Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 162, tiempo total: 0.017 segundos rss2
14 meneos
13 clics

La contaminación del aire genera un coste anual sobre el bienestar de 166.000 millones de euros en Europa

Problemas de salud, gastos de hospitalización, aumento de enfermedades pulmonares o cardiovasculares, descenso de la esperanza de vida, degradación medioambiental, fenómenos climáticos extremos... Y también enormes costes económicos. En las 48 ciudades de España que incluye la investigación, la polución está generando un coste sobre el bienestar de cerca de 12.138 millones de euros. Esto son cerca de 926 euros por cada ciudadano al año. Solo en la UE fallecen de forma prematura 400.000 personas por la mala calidad del aire.
12 2 1 K 24
12 2 1 K 24
8 meneos
9 clics

Prueban la eficacia de nanoanticuerpos de camélidos contra la enfermedad de Huntington

El proyecto, en el que trabajan investigadores del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC), Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IISLaFe) y el Incliva, en el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), empleará anticuerpos de camélidos, la familia de mamíferos a la que pertenecen los camellos, los dromedarios y las llamas, entre otros, para dirigir dominios de proteínas marcadoras hacia la huntingtina mutante, la molécula responsable de la neurodegeneración en los pacientes de la enfermedad
14 meneos
89 clics

La soledad  

Nos sentimos solos a veces si nadie se sienta a nuestro lado en la comida, al mudarnos a otra ciudad, o en el fin de semana si todos están ocupados. Pero en las últimas décadas este sentimiento ocasional se ha vuelto crónico para millones. En el Reino Unido, el 60% de las personas entre 18 y 34 se siente solas a menudo, en los Estados Unidos, el 46% de toda la población se siente sola asiduamente. En la época más conectada de la historia de la humanidad, un número sin precedente de personas, se sienten aisladas.
12 2 0 K 12
12 2 0 K 12
27 meneos
72 clics

Respirar aire contaminado aumenta el riesgo de Alzheimer y Parkinson

Respirar aire contaminado, sobre todo por partículas finas de 2,5 micras de diámetro, impacta sobre la salud mental de la población alertan desde hace algunos años diversos estudios científicos que han relacionado, en concreto, la polución ambiental con Alzheimer y otras demencias, Parkinson, depresión y ansiedad. una nueva investigación de la Universidad de Harvard suma nuevas pruebas que refuerzan esa relación entre la contaminación y el riesgo incrementado de desarrollar una enfermedad neurodegenerativa.
22 5 1 K 56
22 5 1 K 56
14 meneos
43 clics

Abusar de la comida ultraprocesada te hace envejecer más rápido

Los alimentos ultraprocesados nos hacen la vida más fácil: comprar, abrir, comer y ya está. Todo resuelto. Sin embargo, darles prioridad en nuestra dieta podría estar deteriorando nuestro organismo y acelerando el envejecimiento. Alimentarte a base de productos ultraprocesados te hace comer más y peor y esto te hará engordar. A partir de ahí es posible que vayan apareciendo patologías asociadas al sobrepeso y la obesidad. Tienen un elevado contenido en azúcares libres, grasa total, grasas saturadas y sodio, vitaminas, fibra y minerales.
10 meneos
21 clics

La "tormenta perfecta": el aumento de enfermedades crónicas impulsa la pandemia de la COVID-19

La revista científica The Lancet publica los resultados del estudio mundial más completo sobre las causas de muerte en 204 países durante los últimos 30 años y advierte que el incremento de las enfermedades crónicas y la ineficacia de los sistemas nacionales de salud pública han dejado a las poblaciones del mundo más "vulnerables" a pandemias como la COVID-19.

"La mayoría de estos factores de riesgo son evitables y tratables, y abordarlos aportará enormes beneficios socioeconómicos", explica el Profesor Christopher Murray,
9 meneos
34 clics

Para la OMS, el COVID-19 podría volverse endémico

Durante una conferencia virtual, el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, señaló que, si bien es muy complicado predecir la manera en que evolucionará el virus, “debemos prepararnos para convivir con él. Puede convertirse en otro virus endémico y no desaparecer. Si encontramos una vacuna muy efectiva, podemos distribuirla a todo el que la necesite y podríamos tener una oportunidad de eliminar el COVID-19”.
38 meneos
73 clics
La tuberculosis mató a 1,4 millones de personas en 2019

