Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 160, tiempo total: 0.116 segundos rss2
42 meneos
227 clics
Las pirámides 'olvidadas' de Sudán, en riesgo de ser enterradas por las dunas

Las pirámides 'olvidadas' de Sudán, en riesgo de ser enterradas por las dunas  

La mejor manera de combatir el movimiento de la arena y la desertificación es aumentar la cobertura vegetal, y un ambicioso proyecto de reforestación liderado por África está liderando el camino. Al reunir a más de 20 naciones, la Gran Muralla Verde es un movimiento de miles de millones de dólares para detener la expansión del desierto del Sahara mediante la restauración de 100 millones de hectáreas de tierra en todo el continente.
34 8 1 K 208
34 8 1 K 208
35 meneos
78 clics

Observan una estrella gigante 'parpadeante' hacia el centro de la Vía Láctea (ING)  

Una estrella gigante parpadeante ha sido observada hacia el centro de la Vía Láctea, a 25.000 años luz. VVV-WIT-08 disminuía su brillo en un factor de 30, por lo que casi desapareció del cielo. Si bien muchas estrellas cambian de brillo porque pulsan o son eclipsadas por otra estrella en un sistema binario, es excepcionalmente raro que una estrella se debilite durante un período de varios meses y luego vuelva a brillar. "Es sorprendente que acabamos de observar un objeto oscuro, grande y alargado que pasa... En español: bit.ly/3xdPWaG
29 6 0 K 22
29 6 0 K 22
9 meneos
93 clics

La NASA captura por primera vez la "energía violenta" que existe en la Vía Láctea

La NASA ha publicado una imagen que detalla con una claridad sin precedentes la situación del súper energizado centro de la Vía Láctea. La instantánea, que parte de unas 370 observaciones realizadas durante las últimas dos décadas por el Observatorio de rayos X Chandra, un satélite artificial en órbita, muestra miles de millones de estrellas e innumerables agujeros negros en el corazón de nuestra galaxia. Un radiotelescopio en Sudáfrica también ha contribuido a la construcción de la imagen.
13 meneos
40 clics

Crecer en un entorno urbano más verde aumenta la inteligencia de los niños

Un estudio con más de 600 niños de 10 a 15 años, encuentra que un aumento tan solo del 3% en las áreas verdes de los barrios en los que vivían elevaba su coeficiente intelectual (CI) en un promedio de 2,6 puntos; y lo que es más, el efecto era independiente del estatus socioeconómico de la familia y de la zona residencial en la que vivían (barrio rico o barrio pobre).
12 meneos
69 clics

¿Se mueve la Vía Láctea como una peonza?  

Una investigación realizada por los astrofísicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Žofia Chrobáková, estudiante de doctorado del IAC y la Universidad de La Laguna (ULL), y Martín López Corredoira, cuestiona uno de los hallazgos más destacados sobre la dinámica de la Vía Láctea de los últimos años: la precesión o variación del eje de rotación del alabeo de su disco. Rel.: menea.me/1tz3b
10 2 0 K 12
10 2 0 K 12
16 meneos
105 clics

¿Y si el corazón de la Vía Láctea no es en realidad un agujero negro como pensábamos? [ENG]

De alguna manera damos por sentado que hay un agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, pero realmente no podemos ir allí y comprobarlo. ¿Qué pasa si algo más acecha en esta región polvorienta y desordenada? Inferimos parcialmente la presencia y propiedades de un agujero supermasivo llamado Sagitario A * (Sgr A *) del efecto gravitacional que tiene sobre otros objetos, como las órbitas extremas de objetos como estrellas alrededor de ese centro galáctico ... pero ¿y si nos equivocamos?
7 meneos
97 clics

Biología de verdad y Coronavirus (opinión)

Sabiendo cómo funciona la ciencia, me llama mucho la atención que médicos y biólogos, que deberían tener una mente científica, salgan a la palestra de los medios a afirmar cosas tan rotundas como que el virus no existe o que fue fabricado en un laboratorio. Estos biólogos por la verdad han redactado una revisión bibliográfica para argumentar sus hallazgos. Les dejo el link para que vean que me he molestado en leerlo. Leyendo este panfleto he sentido vergüenza ajena y tristeza por tanto trabajo de formación tirado al retrete.
2 meneos
29 clics

El Perseverance encuentra una extraña roca verde en Marte

Aunque apenas se ha movido del sitio donde aterrizó y aún prueba todos sus sitemas antes de embarcarse en su viaje de dos años sobre la superficie de Marte, el Perseverance ya ha hecho sus primeras 'indagaciones' sobre el suelo del planeta rojo. Mientras el rover de la NASA espera a que su compañero Ingenuity, el primer helicóptero que volará en un mundo extraterrestre, realice su primera maniobra, sus instrumentos científicos han encontrado una extraña roca de color verdoso cerca de su posición.
2 0 0 K 15
2 0 0 K 15
8 meneos
97 clics

