Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 350, tiempo total: 0.012 segundos rss2
226 meneos
1457 clics
Los datos por satélite muestran una sequía persistente en Europa

Los datos por satélite muestran una sequía persistente en Europa  

Europa sufre una grave sequía. Los niveles de las aguas subterráneas en Europa han sido bajos de manera sistemática desde 2018. El inicio de esta tensa situación está documentado en un estudio liderado por el Instituto de Geodesia de la Universidad de Tecnología de Graz (Austria) y otras instituciones europeas, que publicó en la revista Geophysical Research Letters. Como parte del proyecto de la UE Global Gravity-based Groundwater Product (G3P), utilizaron la gravimetría por satélite para observar los recursos de aguas subterráneas del mundo...
106 120 2 K 210
106 120 2 K 210
27 meneos
96 clics
Captan señal de radio de galaxia ubicada a 8.800 millones de años

Captan señal de radio de galaxia ubicada a 8.800 millones de años

Astrónomos captaron una señal de radio de hidrógeno atómico en una galaxia lejana ubicada a 8.800 millones de años luz, la detección por telescopio más alejada de la que se tenga registro hasta ahora.

El nuevo récord de distancia se le atribuye a un telescopio indio, el Radiotelescopio Gigante de Ondas Métricas (GMRT por sus siglas en inglés).
23 4 0 K 194
23 4 0 K 194
6 meneos
77 clics

Así era la Vía Láctea hace miles de millones de años

Imágenes obtenidas por el telescopio Webb revelan que las galaxias remotas similares a la Vía Láctea ya poseían barras en su centro al principio de su evolución. Habrá que revisar las teorías de evolución de las galaxias de acuerdo con este descubrimiento.
2 meneos
15 clics

Fallo del primer lanzamiento del LauncherOne desde Europa

El 9 de enero de 2023 a las 23:08 UTC, el cohete LauncherOne fue lanzado desde el avión nodriza Boeing 747-400 ‘Cosmic Girl’ (Boeing 747-41R) mientras volaba al sur de las costas de Irlanda en la misión Start Me Up de la empresa estadounidense Virgin Orbit. La primera etapa del cohete funcionó correctamente y la cofia se separó sin incidentes, pero, desgraciadamente, durante el encendido de la segunda etapa hubo algún tipo de problema —aparentemente relacionado con un flujo insuficiente de oxígeno líquido en el motor— y el (...)
2 0 2 K 12
2 0 2 K 12
122 meneos
1232 clics
¿Qué nos deparará 2023 en el espacio?

¿Qué nos deparará 2023 en el espacio?

2023 será un año de transición en el espacio que continuará con las tendencias que vimos en 2022. Al igual que el año pasado, SpaceX, NASA y China coparán los titulares dedicados al espacio. La empresa de Elon Musk seguirá con su infernal ritmo de lanzamientos, mientras que China comenzará a operar de forma rutinaria su flamante estación espacial. SpaceX también se hará cargo de las misiones tripuladas estadounidenses con vuelos contratados por la NASA y misiones privadas propias, aunque, si todo va bien, 2023 será el año (...)
66 56 1 K 144
66 56 1 K 144
8 meneos
49 clics

Webb descubre dos galaxias como nuestra Vía Láctea a 11.000 millones de años luz

Nuevas imágenes del Telescopio Espacial James Webb (JWST) revelan por primera vez galaxias con barras estelares (características alargadas de estrellas que se extienden desde el centro de las galaxias hacia sus discos exteriores) en un momento en que el universo tenía solo el 25% de su presente edad.
3 meneos
44 clics

Resuelven el enigma cosmológico de las galaxias satélite de la Vía Láctea

Los astrónomos afirman haber resuelto un problema pendiente que cuestionaba nuestra comprensión de cómo evolucionó el Universo: la distribución espacial de las tenues galaxias satélite que orbitan alrededor de la Vía Láctea.
10 meneos
112 clics

Es oficial: JWST (James Webb) rompe el récord de la galaxia más distante jamás detectada (ENG)

Se ha confirmado que la luz que ha viajado durante más de 13.400 millones de años para llegar a nuestro vecindario del espacio se origina en la galaxia más antigua y distante detectada hasta el momento.