La tuberculosis mató a 1,4 millones de personas en 2019

En un momento en que la humanidad está espantada por el millón de vidas que se ha cobrado la covid-19 en poco menos de un año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado este miércoles su informe anual sobre otra pandemia menos conocida para el común de los mortales, pero tanto o más letal que el nuevo coronavirus que atesta los informativos: la tuberculosis mató a 1,4 millones de personas en 2019, casi cuatro mil diarias, e infectó a casi 11 millones.
33 5 3 K 219
33 5 3 K 219
17 meneos
49 clics

De Bilbao a Santander para investigar la enfermedad inflamatoria intestinal

Roberto Rebollo, corredor de montaña y paciente con enfermedad de Crohn, partirá este sábado de Bilbao (Vizcaya) para recorrer los 105 kilómetros que distan de Santander y cumplir su nuevo reto solidario para concienciar sobre la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) y conseguir fondos para su investigación.
15 2 0 K 63
15 2 0 K 63
1 meneos
37 clics

Fiebre ¿conoce la clasificación de la fiebre?

Fiebre
La fiebre se define como una temperatura rectal de ≥38 °C, y un valor de >40 °C se denomina hiperpirexia.
PATOGENIA
La temperatura corporal está regulada por neuronas termosensibles localizadas en el hipotálamo preóptico o anterior que responden a cambios en la temperatura de la sangre, así como por receptores del frío y el calor localizados en la piel y los músculos.
1 0 7 K -49
1 0 7 K -49
32 meneos
78 clics
Los rinocerontes negros están muriendo por una extraña enfermedad que no contraen en la naturaleza

Los rinocerontes negros están muriendo por una extraña enfermedad que no contraen en la naturaleza

un equipo de científicos del National College of Veterinary and Medicine, de Nantes, ha llevado un estudio de 29 rinocerontes blancos y 15 rinocerontes negros en cautividad, ubicados en 22 zoológicos europeos.
A pesar de criarse en las mismas circunstancias, los primeros no manifestaron ninguna enfermedad, mientras que buena parte de los segundos desarrollaron una, conocida como trastorno por sobrecarga de hierro.
Los resultados se publican hoy en PLoS ONE.
24 8 0 K 27
24 8 0 K 27
2 meneos
5 clics

Descrita una nueva enfermedad rara caracterizada por rasgos faciales propios y retraso en el desarrollo

El cuadro clínico se caracteriza por discapacidad intelectual, retraso motor, rasgos faciales específicos, pérdida auditiva, un defecto cardíaco congénito y alteraciones esqueléticas. Los autores proponen denominar esta patología síndrome TRAF7, según el nombre del gen que la provoca.
2 meneos
6 clics

Síndrome de Opitz C: nuevos avances para mejorar el diagnóstico genético de una enfermedad ultrarrara  

El síndrome de Opitz C (OCS), una enfermedad ultrarrara que causa graves discapacidades físicas e intelectuales, tiene una base genética muy heterogénea que dificulta el diagnóstico médico y la intervención terapéutica, según confirma una nueva publicación ...
28 meneos
157 clics
Así impacta la contaminación en nuestros cerebros y en nuestras habilidades cognitivas

Así impacta la contaminación en nuestros cerebros y en nuestras habilidades cognitivas

"La mayoría de la población en países en desarrollo vive en lugares con aire nocivo". Esta es la premisa de un estudio titulado 'The impact of exposure to air pollution on congnitive performance' que han llevado a cabo investigadores de China y Estados Unidos para demostrar el impacto cognitivo de la contaminación en las personas. Se realizaron pruebas verbales y matemáticas por distintas partes geográficas a más de 25.000 personas en China, y han encontrado un vínculo muy preocupante.
4 meneos
13 clics

Fresas: medicina para la inflamación intestinal

Millones de personas en todo el mundo sufren la enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa,es decir,una enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Un equipo de investigadores, liderado por el Doctor Hang Xiao, ha experimentado con ratones que sufrían inflamación intestinal crónica. Los roedores fueron alimentados con fresas congeladas y deshidratadas. El resultado: a los ratones con EII que comieron fresas se le redujeron significativamente los síntomas de pérdida de peso, diarrea con sangre e inflamación intestinal
4 meneos
7 clics

Un robot diagnostica enfermedades neurodegenerativas a través del movimiento ocular