El exceso de rayos gamma del centro galáctico y la materia oscura

En los últimos tiempos, diferentes misiones han detectado un exceso de rayos gamma en la región central de la Vía Láctea. Algo que no encajaba en las predicciones de los modelos. Aunque se han planteado diferentes soluciones, una en particular resulta realmente interesante: la materia oscura.
14 meneos
169 clics

España y su ancho de vía

Parece ser que un hipotético cambio de ancho de vía debe ser analizado y decidido por encima de todo según su impacto en trenes mercantes y su conexión con Europa. Las mejoras de eficiencia en los viajeros, aunque reales, distan mucho de justificar el coste de cambiar toda la red.
13 1 0 K 18
13 1 0 K 18
8 meneos
73 clics

El saber no protege del «efecto de veracidad»

Cuando oímos algo por segunda vez, lo consideramos más cierto que la primera. Este «efecto de veracidad» se ha constatado en numerosas ocasiones. Asimismo, un estudio ha comprobado que niños y adultos experimentan ese fenómeno por igual. Y los conocimientos previos no los libran de ello. Sus autoras sugieren que procesamos mejor lo conocido y que lo interpretamos, inconscientemente, como un indicio de la verdad. El hecho de que se observe este efecto en niños de 5 años demuestra que la relación se establece de forma implícita, concluyen.
27 meneos
80 clics

Científicos españoles hallan una región de la Vía Láctea desconocida hasta ahora

Ha sido bautizada como 'espolón de Cefeo' y se encuentra unos 300 años luz sobre el plano de nuestra galaxia.
Extendido como un puente estelar de 10.000 años luz, el espolón de Cefeo es una región de estrellas azules nunca antes observada.
Ha sido descubierta por un equipo de investigadores españoles del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), quienes han elaborado el mapa más detallado hasta la fecha de estrellas azules masivas en el vecindario solar.
23 4 0 K 15
23 4 0 K 15
15 meneos
1170 clics

Las frutas y verduras de hoy no se parecen en nada a las de hace siglos. Este gráfico lo ilustra  

Lo ilustra este estupendo gráfico elaborado por @SmartBiology3D en el que se compara cómo eran algunas de las verduras y frutas que comemos hoy en día hace cientos o miles de años. La transformación es brutal, se debe a la acción humana y es en gran medida fruto de una "ingeniería genética" ancestral y rudimentaria, por prueba y error, que ha forjado los alimentos que hoy conocemos. El aguacate no era más que una pequeña bola compuesta mayoritariamente por su hueso; la zanahoria una raíz sin mayor atractivo; y el melocotón un pequeño...
12 3 1 K 61
12 3 1 K 61
17 meneos
86 clics

Espolón de Cefeo: Descubren una nueva estructura en la Vía Láctea  

Un equipo científico liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), ha trazado el mapa más detallado hasta la fecha de estrellas masivas azules de la vecindad solar, descubriendo en él una estructura oculta, bautizada como el espolón de Cefeo. Dicha estructura, que se extiende sobre el plano Galáctico conectando el brazo espiral de Orión con el de Perseo, se considera el resultado de un patrón de corrugación producido en el disco de nuestra Galaxia.
19 meneos
379 clics

Vía Láctea, 12 años, 1250 horas de exposición y 125 x 22 grados de cielo  

Se han necesitado casi doce años para recopilar suficientes datos para esta imagen de mosaico de alta resolución de la Vía Láctea de clase gigapíxel. El tiempo total de exposición utilizado es de unas 1250 horas entre 2009 y 2021.

La foto final tiene unos 100 000 píxeles de ancho, tiene 234 paneles de mosaico individuales cosidos y 1,7 gigapíxeles.
203 meneos
3137 clics
Una bacteria explota activamente los efectos cuánticos para sobrevivir

Una bacteria explota activamente los efectos cuánticos para sobrevivir

Investigadores de la Universidad de Chicago han observado por primera vez cómo un organismo vivo explota activamente los efectos de la mecánica cuántica para sobrevivir.

