Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 394, tiempo total: 0.066 segundos rss2
32 meneos
170 clics
El telescopio  Webb revela la colisión  de un asteroide en un sistema estelar vecino  (eng)

El telescopio Webb revela la colisión de un asteroide en un sistema estelar vecino (eng)

Los astrónomos han capturado lo que parece ser una instantánea de una colisión masiva de asteroides gigantes en Beta Pictoris, un sistema estelar vecino conocido por su temprana edad y su tumultuosa actividad de formación de planetas. Beta Pictoris, ubicada a unos 63 años luz de la Tierra, ha sido durante mucho tiempo un punto focal para los astrónomos debido a su proximidad y a los procesos aleatorios donde las colisiones, la erosión espacial y otros factores de formación de planetas dictarán el destino del sistema.
21 11 0 K 129
21 11 0 K 129
215 meneos
2250 clics

Hallan una galaxia sin estrellas que desconcierta a expertos

Este objeto, designado como J0613+52, se encuentra a 270 millones de años luz de distancia y es notable por su aparente falta de estrellas, apareciendo solo como una neblina de gas entre estrellas, típica de galaxias normales pero flotando solitaria en el espacio. El hallazgo fue obtenido por los científicos del Telescopio Green Bank (GBT), en Virginia Occidental, Estados Unidos.
103 112 0 K 132
103 112 0 K 132
16 meneos
34 clics
China inaugura el mayor telescopio capaz de captar galaxias a millones de años luz

China inaugura el mayor telescopio capaz de captar galaxias a millones de años luz

China ha inaugurado un nuevo telescopio de exploración de campo amplio en la aldea de Lenghu, el mayor de su tipo en el hemisferio norte. Este potente dispositivo es capaz de captar imágenes de alta resolución a millones años luz de distancia, como por ejemplo, galaxias distantes. También ayudará a la monitorización de eventos astronómicos dinámicos.

Con un diámetro de 2,5 metros, este telescopio está en la aldea de Lenghu, a una altitud de 4.200 metros, conocido como el "Campamento Marte" de China debido a su paisaje desértico... Vídeo...
16 meneos
158 clics

Descubierto un nuevo planeta rocoso en zona habitable a 31 años luz

¿Será Wolf 1069b nuestro futuro hogar en el espacio? Casi con toda probabilidad no, pero eso no quita que este exoplaneta a 31 años luz situado en la constelación de Cygnus sea un pequeño pasito más en esa dirección. Esto es lo que sabemos hasta ahora sobre él.
Wolf 1069b es un exoplaneta rocoso con una masa de entre 1 y 1,5 veces la masa de la Tierra. Además, está situado en la zona de habitabilidad de su estrella, lo que significa que en teoría podría tener el rango de temperaturas adecuado como para que haya agua líquida en su superficie.
13 3 0 K 25
13 3 0 K 25
21 meneos
365 clics
El descubrimiento clave para conseguir naves que viajen más rápido que la luz

El descubrimiento clave para conseguir naves que viajen más rápido que la luz

Avi Loeb nos recuerda que siempre que hemos creído tener claro cómo funcionaba el universo, el universo nos ha demostrado que estábamos equivocados. Podremos ver anuncios de trabajo para ingenieros que construyan naves que lleven a los humanos a las estrellas más rápido de lo que jamás imaginamos
18 3 3 K 239
18 3 3 K 239
259 meneos
2834 clics

Récord superado: el Hubble capta la estrella más lejana jamás vista [EN]  

Incluso el poderoso Telescopio Espacial Hubble de la NASA puede beneficiarse de alguna ayuda, como lo demuestra su último descubrimiento: una estrella sin precedentes tan distante que se necesitó una combinación de la instrumentación sofisticada del telescopio y la lupa natural de la naturaleza para detectarla. La estrella recién detectada está tan lejos que su luz ha tardado 12.900 millones de años en llegar a la Tierra.
[REL]: www.meneame.net/story/telescopio-espacial-hubble-descubrio-algo-sin-pr
169 90 0 K 288
169 90 0 K 288
12 meneos
91 clics

La Tierra está rodeada por una burbuja de 1000 años luz de ancho

La Tierra se encuentra en medio de una burbuja de 1.000 años luz de ancho con una superficie densa que da a luz a miles de estrellas bebés. Los investigadores se han preguntado durante mucho tiempo qué creó esta "superburbuja". Ahora, un nuevo estudio sugiere que al menos 15 poderosas explosiones estelares inflaron esta burbuja cósmica.
25 meneos
130 clics