Eso sitúa al más distante de estos cuatro objetos muy jóvenes en los albores del Universo, poco tiempo después del Big Bang, un período de tiempo en el que el Universo todavía estaba nublado y nublado y los primeros rayos de luz penetraban en la oscuridad.
15 meneos
55 clics

Starshield: la versión militar de Starlink

Cuando se habla de hacer negocios en el espacio, es normal que mucha gente crea que los lanzamientos son una actividad ‘espacial’ que genera mucho dinero. Sin embargo, la construcción de satélites y comercialización de sus servicios —imágenes, comunicaciones, etc.— son sectores mucho más atractivas desde el punto de vista económico. Por eso es normal que SpaceX, inicialmente una empresa dedicada a los lanzadores, se haya empeñado en desarrollar la mayor megaconstelación de satélites de la historia para ofrecer servicios de (...)
12 3 2 K 39
12 3 2 K 39
21 meneos
69 clics
Moonlight: una red de comunicaciones europea para la Luna

Moonlight: una red de comunicaciones europea para la Luna

El pasado 21 de noviembre de 2022 la nave Orión de la misión Artemisa I realizó un encendido de su motor principal mientras sobrevolaba la cara oculta de la Luna. Desgraciadamente, no pudimos tener confirmación del éxito del encendido hasta que la nave no volvió a estar en contacto directo con la Tierra tras pasar por la cara oculta. ¿La razón? Que la NASA ni la ESA disponen de un satélite capaz de retransmitir los datos de una nave que esté al otro lado de la Luna. Lo que ha sido un pequeño problema para la misión Artemisa (...)
16 5 1 K 139
16 5 1 K 139
16 meneos
286 clics

Nuevos datos sobre los misteriosos filamentos que 'cuelgan' del centro de nuestra galaxia

En enero de este mismo año, un equipo de astrónomos de la Universidad de Northwestern, en Illinois, hizo público un extraño descubrimiento: más de mil misteriosos filamentos, de hasta 150 años luz de longitud, 'colgando' del centro de nuestra galaxia. Tras largos años de trabajo, los investigadores, dirigidos por Farhad Zadeh, consiguieron entonces tomar imágenes del intrigante fenómeno, y en ellas los filamentos aparecían por pares, o en racimos, uno al lado del otro como las cuerdas de un arpa.
13 3 1 K 11
13 3 1 K 11
10 meneos
63 clics

Hubble caza una galaxia inusual a 670 millones de años luz

El catálogo de Arp-Madore es una colección de galaxias particularmente peculiares repartidas por todo el cielo del sur, e incluye una colección de galaxias que interactúan sutilmente, así como galaxias en colisión más espectaculares.
31 meneos
205 clics
James Webb descubre la galaxia más antigua vista por ojos humanos

James Webb descubre la galaxia más antigua vista por ojos humanos

Se formó solo 350 millones de años después del Big Bang. Los astrónomos dijeron el jueves que si se verificaran los resultados, esta multitud de estrellas recién descubierta superaría a la galaxia más distante identificada por el telescopio espacial Hubble.
24 7 0 K 237
24 7 0 K 237
22 meneos
192 clics
El telescopio Webb muestra la galaxia enana Wolf-Lundmark-Melotte

El telescopio Webb muestra la galaxia enana Wolf-Lundmark-Melotte

Ahora tenemos una vista mucho más interesante de la galaxia enana Wolf-Lundmark-Melotte gracias a los avanzados instrumentos del Webb. La galaxia Wolf-Lundmark-Melotte es una galaxia enana aislada que está a unos tres millones de años luz de la Vía Láctea y que es unas 10 veces más pequeña. Su halo galáctico tiene unos 8.000 años luz de diámetro y se cree que es muy antiguo. Fue descubierta por primera vez en octubre de 1909, aunque solo se identificó que era una galaxia unos 20 años después.
21 1 0 K 198
21 1 0 K 198
28 meneos
53 clics

ARRAKIHS: un satélite español para el estudio de la materia oscura

La Agencia Espacial Europea seleccionó el pasado 2 de noviembre de 2022 el satélite ARRAKIHS como una nueva misión Rápida del Programa Científico de la ESA (SPC). Se trata de la primera misión científica de la ESA coordinada y liderada por España. El proyecto es la segunda misión de Clase F después de que en 2019 se aprobase Comet Interceptor. Hasta ahora el Programa Científico de la ESA consistía en misiones de tipo Grande, Medio y Pequeño (L, M y S), en función de su complejidad y presupuesto. Las misiones F son (...)
23 5 0 K 18
23 5 0 K 18
176 meneos
3819 clics
Si pudieras ver todos los satélites, ¿cómo sería el cielo? [ENG] - Video de 360º

Si pudieras ver todos los satélites, ¿cómo sería el cielo? [ENG] - Video de 360º  

Hay más de 10.000 satélites en órbita, pero solamente los más grandes en órbita baja terrestre son visibles en las horas justo después de la puesta del sol.

¿Cómo sería el cielo si pudieras ver todo en el espacio?