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la empresa española AURA Innovative Robotics han desarrollado una tecnología no invasiva que ayuda al diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas, como la demencia y el párkinson, mediante el análisis de los movimientos oculares. El sistema está en fase de ensayo clínico en seis hospitales españoles.
3 meneos
8 clics

Una investigación halla un vínculo entre la hipertensión arterial y la enfermedad de Alzheimer

Científicos de la Rush University Medical Center de Chicago han encontrado una asociación entre la presión arterial alta y los ovillos neurofibrilares en el cerebro que se ven en las personas con la enfermedad de Alzheimer.
2 meneos
3 clics

Terapias personalizadas, el futuro de la medicina: Mitocure, ejemplo en la lucha contra las enfermedades mitocondriales

Constantemente oímos hablar sobre como el futuro de la medicina está en las “terapias personalizadas” o la manipulación del ADN pero ¿Cómo se explica esto en la práctica? ¿Qué ventajas tiene la terapia personalizada a la hora de enfrentarse a las enfermedades?
5 meneos
11 clics

¿Es la aterosclerosis una enfermedad autoinmune?

Una dieta alta en grasas saturadas agota a las células inmunitarias que protegen las arterias. El bloqueo de las arterias se debe a que el sistema inmunológico reacciona al exceso de colesterol y lípidos en las paredes de los vasos sanguíneos.
2 meneos
4 clics

Una mutación mata a los bull terriers afectados por una enfermedad de la piel

Los bull terriers sufren con frecuencia problemas de piel. La acrodermatitis letal, una enfermedad hereditaria mortal, se ceba exclusivamente con esta raza provocando graves y dolorosas heridas en las patas y la cabeza, así como otras complicaciones. Un equipo de científicos ha descubierto ahora la causa genética de esta patología, lo que permitirá identificar con test genéticos a los cachorros afectados para evitar su reproducción. Estas mascotas son protagonistas de #Cienciaalobestia.
289 meneos
997 clics
Descubierta la posible cura para la enfermedad de Huntington

Descubierta la posible cura para la enfermedad de Huntington

Después de 25 años del descubrimiento del origen de esta enfermedad, ha comenzado un prometedor ensayo clínico que pretende bloquear el gen que causa la producción anormal de huntingtina, la proteína culpable de esta patología. (...) El fármaco experimental de Ionis utiliza una técnica conocida como "silenciamiento génico" que implica el uso de hebras de ADN modificadas químicamente para "enmasillar" el mecanismo de copia genética del gen HTT antes de que pueda producir proteínas dañinas de huntingtina.
119 170 0 K 33
119 170 0 K 33
15 meneos
65 clics
Descubren un nuevo mecanismo implicado en el alzhéimer

Descubren un nuevo mecanismo implicado en el alzhéimer

Una proteína provoca el fallo de otra que está implicada en la memoria y el aprendizaje, según demuestra una investigación del Instituto de Neurociencias de Alicante. Los científicos han comprobado además que un gen concreto, principal factor de riesgo para desarrollar Alzheimer, interfiere también negativamente en el control de esta proteína.
7 meneos
17 clics

Comer a altas horas de la noche relacionado con un mayor riesgo de enfermedad cardíaca y diabetes

Un estudio sugiere que nuestro reloj biológico y sus ritmos circadianos podrían hacer que la ingesta nocturna de alimentos sea perniciosa debido a un aumento mucho mayor en los triglicéridos, que la ingestión de la misma comida en otro momento del día.
9 meneos
21 clics

“Quizás la ELA no es una enfermedad, sino muchas”

Entrevista a Josep Gamez, neurólogo del Hospital Vall d’Hebron, que ha participado en un ensayo internacional con un nuevo fármaco que ralentiza un 20% la progresión de la enfermedad.
17 meneos
71 clics
Diseñan un prometedor tratamiento para la enfermedad de Wilson

Diseñan un prometedor tratamiento para la enfermedad de Wilson

Científicos españoles de la Universidad de Navarra han diseñado VTX801, un prometedor tratamiento para la enfermedad de Wilson con el que prevén comenzar los primeros ensayos clínicos en pacientes en 2018. En su desarrollo ha participado el Massachusetts Eye and Ear, hospital asociado a la Universidad de Harvard. Este proyecto ha atraído a inversores internacionales líderes en biotecnología forman

menéame