Los astrónomos encuentran una de las estructuras más grandes de la Vía Láctea, un filamento de hidrógeno de 1.600 años luz de largo [ENG]

Esto dificulta la investigación de las primeras fases de la formación de estrellas, lo que ofrecería pistas sobre la evolución de las galaxias y el cosmos. Un equipo internacional dirigido por astrónomos del Instituto de Astronomía Max Planck (MPIA) notó recientemente un filamento masivo de gas hidrógeno atómico en nuestra galaxia. Esta estructura, llamada " Maggie " , se encuentra a unos 55.000 años luz de distancia (al otro lado de la Vía Láctea) y es una de las estructuras más largas jamás observadas en nuestra galaxia.
21 4 1 K 14
21 4 1 K 14
10 meneos
97 clics

Así se hizo la luz en el universo tras 180 millones de años de oscuridad

Pocos segundos después del Big Bang el cosmos ya era inmenso. cuando solo habían transcurrido 380.000 años llegó la oscuridad. La masa de partículas que conformaba el universo antiguo comenzó a enfriarse y permitió que protones y electrones se apareasen formando hidrógeno neutro, un gas que absorbió la mayor parte de los fotones a su alrededor. Eso volvió el universo opaco y dio origen a la Edad Oscura del Universo, un periodo fuera del alcance de los telescopios que detectan la luz visible.
25 meneos
115 clics

Una 'lupa' revela detalles de una galaxia a 10.700 millones de años luz

Astrónomos han convertido un cúmulo de galaxias en una lente de aumento gigantesca, usándola para estudiar otra galaxia, a 10.700 millones de años luz de distancia, con un detalle sin precedentes. Aprovechando el efecto astronómico de la lente gravitacional, el equipo de científicos identificó regiones de formación de estrellas en la lejana y antigua galaxia. Sin el uso del efecto de aumento masivo, la galaxia, apodada cswa128, sería una pequeña mancha.
10 meneos
96 clics

Descubren un arco de galaxias de 3.000 millones de años luz de largo

Si su existencia se confirma, presentaría un gran problema para uno de los principios básicos de la cosmología. Astrónomos británicos han descubierto un arco de galaxias que se extiende por 3.300 millones de años luz, aproximadamente el 3,5 por ciento del universo observable. Si la estructura resulta ser real, desafiaría uno de los principios básicos de la cosmología: que a gran escala, la materia en el universo se distribuye uniformemente sin importar dónde se mire, reseña New Scientist.
9 meneos
114 clics

El censo completo de todos los objetos celestes conocidos a unos 30 años-luz

El nuevo catálogo contiene 540 estrellas, enanas marrones, enanasblancas y exoplanetas, agrupados en 339 sistemas.
14 meneos
64 clics

Sorprenden a un agujero negro supermasivo viajando a 177.000 km/h

Un agujero negro supermasivo se desplaza a casi 180 mil kilómetros por hora por el centro de una galaxia localizada a 230 millones de años luz de la Tierra. Podría tratarse de la fusión de dos gigantescos agujeros negros o de un sistema binario.
Astrónomos de la Universidad de Harvard han observado un agujero negro supermasivo que está a 230 millones de años luz de la Tierra viajando a una velocidad superior a los 177.000 kilómetros por hora. Desplaza su masa, de aproximadamente tres millones de veces la de nuestro Sol, a través del centro...
10 meneos
66 clics

Detectan la señal de radio más distante que jamás ha llegado a la Tierra: a 13 mil millones de años de nosotros

Utilizando el Very Large Telescope del Observatorio Europeo, un grupo de astrónomos ha descubierto la que hasta la fecha es la señal de radio más distante que se conoce. A unos 13 mil millones de años luz de nosotros, esta señal proviene de tan lejos que la fuente que la emite se formó en "los primeros días" del Universo.

Según el estudio publicado, la señal parece provenir de un cuásar. Los cuásares son objetos extremadamente brillantes en el centro de algunas galaxias que se alimentan de agujeros negros supermasivos
156 meneos
1246 clics

La vida en la Tierra, detectable desde mil sistemas en 300 años luz

Algunos exoplanetas, planetas que se encuentran más allá de nuestro propio sistema solar, tienen una línea de visión directa para observar las cualidades biológicas de la Tierra desde muy, muy lejos, unos 300 años luz de la Tierra.
75 81 0 K 202
75 81 0 K 202
4 meneos
13 clics

Otra Tierra puede estar al acecho a sólo 16 años luz

Un grupo de astrónomos en busca de exoplanetas adicionales descubre Gliese 832, una pequeña estrella roja con un poco menos de la mitad de la masa y el radio de nuestro sol
9 meneos
50 clics
Observan una llamarada solar.. en una estrella a 420 años luz

Observan una llamarada solar.. en una estrella a 420 años luz

Observaciones súpernítidas con el telescopio ALMA han revelado lo que parece ser una llamarada en la superficie de Mira, una de las estrellas más cercanas y más famosos gigantes rojas en el cielo.
9 meneos
297 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Que sensacion térmica tendrás en tu ciudad en 50 años?

