Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 299, tiempo total: 0.027 segundos rss2
3 meneos
67 clics

¿Dónde está el agua dulce de la Tierra?

En las fotografías tomadas desde el espacio, podemos ver que nuestro planeta tiene más agua que tierra. Es un alivio, teniendo en cuenta que el agua es imprescindible para sostener la vida, pero al mismo tiempo resulta terrorífico pensar que, de toda el agua del planeta, el 97,5% es agua salada, solo el 2,5% es agua dulce. Esa minúscula porción de agua sin sal es la que mantiene la vida terrestre, todas las plantas y animales, que por supuesto nos incluyen a nosotros.
17 meneos
242 clics

Se nos acaba el tiempo, última oportunidad para una misión hacia este enigmático objeto

Sedna podría ser el primer objeto conocido de la nube interna de Oort. Pero se está acabando el tiempo para crear y poner en marcha una misión.
24 meneos
229 clics

Ayer explicamos en @pcoffeebreak la predicción de la posición del Planeta 9

El paper está en el arxiv arxiv.org/abs/2205.07675 y la búsqueda que estamos llevando a cabo. Mención especial al equipazo del Observ. de Javalambre y a los colegas @Eloy_PeAs y @Josep_Trigo Rel www.meneame.net/story/meteoro-interestelar-cneos-2014-01-08-como-mensa
19 5 0 K 192
19 5 0 K 192
17 meneos
279 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Aprende a medir el tamaño de la tierra sin usar tecnología moderna

Mucha gente subestima los conocimientos y capacidades de los humanos en la antigüedad, pero lo cierto es que tenían trucos bastantes ingeni...
14 3 10 K -60
14 3 10 K -60
18 meneos
148 clics

Los planetas habitables al 97% que hemos encontrado son exactamente: cero (y va a seguir siendo así)

¿Qué significa que un planeta está en la 'zona de habitabilidad'? En general, cuando hablamos de "zona de habitabilidad" la mayoría tendemos a pensar en una "nueva Tierra", pero lo cierto es que la realidad está muy lejos de eso. En la zona de habitabilidad (tal y como se define normalmente) cabe tanto un edén paradisiaco como una "ratonera tóxica incompatible con la vida compleja".
15 3 3 K 11
15 3 3 K 11
5 meneos
17 clics

Un concurso para ‘bautizar’ planetas de la mano de Calar Alto

El Observatorio Astronómico de Calar Alto, situado en la Sierra de Los Filabres, y uno de los mejores del mundo cuenta en sus filas con David Galadí, reputado astrónomo. El científico pertenece a la Oficina para Divulgación de la Astronomía, organismo promotor de este certamen y que este año cumple 10 años.
111 meneos
1381 clics
El meteoro interestelar CNEOS 2014-01-08 como «mensajero» del Planeta 9

El meteoro interestelar CNEOS 2014-01-08 como «mensajero» del Planeta 9

Un hipotético Planeta 9 explicaría la aparente anomalía orbital de algunos objetos transneptunianos. Por sus características, encontrarlo raya lo imposible; la única esperanza parece ser el telescopio sinóptico Vera C. Rubin...La hipótesis de Héctor es que CNEOS14 fue desviado por una hipotética luna del Planeta 9 dirigiéndolo hacia la Tierra; esta hipótesis resuelve varias de sus anomalías estadísticas y permite limitar la búsqueda del Planeta 9 a una pequeña región celeste...Soy pesimista al respecto.
58 53 1 K 317
58 53 1 K 317
122 meneos
3367 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
El verdadero tamaño de todos los planetas del Sistema Solar, explicado en un clarificador vídeo

El verdadero tamaño de todos los planetas del Sistema Solar, explicado en un clarificador vídeo  

¿Cómo de grande es realmente el Sistema Solar? La pregunta puede tener una respuesta aséptica y técnica, medida en conceptos matemáticos o físicos. La realidad es que hacernos a la idea de dimensiones tan descomunales es muy complicado, por lo que necesitamos de herramientas más imaginativas y creativas, más asimilables por nuestra imaginación. Es lo que intenta (y consigue) este vídeo elaborado por James O’Donoghue, ex-trabajador de la NASA y actual empleado de JAXA.
61 61 10 K 229
61 61 10 K 229
22 meneos
179 clics
¿Tiene futuro un planeta abarrotado de habitantes?

