual de la Tierra debería ser de 60 horas en vez de 24, pero algo lo impidió

El ciclo día-noche actual de la Tierra debería ser de 60 horas en vez de 24, pero algo lo impidió

Cuando se formó la Luna, hace unos 4.500 millones de años, el ciclo día-noche en la Tierra duraba menos de 10 horas en lugar de las 24 actuales. Pero desde entonces, la atracción gravitatoria de la Luna sobre la Tierra ha ido ralentizando la rotación de nuestro planeta, dando lugar a un día cada vez más largo. Hoy en día, sigue alargándose, aunque a un ritmo de tan solo 1,7 milésimas de segundo cada siglo. Sin embargo, la ralentización de la rotación terrestre debería haber avanzado mucho más en el pasado. Los cálculos indican que, sin nada
82 88 2 K 150
82 88 2 K 150
164 meneos
2421 clics
Un extraño organismo obliga a reconsiderar el ciclo de carbono oceánico

Un extraño organismo obliga a reconsiderar el ciclo de carbono oceánico

Un estudio en cocolitóforos, un tipo de plancton común, obliga a los científicos a reconsiderar los procesos que impulsan el ciclo del carbono en el océano.
80 84 0 K 208
80 84 0 K 208
27 meneos
171 clics
Cuatro mundos océano alrededor de Urano

Cuatro mundos océano alrededor de Urano

La prioridad de exploración en el Sistema Solar más allá de la órbita de Marte son los llamados mundos océano, es decir, lunas y planetas enanos que tienen en su interior un océano —realmente un manto de agua líquida en su interior oculto bajo una corteza exterior de hielo. Los mundos océano por excelencia son Europa, Ganímedes y Calisto, alrededor de Júpiter, y Encélado y Titán, alrededor de Saturno. Pero en los últimos años se han sumado candidatos como los planetas enanos Ceres y Plutón o Tritón, la luna de Neptuno y (...)
18 9 0 K 211
18 9 0 K 211
9 meneos
93 clics

Competición de machos bajo el agua en las Cíes  

La película que recoge la riqueza de la biodiversidad del fondo de las islas Cíes tiene unos seis minutos y medio de duración. Tras una primera conquista frustrada llega otra, a unos siete metros de profundidad, en la que el choco solitario sí es capaz de arrebatar el espacio al macho que había fecundado a la hembra.
5 meneos
83 clics

Cuántas lunas tiene Mercurio

Actualmente, hay 213 lunas conocidas en el sistema solar, aunque no están repartidas de manera equitativa entre los planetas, la Tierra, por ejemplo, tiene solo una, mientras que Saturno cuenta con 82 de ellas. Pero ¿Qué pasa con Mercurio? Si bien casi todos los planetas del sistema solar tienen lunas, Mercurio no cuenta con ninguna (...) te contamos por qué Mercurio no tiene lunas (...) Posee poco material circundante en su órbita. Tiene una gravedad muy débil
3 meneos
20 clics

Todo sobre la misión JUICE, el Explorador de las Lunas Heladas de Júpiter de la ESA

Mientras la NASA tiene la mirada fija en la Luna con su proyecto Artemis, la Agencia Espacial Europea (ESA) pretende viajar hasta las lunas heladas de Júpiter con su misión JUpiter ICy moons Explorer (JUICE). La intención del equipo que hay detrás del programa comenzará el próximo 13 de abril, con el lanzamiento de la nave, y la llegada a su primer destino se espera que se produzca a principios de la década que viene.
« anterior1234

menéame