Los científicos del clima afirman que nos dirigimos hacia un aumento de más de dos grados en las temperaturas de la Tierra. Pero a la mayoría de nosotros esto no nos ayuda a tener una visión tangible de nuestro futuro.

Tal vez sea porque estamos más familiarizados con el tiempo: las previsiones diarias a corto plazo que nos hacen llevar un jersey extra o las botas de lluvia. El clima, en cambio, describe los sistemas meteorológicos medios durante largos periodos de tiempo.
292 meneos
685 clics
Hospital Nacional de Parapléjicos: 50 años de ciencia aplicada a la lesión medular

Hospital Nacional de Parapléjicos: 50 años de ciencia aplicada a la lesión medular

En sus 50 años de existencia, el Hospital Nacional de Parapléjicos ha logrado convertirse en un referente internacional en el tratamiento de la lesión medular. No solo por la asistencia que presta a los pacientes, sino también por su vertiente científica. La unidad de investigación se creó en 2001, y desde entonces ha diversificado las líneas de estudio. En la actualidad, en sus laboratorios trabajan 13 grupos, integrados aproximadamente por un centenar de científicos.
116 176 0 K 199
116 176 0 K 199
11 meneos
138 clics

¿Romper la velocidad de la luz con túneles cuánticos?

Los científicos están estudiando partículas que rompen la barrera de constante universal de la velocidad de la luz.
13 meneos
36 clics

Niña australiana de 2 años, afectada por gripe aviar H5N1: OMS [ENG]

Una niña de dos años y medio dio positivo por gripe aviar H5N1 y necesitó tratamiento de cuidados intensivos hospitalarios en Australia después de viajar a India, dijo el viernes la Organización Mundial de la Salud.
10 3 0 K 104
10 3 0 K 104
4 meneos
30 clics
Un estudio revela los 100.000 años de historia evolutiva del arroz

Un estudio revela los 100.000 años de historia evolutiva del arroz

Nuevos hallazgos señalan a China como su lugar de nacimiento. Los tramos medio e inferior del río Yangtsé de China son uno de los primeros lugares de nacimiento del arroz en el mundo debido a los importantes restos descubiertos en sitios no solo como las ruinas de Shangshan, sino también las ruinas de Hemudu en Ningbo, provincia de Zhejiang. . Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más del 50 por ciento de la población mundial depende del arroz en su dieta diaria.
20 meneos
101 clics
Primera visión del nacimiento de las galaxias más antiguas del universo

Primera visión del nacimiento de las galaxias más antiguas del universo  

Por primera vez en la historia de la astronomía, científicos del Instituto Niels Bohr han presenciado el nacimiento de tres de las galaxias más antiguas del universo, hace entre 13.300 y 13.400 millones de años. El descubrimiento, publicado en Science, se realizó utilizando el Telescopio Espacial James Webb, que obtuvo estas primeras "observaciones en vivo" de galaxias en formación en el universo más distante.
17 3 0 K 195
17 3 0 K 195
14 meneos
45 clics
Revelados 300 años de historia climática oculta en los anillos de cinco árboles centenarios

Revelados 300 años de historia climática oculta en los anillos de cinco árboles centenarios

La proporción de estos isótopos, altamente sensible a las variaciones ambientales, ha permitido reconstruir las precipitaciones de los últimos tres siglos en la cordillera andina de Sudamérica. Estos registros coinciden con la memoria climática reflejada en el grosor de los anillos de crecimiento de los árboles, los corales del Pacífico tropical y los glaciares del sur de los Andes tropicales.
178 meneos
3699 clics
Así luce un tiburón de Groenlandia de más de 300 años que navega las profundidades del mar

Así luce un tiburón de Groenlandia de más de 300 años que navega las profundidades del mar  

El hallazgo se dio en la profundidad del Océano Ártico, fue captado por tecnología punta utilizada por expertos. Gracias a ello, se pudo determinar que el espécimen marino podría superar los 392 años de edad; y podría vivir hasta 500 años y medir hasta 6 metros de longitud.
90 88 0 K 258
90 88 0 K 258
17 meneos
67 clics
Gracias a un campo magnético débil, la vida pudo proliferar hace millones de años