Los científicos estudiaron un tipo de microorganismo llamado bacteria de azufre verde. Estas bacterias necesitan luz para sobrevivir, pero incluso pequeñas cantidades de oxígeno pueden dañar su delicado equipo fotosintético. Por lo tanto, deben desarrollar formas de minimizar el daño cuando la bacteria se encuentra con oxígeno.
107 96 0 K 236
107 96 0 K 236
7 meneos
75 clics

Cuando las especies 'erradicadas' se recuperan con fuerza (ENG)

El estudio narra el esfuerzo y el fracaso de erradicar los cangrejos verdes europeos invasores de un estuario de California. Los cangrejos aumentaron 30 veces después de que se eliminó aproximadamente el 90%...Los crustáceos adultos, generalmente canibalizan a los individuos más jóvenes. Cuando se eliminó a la mayoría de los adultos, los juveniles crecieron sin control y se compensaron en exceso por la pérdida de adultos.
14 meneos
68 clics

La Vía Láctea puede estar plagada de planetas con océanos y continentes como los de la Tierra

Hallar vida en otros planetas es ahora mismo el principal objetivo de los científicos. Pero para que halla vida, se tienen que dar una serie de condciones, entre ellas, que haya agua. Sin embargo, aún se debate sobre la forma en la que el líquido elemento acabó en nuestro planeta: ¿apareció durante su formación o llegó casi por casualidad al chocar un asteroide de hielo en nuestros dominios? Ahora, investigadores del Instituto GLOBE de la Universidad de Copenhague han publicado un estudio que puja por la primera opción.
8 meneos
66 clics

Cuando la penicilina solo podía "pillarse" de contrabando en los bares de la Gran Vía de Madrid

Finalmente, Jiménez Díaz se salvó y vivió muchos años más. Los suficientes para crear la Fundación que lleva su nombre y ver cómo la penicilina dejaba los bajos fondos y llegaba a la práctica clínica. De hecho, fue su caso, quizás el más celebrado por la prensa del momento el que contribuyó de manera decisiva a ayudar a la popularidad del fármaco. Un fármaco que cambió el mundo y que estamos dejando perder.
32 meneos
114 clics
Una estudiante de astrofísica encuentra materia galáctica perdida

Una estudiante de astrofísica encuentra materia galáctica perdida

Astrónomos han utilizado por primera vez galaxias distantes como "alfileres centelleantes" para localizar e identificar una parte de la materia perdida de la Vía Láctea. Durante décadas, los científicos se han sentido intrigados por el hecho de que no pudieran explicar toda la materia del universo como predice la teoría. Si bien se cree que la mayor parte de la masa del universo es misteriosa materia oscura y energía oscura, el 5 por ciento es "materia normal" que forma estrellas, planetas, asteroides, y hasta nosotros mismos.
27 5 0 K 277
27 5 0 K 277
3 meneos
37 clics

Los rayos cósmicos más energéticos de la Vía Láctea

El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas en profundidad.

Se han detectado rayos cósmicos con energías superiores a las que pueden obtenerse en los mayores aceleradores terrestres de partículas. Proceden de una región cercana al centro galáctico, pero su origen preciso es un enigma.
5 meneos
40 clics

Todavía más proyectos inútiles... Gas e hidrógeno, ¿verde? (AUDIO)

En este programa contaremos con dos invitados de lujo. Por un lado Aitor, que nos hablará del deseo de nuestros amados gobernantes de volver a activar el pozo de gas en Subijana. Por otro, contaremos con Pedro Prieto que nos hablará de la nueva fiebre del hidrógeno y desmontará que éste pueda considerarse verde, o simplemente una alternativa a nuestra dependencia fósil
15 meneos
334 clics

NASA: decenas de civilizaciones alienígenas habrían habitado la Vía Láctea

Un estudio realizado conjuntamente por un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de California (Estados Unidos) y el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA -con base en La Cañada Flintridge, California- llegó a la conclusión de que la Vía Láctea habría albergado antiguas civilizaciones alienígenas, que se extinguieron por la autodestrucción.
12 3 3 K -29
12 3 3 K -29
15 meneos
36 clics

La Vía Láctea hace la ola cada 440 millones de años (ING)

Científicos del Sloan Digital Sky Survey han presentado la mirada más detallada hasta el momento de la deformación de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Durante sus casi 10 años de vida, APOGEE ha observado cientos de miles de estrellas en la Vía Láctea. La explicación más probable para la deformación es que una interacción reciente con una galaxia satélite creó una onda gravitacional, y esa onda ha continuado moviéndose a través de la galaxia, formando la onda. En español: bit.ly/395u3RT
12 3 0 K 14
12 3 0 K 14
5 meneos
57 clics

Cientos de estrellas de la misma edad en una corriente galáctica

Las 468 estrellas que forman una de las miles de corrientes estelares recientemente descubiertas en la Vía Láctea nacieron al mismo tiempo y viajan en la misma dirección a través del cielo. La Vía Láctea alberga 8.292 corrientes estelares --un patrón lineal raro, en lugar de un cúmulo, de estrellas-- todas llamadas Theia. Pero Theia 456 es especial, según ha revelado la combinación múltiples de conjuntos de datos capturados por el telescopio espacial Gaia.

menéame