¿Tiene futuro un planeta abarrotado de habitantes?

En el año 1 de nuestra Era la población era de solo 250 millones. Debieron trascurrir 1.649 años para su duplicación hasta los 500 millones de habitantes. Una nueva duplicación tardó 150 años, se llegó a los 1.000 millones en el año 1800. La tercera ha demorado 100 años, en 1900 el planeta llegó a los 2.000 millones. Para una cuarta duplicación no hubo que esperar tanto, en 1970 la población ya era de 4.000 millones.
17 5 1 K 217
17 5 1 K 217
10 meneos
75 clics

El gigante helado de la Antártida Oriental que preocupa a los científicos

La Capa de hielo de la Antártida Oriental es la mayor masa de hielo de nuestro planeta y es deseable que siga siendo así.
7 meneos
70 clics

Los días en la Tierra son cada vez más largos

Los relojes atómicos, combinados con mediciones astronómicas precisas, han revelado que la duración de los días ha comenzado a alargarse repentinamente en nuestro planeta y los científicos desconocen por qué.
7 0 11 K -34
7 0 11 K -34
9 meneos
88 clics

La Tierra gira cada vez más rápido y registra su día más corto

La Tierra acelera y la noticia tiene un lado rigurosísimo y otro anecdótico. Primero, la parte dura: durante los últimos 40 días, los relojes atómicos que miden el ciclo de la rotación de la Tierra han registrado los días más cortos de los que habían tenido noticia desde que empezaron a hacer su trabajo en los años 60. El pasado 26 de julio, el planeta se ahorró 1,5 milisegundos en su viaje diario de 86.400 segundos. Antes, el 28 de junio fue un día aún más rápido: terminó el giro con 1,59 milisegundos de adelanto.
4 meneos
94 clics

En la inmensidad del espacio, debe haber alguien por ahí… ¿verdad?

Las primeras imágenes del telescopio espacial James Webb muestran vistas inimaginadas del universo, pero tal vez no ayudarán a resolver la cuestión de la existencia de vida en otros planetas. Eso no quiere decir que no se les pueda dotar de sentido.
22 meneos
547 clics

Así se ve el sol desde los distintos planetas del sistema solar

Nuestra visión del sol, la estrella sobre la que rota la Tierra, está condicionada por las particularidades excepcionales de nuestro planeta. Cálido, amable, lo suficientemente cercano como para ofrecernos abrigo y confort, los suficientemente lejano como para no perecer achicharrados. Es una vista familiar, ¿pero qué hay del resto de los planetas que conforman nuestro vecindario? ¿Cómo se ve el sol desde, pongamos, Venus y su densa atmósfera que tan infernales condiciones crea? ¿Qué leve rastro de la estrella amarilla obtiene Plutón...
18 4 1 K 19
18 4 1 K 19
93 meneos
5544 clics
Algunos de los seres más extraños que han habitado la Tierra

Algunos de los seres más extraños que han habitado la Tierra

Hemos tenido suerte: la Tierra es el único planeta del sistema solar con las características adecuadas para que surgiese la vida, tal y como la conocemos. Entre ellas, su tamaño. Si fuese mucho mayor, como Júpiter, la densidad atmosférica sería tan alta que impediría la llegada a su superficie de la luz solar, fuente fundamental de energía para los seres vivos. Un tamaño inferior, como Marte, supondría no ejercer suficiente atracción gravitatoria para retener una atmósfera y una hidrosfera que los organismos enriquecerían luego en oxígeno.
53 40 0 K 196
53 40 0 K 196
9 meneos
81 clics

El origen de Júpiter: nuevas mediciones apuntan a que canibalizó planetas enanos

El interior de Júpiter está probablemente lleno de 'cadáveres', de restos de planetas enanos que el gigante gaseoso fue engullendo a medida que se iba convirtiendo en el coloso que conocemos hoy en día. El gigante no fue siempre gaseoso. Ahora, utilizando datos gravitacionales recolectados por la misión Juno de la NASA, se ha realizado un mapa del material rocoso que hay en el núcleo de Júpiter. Ahí es donde parecen estar fundidos los restos de planetas enanos absorbidos por Júpiter en su fase de expansión.
7 meneos
188 clics

Los planetas no son el mejor lugar para buscar civilizaciones avanzadas, según este astrofísico