Gracias a un campo magnético débil, la vida pudo proliferar hace millones de años

El campo magnético funciona una como una capa que nos protege de la dañina radiación cósmica y de las partículas cargadas emitidas por el Sol. Y sí, la forma en la que lo conocemos ha sido fundamental para el desarrollo de las especies. Por eso llama la atención que una versión más débil de este haya sido el responsable de impulsar la proliferación de la vida. Esa es la conclusión a la que llega un equipo de la Universidad de Rochester (Estados Unidos) que descubrió pruebas de que el campo magnético de la Tierra se encontraba en un estado muy
13 4 0 K 333
13 4 0 K 333
14 meneos
350 clics
¿Por qué la luz del Sol no ilumina el espacio? Esto dice la ciencia

¿Por qué la luz del Sol no ilumina el espacio? Esto dice la ciencia

Sin duda, una de las preguntas que muchas personas se han realizado en algún momento de su vida es, si existen tantas y tantas estrellas que desprenden enormes cantidades de luz, como nuestro Sol, ¿por qué la luz del Sol no logra iluminar el espacio? Es bien sabido que el aspecto del espacio es oscuro, y aunque se encuentre cerca de nuestra estrella, no hay manera de que tan solo una pequeña parte sea iluminada por la luz del Astro Rey. Justamente esta interesante pregunta, la formuló un niño y la envió a astronautas de...
11 meneos
58 clics
Una vacuna oral puede prevenir las infecciones urinarias hasta 9 años

Una vacuna oral puede prevenir las infecciones urinarias hasta 9 años

MV140 es una nueva vacuna para prevenir infecciones urinarias recurrentes hasta 9 años que se administra por vía oral todos los días durante tres meses y podría ofrecer una alternativa segura y efectiva a los tratamientos antibióticos.
Los resultados preliminares del primer estudio de seguimiento a largo plazo sobre la seguridad y eficacia de la vacuna MV140 para ITUs recurrentes se han presentado este fin de semana en el Congreso de la Asociación Europea de Urología (EAU) en París.
7 meneos
174 clics

Cómo cambian los colores al sumergir objetos en el agua (eng)  

Vídeo tomado por Kendall Roberg para mostrar cómo cambian los colores a medida que se profundiza bajo el agua, porque el agua dispersa y absorbe selectivamente ciertas longitudes de onda de luz visible.
7 meneos
115 clics
Cicadélidos. Estos pequeños insectos parecidos a los saltamontes podrían tener la clave de la invisibilidad

Cicadélidos. Estos pequeños insectos parecidos a los saltamontes podrían tener la clave de la invisibilidad

Científicos reproducen por primera vez de forma sintética la estructura interna de una secreción de estos unos insectos que es capaz de reducir hasta un 94% el reflejo de luz. Los investigadores creen que este descubrimiento podría tener múltiples funciones, desde materiales que absorban la luz solar con mayor eficacia hasta dispositivos de camuflaje, incluso futuras capas de invisibilidad.
14 meneos
147 clics
Descubren dónde estuvieron nuestros antepasados durante 25.000 misteriosos años

Descubren dónde estuvieron nuestros antepasados durante 25.000 misteriosos años

. Los primeros individuos de nuestra especie vivieron hace 300.000 años y salimos de África hace 70.000 años pero hay una laguna de 25.000 años en nuestra historia como Homo sapiens y, hasta ahora, no sabíamos cómo llenarla pero un reciente estudio genético y paleoecológico sugiere que los antepasados de todos los Homo sapiens no africanos vivieron esos 25.000 años en la meseta iraní, antepasados comunes de europeos, asiáticos, americanos y oceánicos, las que más hibridaron con los neandertales antes de que empezaran a desaparecer....
11 3 2 K 41
11 3 2 K 41
15 meneos
45 clics
¿Por qué las montañas a lo lejos se ven azules?

¿Por qué las montañas a lo lejos se ven azules?