Datos de satélite recopilados y renderizados en una vista del cielo nocturno para un observador típico en Norte América.
112 64 0 K 203
112 64 0 K 203
22 meneos
92 clics

Aplicaciones científicas de los sistemas de navegación por satélite. Hablamos con Víctor Puente García

Cuando oímos hablar de los sistemas de navegación por satélite, invariablemente pensamos en el GPS y el uso que le damos cuando queremos llegar a un lugar determinado sin perdernos en el camino. Pero el GPS es solamente una parte de la historia, la realidad es mucho más diversa y compleja, como nos explica hoy Víctor Puente, investigador del Instituto Geográfico Nacional y nuestro invitado en Hablando con Científicos.
La realidad es que, en lugar de GPS, deberíamos utilizar otras siglas, GNSS (Global Navigation Satellite System).
18 4 0 K 37
18 4 0 K 37
8 meneos
99 clics

El James Webb capta un par de galaxias entrelazadas que interactúan

El James Webb capta un par de galaxias entrelazadas que interactúan
15 meneos
73 clics

El lanzamiento del microsatélite UAX II desde León muestra sus capacidades en el entorno espacial

Estudiantes de Ingeniería Aeroespacial la Universidad Alfonso X el Sabio, en colaboración con la empresa de tecnología aeroespacial B2Space y el Ejército del Aire y del Espacio, lanzan el microsatélite UAX I | El objetivo, validar tecnología para futuros vuelos espaciales
12 3 0 K 36
12 3 0 K 36
112 meneos
2927 clics

LeoLabs: Visualización de la órbita terrestre baja [ENG]

Una visualización de los satélites, desechos y otros objetos rastreados por LeoLabs en la órbita terrestre baja.
67 45 1 K 239
67 45 1 K 239
10 meneos
123 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Y si la Luna se hubiera formado en unas pocas horas?

¿Cuánto tardó en formarse la Luna? El principal resultado del análisis de las muestras recogidas por las misiones Apolo y Luna entre 1969 y 1976 fue el nacimiento de la hipótesis del gran impacto para explicar el origen de nuestra Luna. La historia la conocemos todos: en los albores del sistema solar, un protoplaneta del tamaño aproximado de Marte, denominado Tea o Theia, chocó contra la prototierrra. Parte del material expulsado por el impacto terminaría por formar nuestro satélite. La hipótesis está clara, pero hay muchos (...)
8 2 12 K -8
8 2 12 K -8
144 meneos
1629 clics
SpaceX al rescate del telescopio espacial Hubble

SpaceX al rescate del telescopio espacial Hubble

El pasado 29 de septiembre SpaceX y la NASA anunciaron la posibilidad de realizar una misión con una nave Dragon para elevar la órbita del telescopio espacial Hubble. En los próximos meses, la agencia espacial y SpaceX estudiarán si es posible llevar a cabo una misión de este tipo sin que afecte al retorno científico del veterano observatorio. Para la NASA es un chollo, porque la misión le saldrá gratis. ¿Y cómo es esto posible? Pues porque estaría financiada por la empresa de Musk y por Jared Isaacman, el multimillonario (...)
76 68 1 K 237
76 68 1 K 237
14 meneos
78 clics

El Hubble captura la interesante imagen de un par de galaxias que se están deformando entre sí

Las dos galaxias que interactúan formando el par conocido como Arp-Madore 608-333 parecen flotar una al lado de la otra en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA. Aunque parecen serenas e imperturbables, las dos se están deformando sutilmente entre sí a través de una interacción gravitacional mutua que está interrumpiendo y distorsionando ambas galaxias.
11 3 2 K -12
11 3 2 K -12
142 meneos
1095 clics
Webb revela una galaxia que brilla con los cúmulos estelares más antiguos del universo (IN)

Webb revela una galaxia que brilla con los cúmulos estelares más antiguos del universo (IN)

Usando el Telescopio Espacial James Webb (JWST), los investigadores del equipo de Encuesta de Clústeres Indiferentes NIRISS de Canadá (CANUCS) han identificado los cúmulos globulares más distantes jamás descubiertos. Estos densos grupos de millones de estrellas pueden ser reliquias que contienen las primeras y más antiguas estrellas del universo.


Artículo:iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ac90ca
77 65 0 K 199
77 65 0 K 199
7 meneos
57 clics

Hubble detecta escudo protector que defiende las Nubes de Magallanes

Durante miles de millones de años, las galaxias satélite más grandes de la Vía Láctea, las Nubes de Magallanes Grandes y Pequeñas, han seguido un viaje peligroso. Orbitando unos a otros a medida que son arrastrados hacia nuestra galaxia de origen, han comenzado a desentrañarse, dejando rastros de escombros gaseosos. Y, sin embargo, para desconcierto de los astrónomos, estas galaxias enanas permanecen intactas, con una vigorosa formación estelar en curso.

menéame