Hasta ahora no hemos encontrado ninguna señal de civilizaciones extraterrestres, pero ¿Y si fuera porque estamos mirando en el lugar equivocado? Un nuevo estudio plantea que el mejor lugar para encontrar vida inteligente no son los planetas, sino las estrellas, concretamente las enanas blancas.
20 meneos
180 clics
La danza oculta de los planetas del Sistema Solar

La danza oculta de los planetas del Sistema Solar  

Imaginad que tenemos el Sol, Venus, y nuestro planeta. E imaginad también que unimos la posición de estos dos en intervalos de tiempo relativamente cercanos. Al principio parece que se está construyendo una cardioide, pero poco a poco va apareciendo algo todavía más llamativo. Es lo que se conoce como flor de Venus, una especie de rosa geométrica de 5 pétalos que surge de la danza de nuestro pequeño punto azul y la Tierra. Pero ¿por qué son exactamente 5? ¿Cuál es la razón?
16 4 0 K 202
16 4 0 K 202
19 meneos
135 clics

Junio, un mes para mirar al cielo: los cinco planetas visibles y una superluna

Un acontecimiento que no ocurre desde 2004 y no se podrá ver algo similar hasta el 2040, según la NASA. El momento más interesante del mes en lo astronómico se vivirá al alba del 25 de junio. Este día se podrán observan cinco planetas de los que componen el sistema solar a simple vista desde la Tierra y sin necesidad de ningún artilugio. Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, en ese orden, desde la parte baja, hasta la parte superior del cielo, brillarán con luz propia.
16 3 1 K 14
16 3 1 K 14
21 meneos
171 clics

La atmósfera de la Tierra tiene fecha de caducidad

Los gases que rodean nuestro planeta, ricos en oxígeno desde hace unos 2.400 millones de años, tienen fecha de caducidad y la atmósfera acabará agotando tanto su CO2 como su oxígeno, según un nuevo estudio que ha puesto en perspectiva la vida útil de nuestra capa protectora.
doi.org/10.1038/s41561-021-00693-5
18 3 1 K 10
18 3 1 K 10
19 meneos
73 clics
¿Quién necesita naves para ir a las estrellas? Mejor viajemos a bordo de planetas errantes

¿Quién necesita naves para ir a las estrellas? Mejor viajemos a bordo de planetas errantes

Generalmente, imaginamos a estos planetas solitarios como lugares fríos, inhóspitos y oscuros. Y efectivamente lo son, aunque muchos de ellos podrían albergar sorpresas, como océanos subterráneos que se mantienen calientes gracias a la propia radiación emitida por el planeta. Océanos en los que incluso podría haber vida. Después, si en algún momento de su periplo un planeta errante que transporta su vida a cuestas es 'capturado' por la gravedad de una estrella, terminará su viaje y se instalará en un nuevo sistema solar.
18 1 0 K 186
18 1 0 K 186
6 meneos
49 clics

Así fue el nacimiento titánico del Kilauea, el volcán más activo del planeta

Los científicos australianos piensan que el evento que originó al Kilauea sucedió en un pasado remoto, entre de 210 mil y 280 mil años atrás. De acuerdo con un estudio publicado recientemente en Nature Communications, el movimiento de placas desencadenó una columna de magma en las profundidades oceánicas. Fue así como, en una cuna de material incandescente, el Kilauea empezó a formarse.
82 meneos
3739 clics
La "puerta" en Marte: la explicación sobre la misteriosa formación en una foto del planeta rojo

La "puerta" en Marte: la explicación sobre la misteriosa formación en una foto del planeta rojo

Algunos le han encontrado forma de "puerta" y otros han aventurado teorías sobre una civilización extraterrestre. Lo que muestra la foto tomada por el robot Curiosity, el cual envía información de Marte desde el terreno desde 2012, tiene una explicación más lógica. Según la NASA, todo es cuestión de perspectiva.
52 30 1 K 260
52 30 1 K 260
10 meneos
11 clics

El planeta en llamas

No por conocido deja de ser menos dramático. El planeta se quema y los plazos “infernales” se acortan día a día ante la indiferencia real de los que detentan el poder. La segunda semana de abril, la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con sede en Ginebra, informó que existe un 50% de probabilidad de que en alguno de los próximos cinco años la temperatura media del planeta supere en 1,5°C los índices preindustriales (1850-1900).

menéame