Varios factores contribuyen a este fenómeno y la luz juega un papel central. El aspecto azulado de montañas lejanas se atribuye principalmente a la dispersión de la luz, descubierta por el físico Rayleigh en el siglo XIX, al interactuar la luz solar con elementos atmosféricos como partículas de polvo, humedad y gases. Además, rocas y vegetación absorben longitudes de onda específicas, reflejando otras que pueden interactuar con la dispersada en la atmósfera, realzando más el tono azulado. El ángulo desde el que se observan también contribuye.
12 3 1 K 13
12 3 1 K 13
6 meneos
36 clics
Las termitas se aparean como hace 38 millones de años

Las termitas se aparean como hace 38 millones de años

Un hallazgo fósil en ámbar presenta evidencia de que las termitas que vivieron hace millones de años tenían los mismos comportamientos de apareamiento que se describen en sus parientes vivos de hoy. Hace aproximadamente 38 millones de años, dos termitas estaban en pleno cortejo cuando quedaron atrapadas en la resina de un árbol y preservadas en ámbar fosilizado encontrado en una mina de Rusia.
1 meneos
4 clics

Por qué es casi imposible hacer luz LED azul  

Porque es casi imposible hacer luz LED azul . El texto es demasiado corto.
1 0 1 K 1
1 0 1 K 1
30 meneos
68 clics
El polo norte se deshelará en menos de 10 años, mucho antes de lo esperado

El polo norte se deshelará en menos de 10 años, mucho antes de lo esperado

En menos de 10 años veremos que, durante algunos meses al año, el Ártico reduce su hielo marino por debajo del millón de kilómetros cuadrados
9 meneos
34 clics
Las aves evolucionaron mucho antes del fin de los dinosaurios

Las aves evolucionaron mucho antes del fin de los dinosaurios

La evolución de las aves modernas comenzó mucho antes de lo que se creía anteriormente, antes de la extinción de los dinosaurios, evento con un impacto limitado en la evolución posterior de las aves.
4 meneos
28 clics

Estimular el cerebro con luz láser durante el sueño puede mejorar el aprendizaje y la memoria

En el experimento, los investigadores probaron a aplicar luz sobre el cerebro cuando el animal estaba despierto y dormido. Simultáneamente, introdujeron una sustancia fluorescente verde en el sistema de drenaje cerebral. A mayor drenaje cerebral, más intensa era la señal verde. Con ayuda de un encefalograma, comprobaron que la luz infrarroja del LED favorecía el movimiento de líquido en los vasos linfáticos. Por la tanto, aumentaba de manera notable la eliminación de sustancias no deseadas del mismo, sobre todo si se aplicaba durante el sueño.
13 meneos
137 clics
Cómo resolvimos uno de los grandes misterios de la historia natural: de dónde demonios surgieron los burros

Cómo resolvimos uno de los grandes misterios de la historia natural: de dónde demonios surgieron los burros

Hasta ahora creíamos que la domesticación del burro fue un evento que se repitió en distintos lugares y momentos de la prehistoria. Sin embargo, el mayor estudio genético de estos animales realizado hasta la fecha reveló una historia distinta: la de una sola domesticación del burro, ocurrida hace unos 7.000 años en el entorno del Cuerno de África y lo que hoy en día es Kenia....
10 3 0 K 15
10 3 0 K 15
27 meneos
267 clics
Galaxia lejana descubierta por el James Webb desafía varias cuestiones de la física tal y como las conocíamos

Galaxia lejana descubierta por el James Webb desafía varias cuestiones de la física tal y como las conocíamos

De esta galaxia lejana bautizada como ZF-UDS-7329 se sabe que su luz ha tardado en llegar 11.500 millones de años. Sin embargo, gracias a las mediciones en infrarrojos del James Webb, se ha podido observar que su población estelar ya estaba allí 1.500 millones de años atrás. Esa población estelar es enorme. De hecho, se calcula que la masa de todas sus estrellas es, como mínimo, el doble que la de nuestra Vía Láctea. Y es aquí donde empiezan las incoherencias.
23 4 0 K 218
23 4 0 K 218
11 meneos
248 clics
Solucionan la paradoja 'imposible' de los espejos a la velocidad de la luz que Einstein no supo resolver

Solucionan la paradoja 'imposible' de los espejos a la velocidad de la luz que Einstein no supo resolver

Poco después de formular su famosa teoría de la relatividad, Albert Einstein se topó con una paradoja totalmente incomprensible durante un experimento mental aparentemente simple: si un espejo se mueve a la velocidad de la luz, qué le pasaría a la luz al reflejarse en él. Según sus cálculos mostraban un resultado imposible que iba directamente contra su nueva teoría: la luz adquiriría una intensidad infinita, observó. Pero Einstein estaba equivocado, como afirman dos físicos que dicen haber resuelto este rompecabezas centenario del genio alemán
1 meneos
66 clics

¿Qué pasaría si intentase batear una bola a 90% de la velocidad de la luz? EN  

Bueno, un montón de cosas. Y ninguno buena para el bateador, ni para el lanzador.
1 0 8 K -69
1 0 8 K -69
« anterior1234516

menéame